Páginas
- Aguascalientes
 - Baja California
 - Baja California Sur
 - Campeche
 - Chiapas
 - Chihuahua
 - Coahuila
 - Colima
 - Durango
 - Estado de México
 - Guanajuato
 - Guerrero
 - Hidalgo
 - Jalisco
 - Michoacán
 - Nayarit
 - Nuevo León
 - Oaxaca
 - Querétaro
 - Quintana Roo
 - Sonora
 - Sinaloa
 - Tamaulipas
 - Tabasco
 - Veracruz
 - Yucatán
 - Zacatecas
 - Top 10 Ecoturismo
 - Ecoturismo todos los destinos
 
+2700 Actividades turísticas en México
Chiapa de Corzo - Pueblo Mágico de Chiapas
Este  pueblo Mágico  se encuentra muy cerca  de la ciudad  de Tuxtla, Gutiérrez considerada  una  de las más  bellas del estado y posiblemente de la república Mexicana.
Este poblado  asentado a las  orillas del río Grijalva  es de atracción para turistas  y viajeros  que  gustan de los lugares con amplias tradiciones, sus atractivos edificios  y la calidez de la  gente  son también dignos de admirar.
Lo que  destaca  en Chiapa  de Corzo  es  el ser la  entrada  principal  a "El Cañón del Sumidero" una  de las maravillas  naturales  más  imponentes de México.
En Chiapa, en la Plaza de Armas, se encuentra uno de los monumentos más representativos del estado, y este es "La Pila", una fuente de estilo mudéjar fabricada con ladrillo rojo, esta fuente es muy singular a la que también se le conoce como "fuente de la reina", en el Centro Histórico destacan los portales de la Iglesia que ahí se encuentra.
Esta es la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en el centro también se ubica el Museo de la Laca. Entre las tradiciones y fiestas que destacan en este sitio es la fiesta "de los Parachicos" conocida también como "Fiesta Grande" considerada una de las más vistosas, por lago la UNESCO considero esta fiesta como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad se acompaña con gastronomía y música regional lo cual hace de la festividad un acontecimiento bastante completo. Los primeros pobladores en Chiapa de Corzo pertenecían a la etnia soctona, A este pueblo los aztecas les llamaban “Chiapas”, lo que en náhuatl quiere decir “agua que corre por debajo del cerro”. Esta antigua etnía era constante mente acosada por Mayas y Mexicas varias veces aunque nunca fueron sometidos por ninguno de estos dos reinos despúes de mucho tiempo finalmente esta etnía cedió su territorio ante el ejército español durante la conquista, aquí se asentó Pedro de Alvarado en el año de 1528, lo que hace a esta ciudad una de las más antiguas de la época colonial. Cuenta la leyenda que los sobrevivientes de la etnia Soctona que se resistieron a la conquista prefirieron aventarse al vacío en el cañón del sumidero en vez de seguir las costumbres españolas impuestas en la zona. También los pobladores de la región creen que el antiguo líder Soctón aún Vive en el espíritu del árbol donde fue ahorcado.
Este pueblo mágico fue en su momento la capital indígena del estado de Chiapas y de ahí se le conocía como "Chiapa de Indios" Las artesanías de la región son talladas en madera, textiles con elaborados y detallados bordados a mano y las piezas de Laca que son el arte popular representativo de Chiapa de Corzo. Pero algo que sin duda que es único e este sitio son las fabulosas máscaras de "Parachicos", las cuales se elaboran en madera talladas con las imágenes que tenían los indígenas de los Europeos. Esto se puede apreciar en su plena magnitud el día de la fiesta Grande .
Los edificios coloniales de Chiapa de Corzo.
Entre la plaza principal encontarás también la "fuente de la reina" terminada en 1562, La pila se elaboro con un singular ladrillo rojo. Muy cerca ala plaza están los conocidos y ancestrales arcos donde también hay un sin fin de comercios y artesanos. Muy cerca de esta plaza conocida como "la plaza d e armas" encontrarás la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán terminada en el año de 1554 en este mismo sitio ahora hay un Centro Cultural en el Ex Convento de Santo Domingo, es ahí mismo también donde se puede apreciar le museo de laca. En la iglesia hay una torre con una gran campana con 4 metros de diámetro y 1.6 mts de altura, es posible acceder a la torre. Otros museos son:
La Casa Museo Ángel Albino Corzo, héroe que defendió la ciudad La Casa Museo de la Marimba Nandayapa, en honor al famoso músico de marimba Zeferino Nandayapa, orgullo de Chiapa. Un sitio histórico e increíble por su posición actual, justo en el cruce de dos importantes avenidas se encuentra la zona arqueológica Soctona, esta tiene una antiguedad certificada en 2500 años A.c Otro elemento arquitectónico que resalta es la iglesia de San Sebastián, o más bien lo que queda de ella ya que este edificio está en ruinas actualmente.
Adentrate en el Cañón del Sumidero .- este es un parque nacional al que se accede muy cerca de Chiapa de Corzo donde se encuentran los embarcaderos que te levarán a un impresionante viaje Este sitio es conocido como el principal atractivo del estado seguro la has visto en muchas fotografías, por esta inmensa falla geológica y formación rocosa se pasea el río Grijalva en su camino hacia el Golfo de México. Es un recorrido de 32 kms hasta la presa conocida como Chicosaén en l camino entre la vegetación sus aguas es posible avistar varios animales, como cocodrilos tortugas, venados y monos en las ramas de los árboles. Las inmensas paredes son dignas de admirarse algunas partes del cañón te encontrarás rodeado por inmensas paredes que tienen una altura mayor a 1000 mts. Todo acompañado de mucha , pero mucha agua, no por nada la presa es una de las más poderosas del país, también te encontrarás entre mucha vegetación. Al fin del recorrido en la presa es posible comer algo o refrescarse un poco antes del regreso. Por supuesto este es un lugar que se presta para la eventura el deporte extremo y el contacto directo con la naturaleza, aquí se encuentra el parque Amikúudonde se pueden relaizar actividades como tirolesa, el paseo en kayak, senderismo que te lleva por los caminos que adentran al cañón. Escalar y el descenso rappel también es opción.
