+2700 Actividades turísticas en México


La bahía - punta de mita - nayarit

La Bahía - Punta Mita, Nayarit
La Bahía tiene tanto derecha e izquierda y rompe sobre arrecifes de roca en una pequeña cala. La ruptura es justo al norte de El Faro en la punta de la punta, y se puede acceder en panga alquiler de El Encolte. Alojamiento y Alimentación se pueden encontrar en Punta Mita. Los surfistas consejos: Es mejor tener la panga se quede con usted para la movilidad en lugar de una caída y recogida.
Cómo llegar: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. Punta de Mita se encuentra a 35 minutos al norte por la carretera Mex 200 en coche. Los autobuses están a disposición de los lugares a lo largo del punto.

San Pancho nayarit surfing

San Pancho, Nayarit
San Pancho es una mezcla de punto y la desembocadura del río.
 las olasson  principalmente izquierda, pero cuando el río está abierto huecos derechos son frecuentes.   La ruptura es en realidad en la ciudad de San Francisco, Nayarit, Pancho es el apodo.   
Pequeños hoteles y alquiler son fáciles de encontrar y hay varios restaurantes de la ciudad.   Los  consejos: No surf por unos pocos días después de que el río se rompe.   Cómo llegar: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. La ciudad de San Francisco está a unos 60 minutos hacia el norte por la carretera Mex 200 en coche. Los autobuses están disponibles para el San Pancho cruce, a partir de ahí se trata de un corto paseo por la calle principal a la playa.  diviertete y respeta la playa!!



Ver mapa más grande

Dzibilchaltún zona arqueológica

Fue una ciudad que alcanzó su mayor esplendor entre los años 600 y 900 de nuestra era, contando con 20,000 habitantes, caracterizada por la producción de artículos terrestres y marinos, entre los que sobresalieron la sal y las herramientas de caracol, además de la siembra de maíz, principal alimento de los pueblos mesoamericanos.
Dzibilchaltún es considerada una de las ciudades mayas más antiguas y es un buen lugar para observar la evolución de esta cultura en lo científico, lo político y por supuesto en lo religioso. Así tenemos que el sitio cuenta con 8,400 construcciones encontradas hasta la fecha (hay que recordar que los trabajos de investigación continúan).
Entre las atracciones que nos ofrece Dzibilchaltún se encuentran El Reloj y El Templo de las Siete Muñecas, que es la estructura principal. Consta de una subestructura cuadrangular en donde se pueden contemplar los equinoccios, donde los antiguos mayas creían que el dios del Sol se asomaba con su colorido plumaje  por las puertas.
El fenómeno arqueoastronómico del equinoccio ocurre cuando la puerta del Templo de las Siete Muñecas es iluminado por los rayos del sol y es tal la perfección matemática que alcanzaron los mayas, que lograron que la luz del astro pudiera permanecer en el centro de la puerta, jugando con las sombras que se crean en la fachada poniente ofreciendo un espectro de luz y sombra que refleja el mascarón del Dios Chac o Señor de la lluvia.
Conforme se eleva el sol, las imágenes descienden hasta concluir con su contraparte, ese es el momento en que el astro rey queda en el horizonte de quienes utilizaban el edificio como reloj para determinar el cambio de estación.
Este fenómeno marca el camino del sol en los solsticios y se puede apreciar en diferentes etapas del año que, como ya mencionamos, son los equinoccios de primavera y otoño.
Como un dato curioso, este fenómeno de luz y sombra pasó desapercibido para los investigadores por largo tiempo, si consideramos que las primeras investigaciones arqueológicas en el sitio fueron en los años de 1956 a 1964 y el descubrimiento de la “puerta del sol” fue en 1982, a cargo del arqueólogo Víctor Segovia. Hablamos de 26 años en que nadie se había percatado de él.
Tal vez, estimado lector, se preguntará el por qué del nombre del Templo de las Siete Muñecas; pues bien, ésto es debido a que en las primeras exploraciones se localizó una ofrenda de siete muñecas de barro, lo más seguro es que fueran representaciones de los gobernantes o clases dirigentes de Dzibilchaltún.
Lo anterior cobra fuerza con los descubrimientos recientes hechos por el INAH, ya que en dichos trabajos se encontró el posible nombre de uno de los gobernantes, conocido como Kalom Uk’uw.
Otro edificio importante es lo que parece ser una pirámide -la primera localizada en la zona- denominada Estructura 36, que se ubica en la Gran Plaza, en donde también sobresalen las “estelas”, piedras talladas donde se inmortalizaban los grandes sucesos de la política y la sociedad. Así tenemos que en algunas se narra la victoria de la ciudad en una guerra o la subida al trono de un nuevo kinich ahau o gobernante. Algunas son consideradas verdaderas obras de arte de Mesoamérica, gracias a lo magnifico de sus trazos; como ejemplo está la estela 19.
Una característica más que ponderar de Dzibilchaltún es su mampostería, que son piedras unidas con argamasa y cuñas, y la utilización de bóvedas construidas con el sistema de piedras saledizas.
Los sac bé, que significa camino blanco, son caminos que conectaban varios lugares o plazas; en Dzibilcahaltún hay mínimo siete. Uno de ellos conduce a otro atractivo turístico de la zona arqueológica: el cenote conocido como: Xlacah (Pueblo Viejo) uno de los más grandes y profundos encontrados en Yucatán.
De él se han logrado rescatar varios objetos arqueológicos, en su mayoría vasijas que nos dejan ver un poco más sobre la historia del pueblo maya. Recordemos que Dzibilchaltún fue habitado desde los primeros años de esta cultura sorprendente, hasta la conquista.     
Para el turista, es posible bañarse en el cenote. Además, en el sitio encontramos el Museo del Pueblo Maya, proyecto recién terminado, en donde se conjunta la historia con la ecología del lugar.
Otra de la edificaciones que sobresalen no tiene nada que ver con los mayas, es la capilla construida por los españoles durante la conquista de Yucatán, que nos brinda una maravillosa posibilidad de contemplar la unión de dos civilizaciones que son el origen de los actuales mexicanos.
Como podemos observar, los trabajos de investigación y exploración continúan en diversas zonas arqueológicas, lo que nos dará, sin lugar  duda, que en muy poco tiempo podamos hablar de nuevos descubrimientos en Dzibalchaltún.
La región donde se desarrolló Dzibilchaltún gozaba de exuberante vegetación selvática que al mismo tiempo era hábitat de gran diversidad animal, así que la caza era una actividad muy común entre los mayas, quienes aprovechaban los huesos para hacer flautas y agujas, además de utilizar sus pieles para vestidos, tapetes y escudos, por mencionar algunos usos.