La fiestas y tradiciones en Chiapa De Corzo Fiesta Grande Como ya dijimos esta es la fiesta de "Los Parachicos" y es la más importante y creo que por eso se le llama también la fiesta grande , es la clàsica fiesta donde los indígenas portan las máscaras talladas en madera con figuras y caras de españoles. Aparecen también durante esta fiesta las mujeres de la zona, las “chiapanecas” vestidas en trajes típicos se realizan una serie de bailes cantos y rezos tradicionales. Además se lleva acabo una elaborada escenificación de un combate naval en el Río Grijalva. También e n esta fiesta hay un reverendo desfile de carros alegóricos.
GASTRONOMÍA Los tamales de la yerba santa o los de chipilin son lo más clásico y tradicional , también encontrarás un extenso surtido en carnes de res y puerco, se suelen acompañar con moles o guisados con pepita de calabaza, hay un guisado muy sabroso llamado "cochito horneado" Recuerda que la bebida del estado de Chiapas es algo llamado Pozol, no dejes de probarlo.
En Chiapa, en la Plaza de Armas, se encuentra uno de los monumentos más representativos del estado, y este es "La Pila", una fuente de estilo mudéjar fabricada con ladrillo rojo, esta fuente es muy singular a la que también se le conoce como "fuente de la reina", en el Centro Histórico destacan los portales de la Iglesia que ahí se encuentra.
Esta es la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en el centro también se ubica el Museo de la Laca. Entre las tradiciones y fiestas que destacan en este sitio es la fiesta "de los Parachicos" conocida también como "Fiesta Grande" considerada una de las más vistosas, por lago la UNESCO considero esta fiesta como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad se acompaña con gastronomía y música regional lo cual hace de la festividad un acontecimiento bastante completo. Los primeros pobladores en Chiapa de Corzo pertenecían a la etnia soctona, A este pueblo los aztecas les llamaban “Chiapas”, lo que en náhuatl quiere decir “agua que corre por debajo del cerro”. Esta antigua etnía era constante mente acosada por Mayas y Mexicas varias veces aunque nunca fueron sometidos por ninguno de estos dos reinos despúes de mucho tiempo finalmente esta etnía cedió su territorio ante el ejército español durante la conquista, aquí se asentó Pedro de Alvarado en el año de 1528, lo que hace a esta ciudad una de las más antiguas de la época colonial. Cuenta la leyenda que los sobrevivientes de la etnia Soctona que se resistieron a la conquista prefirieron aventarse al vacío en el cañón del sumidero en vez de seguir las costumbres españolas impuestas en la zona. También los pobladores de la región creen que el antiguo líder Soctón aún Vive en el espíritu del árbol donde fue ahorcado.
Este pueblo mágico fue en su momento la capital indígena del estado de Chiapas y de ahí se le conocía como "Chiapa de Indios" Las artesanías de la región son talladas en madera, textiles con elaborados y detallados bordados a mano y las piezas de Laca que son el arte popular representativo de Chiapa de Corzo. Pero algo que sin duda que es único e este sitio son las fabulosas máscaras de "Parachicos", las cuales se elaboran en madera talladas con las imágenes que tenían los indígenas de los Europeos. Esto se puede apreciar en su plena magnitud el día de la fiesta Grande .
Los edificios coloniales de Chiapa de Corzo.
Entre la plaza principal encontarás también la "fuente de la reina" terminada en 1562, La pila se elaboro con un singular ladrillo rojo. Muy cerca ala plaza están los conocidos y ancestrales arcos donde también hay un sin fin de comercios y artesanos. Muy cerca de esta plaza conocida como "la plaza d e armas" encontrarás la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán terminada en el año de 1554 en este mismo sitio ahora hay un Centro Cultural en el Ex Convento de Santo Domingo, es ahí mismo también donde se puede apreciar le museo de laca. En la iglesia hay una torre con una gran campana con 4 metros de diámetro y 1.6 mts de altura, es posible acceder a la torre. Otros museos son:
La Casa Museo Ángel Albino Corzo, héroe que defendió la ciudad La Casa Museo de la Marimba Nandayapa, en honor al famoso músico de marimba Zeferino Nandayapa, orgullo de Chiapa. Un sitio histórico e increíble por su posición actual, justo en el cruce de dos importantes avenidas se encuentra la zona arqueológica Soctona, esta tiene una antiguedad certificada en 2500 años A.c Otro elemento arquitectónico que resalta es la iglesia de San Sebastián, o más bien lo que queda de ella ya que este edificio está en ruinas actualmente.
Adentrate en el Cañón del Sumidero .- este es un parque nacional al que se accede muy cerca de Chiapa de Corzo donde se encuentran los embarcaderos que te levarán a un impresionante viaje Este sitio es conocido como el principal atractivo del estado seguro la has visto en muchas fotografías, por esta inmensa falla geológica y formación rocosa se pasea el río Grijalva en su camino hacia el Golfo de México. Es un recorrido de 32 kms hasta la presa conocida como Chicosaén en l camino entre la vegetación sus aguas es posible avistar varios animales, como cocodrilos tortugas, venados y monos en las ramas de los árboles. Las inmensas paredes son dignas de admirarse algunas partes del cañón te encontrarás rodeado por inmensas paredes que tienen una altura mayor a 1000 mts. Todo acompañado de mucha , pero mucha agua, no por nada la presa es una de las más poderosas del país, también te encontrarás entre mucha vegetación. Al fin del recorrido en la presa es posible comer algo o refrescarse un poco antes del regreso. Por supuesto este es un lugar que se presta para la eventura el deporte extremo y el contacto directo con la naturaleza, aquí se encuentra el parque Amikúudonde se pueden relaizar actividades como tirolesa, el paseo en kayak, senderismo que te lleva por los caminos que adentran al cañón. Escalar y el descenso rappel también es opción.
La fiestas y tradiciones en Chiapa De Corzo Fiesta Grande Como ya dijimos esta es la fiesta de "Los Parachicos" y es la más importante y creo que por eso se le llama también la fiesta grande , es la clàsica fiesta donde los indígenas portan las máscaras talladas en madera con figuras y caras de españoles. Aparecen también durante esta fiesta las mujeres de la zona, las “chiapanecas” vestidas en trajes típicos se realizan una serie de bailes cantos y rezos tradicionales. Además se lleva acabo una elaborada escenificación de un combate naval en el Río Grijalva. También e n esta fiesta hay un reverendo desfile de carros alegóricos.
GASTRONOMÍA Los tamales de la yerba santa o los de chipilin son lo más clásico y tradicional , también encontrarás un extenso surtido en carnes de res y puerco, se suelen acompañar con moles o guisados con pepita de calabaza, hay un guisado muy sabroso llamado "cochito horneado" Recuerda que la bebida del estado de Chiapas es algo llamado Pozol, no dejes de probarlo.
Izamal - ciudad de las tres culturas
Entre los diversos atractivos que ofrece el estado de Yucatán a los viajeros nacionales e internacionales se encuentra uno en especial que debería de ser obligatorio en cualquier ruta que se trace para recorrer dicho estado.
Izamal cuyo nombre se debe a Zamná que significa “roció del cielo”, es un pintoresco y luminoso Pueblo Mágico que está ubicado en el centro de la península de Yucatán, cerca de la ciudad de Mérida.
Es llamada también “Ciudad de las tres culturas” porque en ella confluyen vestigios de la gran cultura maya y la colonial que se fusionan de manera singular con la época contemporánea. Esto hace que Izamal sea una ciudad no solo encantadoramente bella si no también interesante. Cada edificio, calle o muro, parece contarnos una historia e invita a los viajeros a descubrirlas una a una.
Uno de los rasgos más distintivos de Izamal es el Convento San Antonio de Padua que posee el segundo atrio cerrado más grande del mundo. Este convento fue edificado sobre las ruinas de lo que fuera un adoratorio maya llamado Pap Hol Chac, de hecho se utilizaron las mismas piedras del templo para edificar el convento. Sin embargo este lamentable suceso no le resta belleza o valor a este edificio que es emblemático, tanto por la majestuosidad del mismo como por la importancia que tiene entre los izamaleños debido a las festividades religiosas que se realizan en él.
Recorriendo las calles de la ciudad notara otro dato curioso, la mayoría de las casas y edificios están pintadas de un color amarillo ocre con remates blancos, esto le da a Izamal una luz propia que lo vuelve inconfundible entre otras ciudades y pueblos aledaños, la razón de esta particularidad fue la visita del Papa Juan Pablo II, para recibirlo se decidió decorar las calles con los colores del vaticano.
En Izamal también podemos encontrar diversas estructuras arqueológicas que vale la pena visitar, la que sin duda destaca entre todas por su altura es la gran pirámide o Kinich Kak Moo, desde la parte superior en donde se encuentra una pequeña plaza se puede tener una vista panorámica de la hermosa ciudad.
En los habitantes de Izamal prevalece un fuerte espíritu religioso en especial con la Virgen de Izamal a la cual se le realizan una serie de festejos en mayo y en diciembre, fechas en las cuales vale mucho la pena visitar la ciudad para presenciar las misas, procesiones así como para disfrutar de la música tradicional.
¿CÓMO LLEGAR?
Para llegar en auto tome la autopista Mérida- Cancún, desvíese en el Km 48 hacia Izamal, el tiempo del recorrido será de 45 minutos aproximadamente.
Si no tiene auto el transporte público es muy cómodo y accesible, en autobús la terminal esta en la calle 67 por 50 y 52 con salidas cada hora. El costo del boleto sencillo esta en $22. Aunque también puede optar por tomar un Van en la parada ubicada en la calle 65 por 52 y 54 con más salidas y precios un poco más económicos.
CONSEJOS DE VIAJE
-En Izamal el clima es predominantemente cálido y húmedo, por lo que es recomendable portar ropa ligera y cómoda, de preferencia calzado deportivo ya que es una ciudad para recorrer a pie.
-Pueden presentarse lluvias en verano por lo que es mejor ir preparado con algún impermeable o paraguas durante esa época.
-Hay una variedad considerable de lugares donde hospedarse, muchos de ellos a precios muy económicos y ubicados en el centro, por lo que un viajero no requiere de una importante inversión para hacer una breve estancia en la ciudad si así se desea.
-También hay diversos lugares donde comer, es recomendable que el paseante experimente también una aventura gastronómica con la degustación de los deliciosos platillos típicos yucatecos que se sirven en una gran variedad de restaurantes a precios muy accesibles.
Ver mapa más grande
  
                             
Izamal cuyo nombre se debe a Zamná que significa “roció del cielo”, es un pintoresco y luminoso Pueblo Mágico que está ubicado en el centro de la península de Yucatán, cerca de la ciudad de Mérida.
Es llamada también “Ciudad de las tres culturas” porque en ella confluyen vestigios de la gran cultura maya y la colonial que se fusionan de manera singular con la época contemporánea. Esto hace que Izamal sea una ciudad no solo encantadoramente bella si no también interesante. Cada edificio, calle o muro, parece contarnos una historia e invita a los viajeros a descubrirlas una a una.
Uno de los rasgos más distintivos de Izamal es el Convento San Antonio de Padua que posee el segundo atrio cerrado más grande del mundo. Este convento fue edificado sobre las ruinas de lo que fuera un adoratorio maya llamado Pap Hol Chac, de hecho se utilizaron las mismas piedras del templo para edificar el convento. Sin embargo este lamentable suceso no le resta belleza o valor a este edificio que es emblemático, tanto por la majestuosidad del mismo como por la importancia que tiene entre los izamaleños debido a las festividades religiosas que se realizan en él.
Recorriendo las calles de la ciudad notara otro dato curioso, la mayoría de las casas y edificios están pintadas de un color amarillo ocre con remates blancos, esto le da a Izamal una luz propia que lo vuelve inconfundible entre otras ciudades y pueblos aledaños, la razón de esta particularidad fue la visita del Papa Juan Pablo II, para recibirlo se decidió decorar las calles con los colores del vaticano.
En Izamal también podemos encontrar diversas estructuras arqueológicas que vale la pena visitar, la que sin duda destaca entre todas por su altura es la gran pirámide o Kinich Kak Moo, desde la parte superior en donde se encuentra una pequeña plaza se puede tener una vista panorámica de la hermosa ciudad.
En los habitantes de Izamal prevalece un fuerte espíritu religioso en especial con la Virgen de Izamal a la cual se le realizan una serie de festejos en mayo y en diciembre, fechas en las cuales vale mucho la pena visitar la ciudad para presenciar las misas, procesiones así como para disfrutar de la música tradicional.
¿CÓMO LLEGAR?
Para llegar en auto tome la autopista Mérida- Cancún, desvíese en el Km 48 hacia Izamal, el tiempo del recorrido será de 45 minutos aproximadamente.