las minitas - estado de Nayarit

Las Minitas, Nayarit Las Minitas en el pueblo de Lo de Marcos es un punto de quiebre a la izquierda sobre un arrecife de roca y arena. Mejor cuando el oleaje es grande ..    Lo De Marcos tiene lugares para hospedarse y comer.   consejos: Cuando todos los demás es grande y paredes, ven aquí.   Cómo llegar a la s minitas?: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. El pueblo de Lo de Marcos es de unos 75 minutos al norte por la carretera Mex 200 en coche. Entre la ciudad y hacer que su hasta el final del Sur. La ruptura es en el frente de algunas palapas restaurante de mariscos.
Ver mapa más grande

Santa Cruz, nayarit

Santa Cruz, Nayarit Santa Cruz es un pequeño pueblo de pescadores cerca de 1 hora al sur de San Blas a través de la costa y alrededor de 1 hora de Tepic, que es surfeable!. Sólo tienes que ir a la ciudad en dirección a la playa. Por lo general pequeño, pero en el día correcto puede tomar algunas buenas. Los  consejos: Comienza a funcionar en 1.0m-1.5m / 3 pies, 5 pies Cómo llegar a  Santa Cruz, Nayarit?: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. La ciudad de Santa Cruz está a unos 90 minutos al norte por la autopista Mex 200 en coche. Un punto de izquierda en el extremo sur de la Bahía de Matachen. Video Super 8 imágenes de Kevin O'Sullivan a partir de 1973. Desde entonces!!!