Si no tiene auto el transporte público es muy cómodo y accesible, en autobús la terminal esta en la calle 67 por 50 y 52 con salidas cada hora. El costo del boleto sencillo esta en $22. Aunque también puede optar por tomar un Van en la parada ubicada en la calle 65 por 52 y 54 con más salidas y precios un poco más económicos.
CONSEJOS DE VIAJE
-En Izamal el clima es predominantemente cálido y húmedo, por lo que es recomendable portar ropa ligera y cómoda, de preferencia calzado deportivo ya que es una ciudad para recorrer a pie.
-Pueden presentarse lluvias en verano por lo que es mejor ir preparado con algún impermeable o paraguas durante esa época.
-Hay una variedad considerable de lugares donde hospedarse, muchos de ellos a precios muy económicos y ubicados en el centro, por lo que un viajero no requiere de una importante inversión para hacer una breve estancia en la ciudad si así se desea.
-También hay diversos lugares donde comer, es recomendable que el paseante experimente también una aventura gastronómica con la degustación de los deliciosos platillos típicos yucatecos que se sirven en una gran variedad de restaurantes a precios muy accesibles.
Ver mapa más grande
Museo del Exconvento de Culhuacan
¡¡ Viaja y disfruta el placer de descubrir y conocer la belleza de cada rincón de México, nuestra orgullosa, digna y querida Patria, primero conoce a tu país !!
Si visitas La Ciudad de México tendrás un abanico de atractivos por conocer desde la cultura, 
la gastronomía, espectáculos, ferias, plazas, palacios, monumentos, centros comerciales y de 
negocios, zoológicos, catedrales, iglesias, conventos, museos, monumentos y mucho mas…
En esta ocasión les comentare de un espacio lleno de historia localizado al sur-oriente de la Capital Mexicana; Culhuacan uno de los primeros asentamientos humanos del Valle de México ubicado en las faldas del Cerro de La Estrella lado sur-poniente, tan importante como Texcoco, Zumpango, Azcapotzalco o Xochimilco, contemporáneo de Tenochtitlán y Tlatelolco…Al conquistar y someter Hernando de Cortes a
La Gran Tenochtitlán Azteca, llega la Evangelización Religiosa con los misioneros varias Órdenes, entre otras Los Agustinos que fundan y construyen el Convento Agustino de Culhuacan, que al paso del tiempo, sufrió severos cambios , convirtiéndose en Cuartel Militar con La Reforma, posteriormente en Almacén del Gobierno , vivió el derrumbe de la Iglesia original, de la cual quedan vestigios en la parte norte a la fecha, pero a pesar de todo a mediados del siglo pasado , un grupo de personas interesadas en rescatar, salvaguardar la Cultura y Herencia Mestiza de la Nación recupero, reconstruyo y fundó:
La Gran Tenochtitlán Azteca, llega la Evangelización Religiosa con los misioneros varias Órdenes, entre otras Los Agustinos que fundan y construyen el Convento Agustino de Culhuacan, que al paso del tiempo, sufrió severos cambios , convirtiéndose en Cuartel Militar con La Reforma, posteriormente en Almacén del Gobierno , vivió el derrumbe de la Iglesia original, de la cual quedan vestigios en la parte norte a la fecha, pero a pesar de todo a mediados del siglo pasado , un grupo de personas interesadas en rescatar, salvaguardar la Cultura y Herencia Mestiza de la Nación recupero, reconstruyo y fundó:
EL MUSEO DEL EXCONVENTO DE CULHUACAN.- Microcosmos que nos alejara y apartara, 
por unas horas del bullicio vertiginoso y cotidiano de La Gran Urbe Capitalina. En este Museo conoceremos la Historia de Culhuacan sus orígenes, su Señorío, sus personajes , sus costumbres, su forma de sobrevivir, información ilustrada unida a vestigios de barro, reliquias del Convento, decorado de pasillos con frescos de la época, ornamentos de herrería , carpintería, cantera, disfrutaras del Claustro y sus Arcos originales, sus columnas, su viguería, sus jardines…
Actualmente también es sede de un Centro Comunitario en donde se llevan a cabo cursos y
eventos culturales de toda índole, cuenta con un pequeño auditorio techado, una biblioteca, 
sala de computación en donde los jóvenes tienen acceso a la tecnología moderna, tiene 
amplios jardines, cuenta con un lago- espejo de agua muy agradable, fuente y andadores 
perimetrales para observar los bellos paisajes de este microcosmos y pasar momentos que 
recordaras agradablemente… El acceso a este recinto no tiene costo alguno, es libre para todo 
público en los horarios y fechas de costumbre para los museos.
El Museo del Exconvento de Culhuacan está ubicado en Morelos # 10 esquina Avenida
Tlahuac en Culhuacan Delegación de Iztapalapa, puedes llegar por La Calzada Tasqueña que 
termina en Avenida Tlahuac, das vuelta izquierda y a una cuadra esta el Museo, también 
puedes llegar por La Calzada Ermita Iztapalapa pues la Avenida Tlahuac empieza en la 
intersección de ambas avenidas, el museo esta a mas o menos dos kilómetros de esta esquina, 
también puedes llegar en transporte colectivo urbano saliendo del metro estación Tasqueña 
línea 2, o del metro estación Atlalilco línea 8, o la estación Culhuacan línea 12 que esta a dos 
cuadras del museo.
Sandboard - México - Samalayuca- Chihuahua
Aventura  en dunas  26 de Julio 2014 2014   en Ciudad Juárez
Este  evento  de sandboard   o surf  en arena  se  va a poner  bueno , asiste  y  disfruta   deslizando en las  dunas, habrá  taller  y clases  gratis  para  todos  desde  las 8:00 am
  Competencias  amateur  y profesional  anímate  y pásatela  de lujo...
Samalayuca  Chihuahua  en una  duna  de 35 mts de alto . 
Cosmovitral - Metepec
La construcción de este edificio se inició el 22 de febrero de 1909 funciono como mercado con fecha “16 de septiembre” en el que a partir de 1933 hasta 1975 fue inaugurado como Cosmovitral y jardín botánico.