Caletas - Nayarit

Caletas, Nayarit Caletas es un punto de quiebre a la izquierda sobre un arrecife rocoso.  La ruptura está a sólo 10 minutos recorrido en panga (pequeña lancha de remos)desde el puerto de Chacala.  playa de Chacala tiene tiendas para abastecerse de suministros para el almuerzo ya que caletas point no hay nada!! solo olas izquierdas!.  Los consejos: No tocar el fondo en cualquier lugar cerca del arrecife en el interior ya que está lleno de erizos de mar.  Cómo llegar a Caletas?: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. La ciudad de Chacala está a unos 90 minutos al norte por la autopista Mex 200 en coche. Los autobuses están disponibles para el cruce de Chacala y taxis, autobuses locales son un fácil transporte a la playa de Chacala. lega  hasta el muelle  y alquila una panga para llegar al spot!. Ver mapa más grande
checa el oleaje surfreport para caletas y Nayarit en general :

platanitos - playa surf en nayarit

Platanitos, Nayarit
Platanitos Rompe  en la desembocadura del río de arena.
La ruptura tiene olas en ambos sentidos derechas e izquierdas y puede conseguir algunos tubos.
Pocos Lugares para quedarse en  Platanitos el lugar es muy  muy bonito ! Bahía con desembocadura de rìo, gente amable , buena onda!!.
Los consejos: El Río es por lo general muy limpio.
Cómo llegar a Platanitos?: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. La ciudad de Platanitos está de unos 130 minutos al norte por la carretera Mex 200 en coche. Los autobuses están disponibles para la ciudad de Platanitos.
un video !!! olas medias!!!
Ver mapa más grande

Aticama - Nayarit

Aticama, Nayarit Un punto que rompe hacia  la izquierda justo al norte de Santa Cruz y se puede ver desde la carretera que se dirige hacia San Blas. Por lo general pequeño, pero en el día correcto puede tomar algunas buenas olas.  consejos: Extreme la precaución aquí sin embargo, cerca  del punto  había  una fábrica de conservas y la zona es frecuentada por los tiburones. Presta atención! Cómo llegar: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. La ciudad de Aticama es de aproximadamente 1 hora y 45 minutos al norte por la carretera Mex 200 en coche.

Las Islitas, Nayarit

 Tiene una ola super  larga y rompe suavemente,el  tamaño es pequeño pero puedes recorrer hasta 2km, playa de izquierdas y derechas. Las izquierdas son los más largos.Mucha gente en  los fines de semana.
los locales son muy amigables, comida muy buena, y muchos mosquitos, pero en buenas condiciones vale la pena. 2km de sonrisa!  
surfo consejos: Es un gran lugar para los principiantes y long boarders.
Cómo llegar: Sólo 1o minutos al sur de San Blas.
 Stormrider Mundo Vol. II. Afirma,que  "El Libro Guinness de los Records certifica Las Islitas como la ola más en el mundo, incluyendo 5.700 pies (2.250 m), ya que envuelve Matanchen Bay.
Aunque ahora la ola màs larga del mundo se encuentra en Perú en el Puerto de Chicama donde se corre la ola hasta por 3kms!!!  hay que remarle!!

San blas nayarit

San Blas, Nayarit San Blas cuenta con dos puntos de oleaje, uno a la derecha del muelle de San Blas "El Faro", y un beach break no muy lejos del mismo punto llamado "stoners" point. Por lo general pequeño, pero en el día correcto puede tomar algunas buenas.
Recomendaciones a surfistas: El agua tiende a ensuciarse  debido a la entrada del puerto marìtimo. Cómo llegar a san blas ?: Hay vuelos a Puerto Vallarta (internacional) en el estado de Jalisco. El pueblo de San Blas está  a unos 120 minutos al norte sobre la carretera a la autopista 200 en coche. Los autobuses están disponibles al centro de la ciudad. video de surf de Punta de mita a San Blas Nayarit:
checa las olas forecast swell y mareasen San Blas Nayarit

cholula al oeste de puebla

Cholula esta localizada a 15 Km. al oeste de la ciudad de Puebla y su nombre proviene de las raíces Nahuatl "choloa" y “llan”, pudiendo significar "agua que gotea" o “lugar para escapar”. La ciudad se localiza en la parte centro-este del Estado de Puebla y forma parte del Valle de Cholula, a una altitud de 2,220 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados. El municipio colinda al norte con los municipios de Juan C. Bonilla, Coronango y Cuautlancingo, al sur con los municipios de San Gregorio Atzompa y San Andrés Cholula, al este con la ciudad de Puebla y al oeste con los municipios de San Jerónimo Tecuanipan y Calpan.
Los principales monumentos arquitectónicos que se localizan en este municipio son: La Gran Pirámide de Quetzalcóatl; el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios – una iglesia construida sobre una pirámide y donde la Capilla Real fue construida en 1540 basados en los planos de la Mosquita de Córdoba y que consta de 49 cúpulas y siete naves. Otros monumentos de vital importancia son: El Convento de San Gabriel – una fundación franciscana que data de 1540 y que tiene una nave cubierta con figuras góticas; la Parroquia de San Pedro que data del siglo XVII; el Portal Guerrero de 44 arcos y 170 metros de largo, la Casa de la Cultura y la Universidad de las Américas. La Gran Pirámide Está considerada como la más grande del mundo en volumen total, mide 62 mts de alto formada por ladrillos de adobe que por las medidas de su base de su base aproximadamente 400 mts. Por lado, esta considerada como la mas grande del mundo en volumen total. se han descubierto varias superposiciones constructivas y de diferentes tipos de arquitecturas y estilos entre los que destacan el Olmeca y Teotihuacano. Zona Arqueológica En 1931 el arquitecto Ignacio Marquina inicio su exploración por medio de túneles, y subestructuras que evidenciaron los períodos históricos – Arqueológicos de la gran edificación. Los que alcanzaron una extensión de 8 Km., tras 25 años de excavaciones; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de los diferentes basamentos, de la pendiente de los taludes y las escaleras. El edificio A es la estructura mas antigua que encierra la gran pirámide, fue construido alrededor de 200 - 400 a.c, se distingue por su relleno de adobe.
El edificio B se caracteriza por la decoración al fresco de sus tableros.
El edificio C, el cual tiene un volumen, incluso al de la pirámide de la luna en Teotihuacan, se caracteriza por estar completamente escalonado por los 4 lados. Los días festivos durante el transcurso del año son: el día 1°de enero celebrando el principio de año nuevo; el 6 de enero recordando la visita de los Reyes Magos al niño Dios; en el mes de febrero, el martes de Carnaval lo celebran con los milenarios Huehues,(que significa "viejitos") hombres y niños con mascaras y disfraces bailando, organizados en comparsas; el día 21 de marzo en la zona arqueológica, se presentan al público bailables prehispanicos y se reúnen grupos vestidos de blanco para recibir la primavera; en la semana Santa escenifican las tres caídas, se visitan las siete casas y para concluir la semana, se escucha, la misa de Gloria que se lleva a cabo en la iglesia de San Gabriel o del Convento como la conoce todo el pueblo; durante el mes de junio se celebra el día de la Santísima o la feria chiquita. En el mes de septiembre a partir del día 1° al 8 se celebra la feria grande aunque la mayor de las veces se prolonga hasta el día 15 de septiembre, durante esta lapso se celebran bailes, exposiciones agrícolas, industriales y turísticas; en el mes de noviembre se recuerda a los difuntos, festividad que existe desde la época prehispanica; y en la temporada de posadas del 16 de diciembre al 25, en las principales iglesias ubicadas en el centro de la población se reza y se canta cada día la posada, bajo el patrocinio de las familias que guardan la tradición.