Cada 21 de marzo con este vitral acontece el día del equinoccio solar de primavera, este sucede gracias a la construcción del edifico de oriente a poniente ya que el artista Leopoldo Flores Valdez acomoda sus piezas de acuerdo a luz del sol, este evento se puede observar en las cuatro estaciones: dos hospicios dos equinoccios, a pesar de que en la ciudad de Toluca es un clima muy extremoso la mejor estación es la entrada de la primavera El cosmovitral es un lugar lleno de magia, en el que puedes disfrutar no solo del arte sino también de la naturaleza, es como el oasis en medio del desierto, el recorrido te va mostrando las maravillas que sin duda aun no alcanzas a conocer cada imagen cada semilla plantada es una puerta que el tiempo mantiene abierta cada una ellas contiene una historia, una historia muy diferente a la que el arte en este lugar nos cuenta, aun hay mucho que decir pero prefiero que la experiencia la vivan de forma individual sin embargo recuerden que la naturaleza y el arte siempre formaran parte de la historia de nuestro país por lo cual ser parte de estas maravillas es finalmente algo que nos llenara de satisfacción y aumentara nuestros conocimientos.
Ver mapa más grande
Cada 21 de marzo con este vitral acontece el día del equinoccio solar de primavera, este sucede gracias a la construcción del edifico de oriente a poniente ya que el artista Leopoldo Flores Valdez acomoda sus piezas de acuerdo a luz del sol, este evento se puede observar en las cuatro estaciones: dos hospicios dos equinoccios, a pesar de que en la ciudad de Toluca es un clima muy extremoso la mejor estación es la entrada de la primavera El cosmovitral es un lugar lleno de magia, en el que puedes disfrutar no solo del arte sino también de la naturaleza, es como el oasis en medio del desierto, el recorrido te va mostrando las maravillas que sin duda aun no alcanzas a conocer cada imagen cada semilla plantada es una puerta que el tiempo mantiene abierta cada una ellas contiene una historia, una historia muy diferente a la que el arte en este lugar nos cuenta, aun hay mucho que decir pero prefiero que la experiencia la vivan de forma individual sin embargo recuerden que la naturaleza y el arte siempre formaran parte de la historia de nuestro país por lo cual ser parte de estas maravillas es finalmente algo que nos llenara de satisfacción y aumentara nuestros conocimientos.
Ver mapa más grande
Hallazgo arqueológico - Calvillo Aguascalientes - Los Huenchos Cascada
En los  Huenchos  calvillo,  municipio de Aguascalientes  a unos  10 kms  de la cabecera  municipal. 
 
                              
Hallazgo aqueológico  en la  cascada  de Los  Huenchos, Calvillo, Aguascalientes.
Necesario  caminar  unos  2 kms    en  el  bosque  para  legar  a una  cascada
10 de Julio 2014, ayer  se
 publicó  el hallazgo arqueológico en un monolito de aprox.  10 
toneladas, esta  mega roca  tiene  un petroglifo  en relieve,  se 
 piensa  a primera  instancia que pertenece a la  cultura  teotihuacana 
en su  periodo  clásico  en los  años  de 200 - 700 a.c.
Este  grabado   tallado  en la 
piedra  tiene  70 cm de altura  x  48 cm  de ancho, se aprecia   un 
hombre  con actitud  de  guardián o custodio el mexica  tiene  orejeras 
además  de otros  adornos.
Esta  escultura  es  única  en 
el  estado  y la región,  desgraciadamente   la  van a tener  que  sacar
  del sitio  debido  a que  los  saqueadores  ya  la estaban  hurtando 
,según el INAH  causaron algunos  daños  en el monolito pero no en la 
 zona con el relieve. 
O será que el INAH  mete  mano en pieza  arqueológica  y culpa  a "saqueadores".
Inche  gente  que no respeta. NO seas naco...  respeta el patrimonio cultural.
El INAH  por su parte ya  también lo quiere retirar del sitio, cortarlo  y ponerlo en un museo. 
 Creo
 que el mejor  museo  es  el lugar  en donde  ahora  está  la pieza.¿que
 no pueden respetar las creencias  y propósitos  de los  Mexicas? 
Dentro  de 15 días   máximo  la  pieza  abandonará  el sitio. (25 julio 2014).
Aquí  un el video del municipio de Calvillo.
Cueva de la Vìrgen , Nuevo León
CUEVA DE LA VIRGEN, EMOCIÓN EN LAS ALTURAS
Nada es igual si estás a 70 metros de altura. Todo se reduce a pequeñas puntos que sólo logras ver con un gran esfuerzo. El aire fresco y el olor de los árboles no se parecen en absoluto al sol radiante de todos los días y el smog de la ciudad. Es una experiencia mágica. El contacto con la naturaleza te hace reflexionar sobre el maravilloso mundo en el que nos tocó vivir. Noventa minutos de camino y actitud extrovertida para lograr experimentarlo.
Es un día cualquiera, he llegado de trabajar, cansado, con hambre y un poco abrumado por los quehaceres diarios. -¡Necesito un respiro!, pienso (¿quién no lo ha hecho después de meses de trabajo) “Emotion Team, explorando tus emociones, dale ‘like’ a esta página y descubre lo fascinante de la naturaleza en un viaje extraordinario”, dice un anuncio en mi página de Facebook. -¿Por qué no?- pienso. Ese fue el primer paso de la aventura. Me inscribí al curso de rapel para principiantes en la Cueva de la Virgen, un túnel que atraviesa la pared del Pico Pirineos del Parque La Huasteca en Santa Catarina, Nuevo León, una enorme pared con dos picos con una diferencia aproximada de 15 metros de altura en la cumbre. La excursión en ese lugar se desarrolla dentro del Cañón de la Huasteca, uno de los monumentos naturales más espectaculares de México. Durante el recorrido de cañonismo seco, se conquista el ícono de La Huasteca, caminando, trepando y escalando hasta llegar a la Cueva, para después descender 100 metros por un costado a través de una cañada y terminar el descenso con tres rapeles en caída libre.