atlixco - puebla

Atlixco es un municipio que se localiza al suroeste de la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla. Es conocido por su buen clima y la gran actividad florística, comercial y turística que le valieron haber sido llamada Atlixco de las Flores, El mejor clima del mundo , y Granero de la Nueva España, durante la época colonial. El ultimo domingo de septiembre, Atlixco es la sede de un festival en el que se reúnen los representantes de las once regiones culturales del estado de Puebla, festival que es llamado Huey Atlixcáyotl o "Fiesta Grande de Atlixco" y que es patrimonio cultural del estado de Puebla. La cabecera municipal es la Heroica Ciudad De Atlixco De Mújica y Osorio , tercera ciudad por habitantes en el estado, después de Puebla Capital y Tehuacán y la cuarta ciudad en importancia después de Puebla de Zaragoza, Tehuacán y Texmelucan respectivamente.
Atlixco se localiza a 40 km de la ciudad de Puebla, por la carretera núm. 190. Es un placer recorrer sus calles salpicadas de añejas construcciones, como la casa de la Audiencia, el molino de San Mateo, el acueducto de Los Arcos y el edificio Rascón. Aquí el siglo xvii dejó su gloria en las iglesias de La Merced, de San Agustín, y en la capilla de la Tercera Orden. HISTORIA
En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán “Águila que huye”, después Acapetlahuacan “Lugar de esteras de caña” y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas. También fue asentamiento de xicalancas y estuvo sometido a la gran Tenochtitlán. Su posición geográfica hizo que fuera escenario de luchas entre los diversos grupos de indígenas que estaban asentados en los alrededores. Los pueblos de Calpan, Huejotzingo y Cholula se disputaron en diversas épocas la posesión del valle que en la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo. Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera fundan la Villa de Carrión, hoy Atlixco, el 22 de septiembre de 1579. En 1632 fue designada cabecera, independiente de Huejotzingo con once poblaciones a su cargo.
El 3 de marzo de 1706 se convierte en una especie de señorío, otorgado por el Rey Felipe V a don José Sarmiento de Valladares concediéndole el título de primer Duque y Señor de Atlixco. Debido a los acontecimientos que se suscitaron en la época independiente, el general Nicolás Bravo, presidente suplente de la República, le dio el título de Ciudad de Atlixco el 14 de febrero de 1843. El 19 de octubre de 1847 el batallón Libres de Atlixco al frente del general Joaquín Rea hacen frente a la intervención Norteamericana que un mes antes habían ocupado la capital mexicana logrando vencerlos. E 4 de mayo de 1862 durante la Segunda Intervención Francesa en México, en la hacienda de La Trapera los atlixquenses y elementos del ejército mexicano de la república, al mando de los Generale Antonio Carvajal y Tomas O´Horan se enfrentaron a las tropas al servicio del Segundo Imperio Mexicano comandadas por el Gral. José María Cobos y de Leonardo Márquez compuesta de soldados conservadores mexicanos en apoyo de envió de refuerzos para llevar a cabo la Batalla de Puebla. Esta batalla culminó con una victoria republicana, debido a esto, el grupo conservador de Márquez no pudo lograr su objetivo de auxiliar al dia siguiente a las tropas francesas del Conde de Lorencez en la batalla de Puebla. Por lo cual, el gobierno de Juárez consideró que sin el triunfo del 4 de Mayo en Atlixco no hubiera sido posible la victoria de la batalla de Puebla en los Fuertes de Loreto, el 5 de mayo de 1862. Por este motivo, el 20 de noviembre de 1998, el Congreso del Estado de Puebla declaró a Atlixco Heroica Ciudad.

Biósfera de calakmul

El turismo se basa en las zonas arqueológicas de la cultura maya, que existen en su territorio, así como el área natural de la selva, llamada Reserva de la Biosfera de Calakmul, declarada patrimonio de la humanidad. Esto ha favorecido para que se le incluya en el proyecto turístico Mundo Maya. Dentro de la zona arqueológica podemos mencionar lugares como: Becán, Calakmul, Río Bec, Hormiguero, El Ramonal, Chicanná, La Muñeca, entre otros.
Calakmul es un centro urbano prehispánico maya situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén Campechano, en el núcleo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul de 1.800.000 acres y a escasos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio posee aproximadamente 70 km² y más de 6.000 estructuras y llegó a ser la capital de un Estado Regional de aproximadamente 13.000 km².
Redescubierta en 1931 por el biólogo Cyrus L. Lundell, fue explorada inicialmente por el famoso mayista Sylvanus Morley en 1932. No obstante, no fue sino hasta medio siglo después, a partir de 1982, que se realizaron excavaciones a gran escala, a cargo de William Folan del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.
El exhaustivo estudio iniciado por el equipo de Folan concluyó que se encontraban ante el centro Maya más grande, incluso que Tikal, verificándose que según el periodo llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Además, a partir de los años 90 se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organizaciónmucho más grande, formaba parte del llamado Reino de la Serpiente, el reino de Kaan o Kan, concretamente era su centro capital.
El gran avance en el estudio jeroglífico que se consigue durante estos años da lugar a que los investigadores hayan descubierto que Calakmul y Tikal se enzarzaron en una serie de sangrientas guerras durante más de un siglo. Unos enfrentamientos que marcarían el devenir tanto político-económico como social de los centros del área sur Maya.
Calakmul, es ahora objeto de un proyecto a gran escala del Instituto Nacional de Antropología e Historia iniciado en 1993. Por la importancia del sitio, el 4 de julio del año 2002, la UNESCO le otorgó el nombramiento dePatrimonio Cultural de la Humanidad.
En la actualidad las teorías sobre Calakmul están en continuo aumento y las tesis aceptadas años atrás están siendo revisadas, mejoradas y cambiadas. A medida que avanzan las investigaciones en el área maya, se reconoce la importancia de la antigua ciudad maya de Calakmul como uno de los centros rectores del periodo Clásico en las Tierras Bajas Mayas.
COMO LLEGAR
Para llegar a la zona arqueológica de Calakmul, partiendo de la ciudad de Campeche existe una distancia de 360 kms. Para iniciar el recorrido hay que dirigirse hacia Champotón sobre la carretera federal 180 también se puede tomar la autopista, carretera de cuota, lo que le proporcionará seguridad y ahorro de tiempo. A la salida de la cabecera municipal de Champotón debe tomar la carretera federal 261 hasta Escárcega, para después tomar la carretera federal 186 que va a Chetumal, Quintana Roo, hasta Conhuás en el kilómetro 70 de la misma, donde se toma la brecha que lo conducirá hasta la zona arqueológica de Calakmul, a sólo 35 kilómetros de la frontera con Guatemala y dentro de la zona ecológica llamada "Reserva de la Biosfera de Calakmul".

boca de tomatlán - jalisco

BOCA DE TOMATLáN
la localidad de Boca de Tomatlán está situado en el Municipio de Puerto Vallarta (en el Estado de Jalisco). Tiene 570 habitantes. Boca de Tomatlán está a 20 metros de altitud.
La Playa Boca de Tomatlan es un punto màgico de Vallarta
Es un pequeño pueblito en una ensenada junto al mar que está a la orilla de la selva, a tres millas al sur de Mismaloya. Sus arenas son aperladas y de textura suave y reciben el reventar de las olas mas tranquilas de toda la bahía. En Boca de Tomatlan donde podrá tomar un taxi acuático, que lo llevará a las famosas y populares playas cercanas, Las Animas, Quimixto, Majahuitas, y Yelapa (estas playas son accesibles solo por mar), ya que Boca de Tomatlan es el último sitio sobre la carretera costera. De continuar sobre el camino, muy pronto vería la exhuberante jungla convertirse en frondoso bosque de Pinos y arcilla, y poco tiempo después estaría llegando a El Tuito, pueblo agrícola cercano. Diversos restaurante al aire libre ofrecen servicio a los visitantes dónde la especialidad es el Pescado Zarandeado.

Agua clara chiapas

En el sureste de la República Mexicana se localiza el Estado de Chiapas , colindando con Veracruz, Oaxaca, Tabasco, el Océano Pacífico y la República de Guatemala. Es posible visitar este lugar ecoturistico enclavado en el municipio de Salto de Agua, al noreste del Estado; partiendo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, su capital, sobre la carretera federal 190, pasando por la colonial ciudad de San Cristóbal de las Casas hasta llegar al entronque de Rancho Nuevo; o desde de la ciudad de Palenque, en ambos casos se deberá utilizar la carretera 199 tramo Palenque-Ocosingo. A la altura del km 46 se toma el desvío que conduce a la región de Agua Clara.
Es un hermoso desarrollo en donde predomina el clima cálido-húmedo, con lluvias todo el año. Aquí te encontrarás con las instalaciones necesarias para que disfrutes holgadamente de tu estancia en el maravilloso entorno natural de esta región, con cabañas para hospedaje, restaurantes, áreas de estacionamiento, caseta de vigilancia y módulos de primeros auxilios.
La hidrología es parte esencial del lugar, cuyos afluentes son el río Shumulhá y el Tulijá, importantes por su caudal, y otros de menor intensidad que provienen de la Sierra Norte, como el Michol, Bascam y Misol-há. En cuanto a su vegetación, existen diversas especies como aceituna, aguacatillo, árnica, begonia, chicozapote colorado, bambú, copal y chincuya silvestre, entre otras.
En cuanto a la fauna, aquí podrás apreciar bellas especies como el venado cola blanca, el armadillo, el tepeizcuinte, el tejón, el mapache, el lagarto, la tortuga de río e iguanas; además existen aves migratorias que se encuentran en mayor escala en los playones que forman el cruce de los ríos Tulijá y Shumulha, corriente de las Cascadas de Agua Azul, las cuales pueden admirarse en el periodo de invierno a primavera, la época de mayor afluencia.
Al sureste de la República Mexicana se localiza el estado de Chiapas, colindando al norte con Tabasco y Veracruz, al oeste con Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala.
recomendable visitar este sitio antes de la temporada de lluvias!!

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?