Es domingo por la mañana. En camino hacia el destino, se alcanza a ver una mancha oscura que no es más que nuestro lugar a conquistar: la Cueva de la Virgen. Después de equiparnos debidamente con casco y arnés, ¡ahí vamos! “Este recorrido es ampliamente recomendado para quienes quieran iniciarse en la escalada y el cañonismo, mediante una aventura corta, de menor exigencia técnica”, precisa el guía de nombre Óscar antes de subir. Visto desde abajo, el trayecto parece imposible, pero las risas, las bromas, la brisa húmeda de la vegetación compuesta principalmente lechuguillas y agaves, así como las figuras que en ella se forman, logran que olvides las dificultades de la escalada. Piedras gigantes de metros de altura se atraviesan en el camino, pero no hay de otra, debes treparlas a como dé lugar. La respiración se vuelve difícil por el esfuerzo realizado hasta este punto, ya son 60 metros arriba. La vista en este punto es espectacular, detrás de las montañas empiezan a asomarse los rayos del sol. Todavía se aprecia, delgado como un hilo, el río Santa Catarina. Parece que no existiera esa urbe, llena de edificios, automóviles, humo saliendo de las fábricas, enormes cables que van de un poste a otro y que se atraviesan en tu mirada eliminando toda posibilidad de observar a detalle el Cerro de la Silla, ícono en la capital de Nuevo León.
“¡Hemos llegado! ¡Un aplauso para todos, lo hicieron excelente!”, dice Adriana, otra de las personas que nos guían. Oscura, gigante, rocosa, húmeda. Es la Cueva de la Virgen, llamada así porque desde lejos su forma simula la imagen de la Virgen María, madre de Jesucristo. En el interior de la caverna hay un tragaluz que ilumina la pared y el contorno de la cueva dándole esa forma. “Transeúnte détente y dirige tu Mirada al lejano horizonte, hacia el poniente. Y en el fondo de eólico agujero una sacra figura se presenta con los brazos abiertos, símbolo de gran amor y de paz entre los hombres. Y al contemplar la mística figura, una voz a tu oído te replica.
Es la que siempre aconsejó cordura, de evocadora imagen religiosa”. Así percibía esta famosa caverna el ilustre científico y escritor neolonés Eduardo Aguirre Pequeño, descrito por el cronista Antonio Guerrero Aguilar, como un aventrero en toda la extension de la palabra y uno de los hombres con mayor conocimiento sobre las cuevas del cañón de Santa Catarina.
Pasamos ahí varios minutos para recuperar energía, tomar agua, y seguir disfrutando de la vista, mientras escuchamos el chillido de los murciélagos que se esconden en las profundidades de la cueva. Aprovechamos para tomar fotografías, nadie quería dejar pasar la oportundad de retrarar su silueta a contra luz en esa enorme cavidad rocosa y teniendo como fondo enormes montañas pintadas de verde por la vegetación. Es hora de seguir. Lo mejor está por venir. Empieza el descenso en un camino lleno de piedras resbalosas. Hay que ser cuidadozos, nos tomamos de las manos y seguimos avanzando. Desde este otro lado podemos apreciar el resto del cañón, compuesto por enormes rocas con cicatrices por el paso del agua entre ellas hace cientos de años, que alguna vez formaron un fondo marino. “¡Tenemos que avanzar sentados, aquí no hay forma de caminar, está muy resbaloso!”, indica Adriana y el resto obedece. Recorremos así 100 metros, hasta llegar a un suelo seguro para iniciar el rapel. Los guías de Emotion Team, profesionales en el arte de los deportes extremos inician colocando cuerdas y bandolas. De pronto entro en un ataque de nervios. -¡Es muy alto, me voy a caer, no puedo hacerlo, me tiemblan las piernas!, pienso. Dejo que todos enfrenten el miedo y uno a uno comienzan el descenso. Yo soy el último. Después de ver gestos de emoción en los demás, estoy listo. Me abrochan a las cuerdas. Y ahí voy, mi primer rapel, una distancia de 30 metros hacia abajo, de frente a mí la cuerda hace lo suyo, mientras con mis manos la voy guiando. Desde abajo todos gritan frases de apoyo. Piso tierra. Va el segundo. Me amarran de nuevo. Desciendo lentamente otros 20 metros, y al mismo tiempo contemplo lo alto que logré llegar. Tierra otra vez. “¿Verdad que está padre”?, pregunta Óscar mientras enlaza mi seguro con la tercera cuerda. Yo estoy sin palabras. Y voy una vez más hacia abajo. El tiempo parece detenerse y yo estoy suspendido en el aire, la fresca brisa nunca dejó de sentirse, volteo a mi alrededor y siento estar dentro de una pintura realista del más hermoso paisaje. La cuerda sigue avanzando se terminan los últimos 40 metros y la aventura. ¡He logrado conquistar la Cueva de la Virgen!, pienso y mi sonrisa lo replica. Esta maravilla de la naturaleza aún guarda en sus entrañas la historia humana en Nuevo León. Es hoy en día refugio para quienes se atreven a cruzar su boca y olvidarse de la ajetreada ciudad. Es sin duda, el respiro que todos necesitamos. ¡Atrévete a descubrirla!
¿Cómo se llega?
El parque ecológico La Huasteca se encuentra a 18km al poniente de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La entrada está justo donde comienza la autopista de cuota que conecta con la ciudad de Saltillo, Coahuila. Partiendo desde el centro de Monterrey, se toma la calle Zaragoza hasta la avenida Constitución, se avanza unos 7km hasta la avenida Gonzalitos, luego se toma la desviación en forma de caracol para incorporarse a la avenida Morones Prieto, continúa sobre toda esa vialidad hasta llegar a la entrada de la autopista de cuota Monterrey-Saltillo, ahí encontrará un letrero que lo indica. Se toma el camino de la derecha y 2km adelante estará el Parque Ecológico La Huasteca. A partir de la entrada son 2km más hasta llegar a la “Cueva de la Virgen”.
Consejos para la aventura:
-Si no se ha realizado este tipo de actividades anteriormente, es recordable contratar un servicio de deportes extremos para que los guíe durante esta fantástica aventura, uno de éstos, ampliamente recomendable, es Emotion Team.
 
Tienen excelente reputación ya que son profesionales en su ramo. Es seguro y muy divertido. Además de que te proporcionaran todo el equipo de seguridad necesario, como arnés, mosquetón, casco, etc.
-Debes descansar el día anterior, ya que la subida exige buena condición física.
-Revisar con anterioridad el clima, pues Nuevo León es un estado con clima extremo, si es temporada de frío, es mejor que lleves sudadera o chamarra y pants, ya que las temperaturas alcanzan -12ºC. En temporada de calor es recomendable utilizar un short y playera de manga corta, pues la temperatura alcanza hasta lo 45ºC.
-Llevar buen calzado: tenis de suela gruesa (no Convers ni suela lisa) o botas de expedición y guantes para proteger tus manos de espinas, rocas y el roce de las cuerdas.
-Una mochila pequeña y cómoda donde puedas llevar agua, barras de fibra y una fruta como manzana o naranja.
-Llevar un cambio de ropa que puedes dejar en el vehículo al pie de la montaña.
El recorrido es aproximadamente de 4 a 5 horas que estarán llenas de adrenalina y belleza natural. Así que déjate llevar y diviértete a lo grande.
Cueva de la Virgen, Nuevo León
Nada es igual si estás a 70 metros de altura. Todo se reduce a pequeñas puntos que sólo logras ver con un gran esfuerzo. El aire fresco y el olor de los árboles no se parecen en absoluto al sol radiante de todos los días y el smog de la ciudad. Es una experiencia mágica. El contacto con la naturaleza te hace reflexionar sobre el maravilloso mundo en el que nos tocó vivir. Noventa minutos de camino y actitud extrovertida para lograr experimentarlo.
Es un día cualquiera, he llegado de trabajar, cansado, con hambre y un poco abrumado por los quehaceres diarios. -¡Necesito un respiro!, pienso (¿quién no lo ha hecho después de meses de trabajo) “Emotion Team, explorando tus emociones, dale ‘like’ a esta página y descubre lo fascinante de la naturaleza en un viaje extraordinario”, dice un anuncio en mi página de Facebook. -¿Por qué no?- pienso. Ese fue el primer paso de la aventura. Me inscribí al curso de rapel para principiantes en la Cueva de la Virgen, un túnel que atraviesa la pared del Pico Pirineos del Parque La Huasteca en Santa Catarina, Nuevo León, una enorme pared con dos picos con una diferencia aproximada de 15 metros de altura en la cumbre. La excursión en ese lugar se desarrolla dentro del Cañón de la Huasteca, uno de los monumentos naturales más espectaculares de México. Durante el recorrido de cañonismo seco, se conquista el ícono de La Huasteca, caminando, trepando y escalando hasta llegar a la Cueva, para después descender 100 metros por un costado a través de una cañada y terminar el descenso con tres rapeles en caída libre.
Es domingo por la mañana. En camino hacia el destino, se alcanza a ver una mancha oscura que no es más que nuestro lugar a conquistar: la Cueva de la Virgen. Después de equiparnos debidamente con casco y arnés, ¡ahí vamos! “Este recorrido es ampliamente recomendado para quienes quieran iniciarse en la escalada y el cañonismo, mediante una aventura corta, de menor exigencia técnica”, precisa el guía de nombre Óscar antes de subir. Visto desde abajo, el trayecto parece imposible, pero las risas, las bromas, la brisa húmeda de la vegetación compuesta principalmente lechuguillas y agaves, así como las figuras que en ella se forman, logran que olvides las dificultades de la escalada. Piedras gigantes de metros de altura se atraviesan en el camino, pero no hay de otra, debes treparlas a como dé lugar. La respiración se vuelve difícil por el esfuerzo realizado hasta este punto, ya son 60 metros arriba. La vista en este punto es espectacular, detrás de las montañas empiezan a asomarse los rayos del sol. Todavía se aprecia, delgado como un hilo, el río Santa Catarina. Parece que no existiera esa urbe, llena de edificios, automóviles, humo saliendo de las fábricas, enormes cables que van de un poste a otro y que se atraviesan en tu mirada eliminando toda posibilidad de observar a detalle el Cerro de la Silla, ícono en la capital de Nuevo León.
“¡Hemos llegado! ¡Un aplauso para todos, lo hicieron excelente!”, dice Adriana, otra de las personas que nos guían. Oscura, gigante, rocosa, húmeda. Es la Cueva de la Virgen, llamada así porque desde lejos su forma simula la imagen de la Virgen María, madre de Jesucristo. En el interior de la caverna hay un tragaluz que ilumina la pared y el contorno de la cueva dándole esa forma. “Transeúnte détente y dirige tu Mirada al lejano horizonte, hacia el poniente. Y en el fondo de eólico agujero una sacra figura se presenta con los brazos abiertos, símbolo de gran amor y de paz entre los hombres. Y al contemplar la mística figura, una voz a tu oído te replica.
Es la que siempre aconsejó cordura, de evocadora imagen religiosa”. Así percibía esta famosa caverna el ilustre científico y escritor neolonés Eduardo Aguirre Pequeño, descrito por el cronista Antonio Guerrero Aguilar, como un aventrero en toda la extension de la palabra y uno de los hombres con mayor conocimiento sobre las cuevas del cañón de Santa Catarina.
Pasamos ahí varios minutos para recuperar energía, tomar agua, y seguir disfrutando de la vista, mientras escuchamos el chillido de los murciélagos que se esconden en las profundidades de la cueva. Aprovechamos para tomar fotografías, nadie quería dejar pasar la oportundad de retrarar su silueta a contra luz en esa enorme cavidad rocosa y teniendo como fondo enormes montañas pintadas de verde por la vegetación. Es hora de seguir. Lo mejor está por venir. Empieza el descenso en un camino lleno de piedras resbalosas. Hay que ser cuidadozos, nos tomamos de las manos y seguimos avanzando. Desde este otro lado podemos apreciar el resto del cañón, compuesto por enormes rocas con cicatrices por el paso del agua entre ellas hace cientos de años, que alguna vez formaron un fondo marino. “¡Tenemos que avanzar sentados, aquí no hay forma de caminar, está muy resbaloso!”, indica Adriana y el resto obedece. Recorremos así 100 metros, hasta llegar a un suelo seguro para iniciar el rapel. Los guías de Emotion Team, profesionales en el arte de los deportes extremos inician colocando cuerdas y bandolas. De pronto entro en un ataque de nervios. -¡Es muy alto, me voy a caer, no puedo hacerlo, me tiemblan las piernas!, pienso. Dejo que todos enfrenten el miedo y uno a uno comienzan el descenso. Yo soy el último. Después de ver gestos de emoción en los demás, estoy listo. Me abrochan a las cuerdas. Y ahí voy, mi primer rapel, una distancia de 30 metros hacia abajo, de frente a mí la cuerda hace lo suyo, mientras con mis manos la voy guiando. Desde abajo todos gritan frases de apoyo. Piso tierra. Va el segundo. Me amarran de nuevo. Desciendo lentamente otros 20 metros, y al mismo tiempo contemplo lo alto que logré llegar. Tierra otra vez. “¿Verdad que está padre”?, pregunta Óscar mientras enlaza mi seguro con la tercera cuerda. Yo estoy sin palabras. Y voy una vez más hacia abajo. El tiempo parece detenerse y yo estoy suspendido en el aire, la fresca brisa nunca dejó de sentirse, volteo a mi alrededor y siento estar dentro de una pintura realista del más hermoso paisaje. La cuerda sigue avanzando se terminan los últimos 40 metros y la aventura. ¡He logrado conquistar la Cueva de la Virgen!, pienso y mi sonrisa lo replica. Esta maravilla de la naturaleza aún guarda en sus entrañas la historia humana en Nuevo León. Es hoy en día refugio para quienes se atreven a cruzar su boca y olvidarse de la ajetreada ciudad. Es sin duda, el respiro que todos necesitamos. ¡Atrévete a descubrirla!
¿Cómo se llega?
El parque ecológico La Huasteca se encuentra a 18km al poniente de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La entrada está justo donde comienza la autopista de cuota que conecta con la ciudad de Saltillo, Coahuila. Partiendo desde el centro de Monterrey, se toma la calle Zaragoza hasta la avenida Constitución, se avanza unos 7km hasta la avenida Gonzalitos, luego se toma la desviación en forma de caracol para incorporarse a la avenida Morones Prieto, continúa sobre toda esa vialidad hasta llegar a la entrada de la autopista de cuota Monterrey-Saltillo, ahí encontrará un letrero que lo indica. Se toma el camino de la derecha y 2km adelante estará el Parque Ecológico La Huasteca. A partir de la entrada son 2km más hasta llegar a la “Cueva de la Virgen”.
Consejos para la aventura:
-Si no se ha realizado este tipo de actividades anteriormente, es recordable contratar un servicio de deportes extremos para que los guíe durante esta fantástica aventura, uno de éstos, ampliamente recomendable, es Emotion Team.
Tienen excelente reputación ya que son profesionales en su ramo. Es seguro y muy divertido. Además de que te proporcionaran todo el equipo de seguridad necesario, como arnés, mosquetón, casco, etc.
-Debes descansar el día anterior, ya que la subida exige buena condición física.
-Revisar con anterioridad el clima, pues Nuevo León es un estado con clima extremo, si es temporada de frío, es mejor que lleves sudadera o chamarra y pants, ya que las temperaturas alcanzan -12ºC. En temporada de calor es recomendable utilizar un short y playera de manga corta, pues la temperatura alcanza hasta lo 45ºC.
-Llevar buen calzado: tenis de suela gruesa (no Convers ni suela lisa) o botas de expedición y guantes para proteger tus manos de espinas, rocas y el roce de las cuerdas.
-Una mochila pequeña y cómoda donde puedas llevar agua, barras de fibra y una fruta como manzana o naranja.
-Llevar un cambio de ropa que puedes dejar en el vehículo al pie de la montaña.
El recorrido es aproximadamente de 4 a 5 horas que estarán llenas de adrenalina y belleza natural. Así que déjate llevar y diviértete a lo grande.
Cueva de la Virgen, Nuevo León
Penacho de Moctezuma - Historia y Restauración
Penacho   de  moctezuma.
El penacho  de  moctezuma  cuenta  la  historia  fue   ofrecido  como  bienvenida   a  hernán  cortés hernán  cortés   le  regalo  un par de galletas  rancias.
  Pero  ese  es uno de los  mitos que  rondan ala pieza, este  penacho  se  llevó  a europa  actualmente  está  en Austria  en el antiguo museo de etnología.
Hace  unos  años   autoridades  y representantes  dilomáticos  de ambos  países  tenían pensado  regresar  esta  pieza  a méxico, lamentablemente  esto no será  posible,  ya que  la  pieza  se encuentr  en un estado  muy  delicado  y los  cambios  de presión y  el  continuo  movimiento vuelven a  su translado una  verdadera  misión imposible,  los  expertos  calculan que  el movimiento podría  destrozar las plumas, practicamente  si se intenta  mover  podría  llegar  hecho polvo.
  Estudiosos  de ambos  países  llevaron a cab  un sistemático  proceso bajos  técnicas  no  invasivas  para llegar  a esta  triste  conclusión.
Aquí  un video   donde  se exponen los  datos  científicos  e históricos  que  explican el valor  de  esta  pieza.
  Este  penacho  ha  sido  tema  de distintas  controversias  y desinformación  por  eso  que  es  necesario  revelar  los  orígenes, su  material  y los  resultados  que  arrojaron estos  estudios.
1596  primer  aparición  en un inventario Europeo colección de ambras luego  fue guardado  por mucho  tiempo  hasta  que  aparición de  nuevo.
estuvo  guardado  y  fue hasta  1878  cuando  se  le reconoce  como  un trabajo  mexicano , ya q ue  estaba  almacenado como  una  pieza  del arte  morisco  fue  cuando  se ordenó  su  correcta  preservación.
  En 1889 se  inaugura  la  exhibición donde  se presenta  este  penacho por  primera  vez.
En 1910 especialistas  e investigadores  de la  cultura  azteca  en México  en el  museo de  historia  natural, se le  otorgó  el nombre  de  "adorno  de plumas  del México antiguo".  No pudo  definirse  su  uso específico. Lo que  si  se pudo fue  determinar  que  le  faltaba  una  pieza, una  pieza  de oro en forma  de pico.
  Ya   a mitades  del  Siglo XX  cuando  estalla  la guerra  en Europa   de  nuevo  es  puesto en  bodega  bajo extremo cuidado.
Posteriormente  el museo  abrió  y cerró  sus  puertas  en diversas  exposiciones  la  última  en 1992.
  En 2004 el museo  cerró  y este  penacho estuvo  guardado  hasta  2012.
En México se  expone  una  copia  hecha  por  Francisco Moctezuma.
  Este amanteca  contactó  al  gobierno  austriaco para tener  acceso  a la pieza arqueológica  y realizar una  copia  exacta  pero  el gobierno austriaco  no permitió  el acceso  a la pieza  por  lo que   Francisco  Moctezuma  se  basó  en el  modelo  de  una  imagen para realizar el nuevo penacho  el cual  no es  una  copia  exacta  del original.
  La  réplica  sufrió  varias  modificaciones  con el fin de aproximarse  ala  original,  aunque  la  réplica  al haber  sido  construido  o elaborado  con fines  museológicos  es  una  pieza  semi rígida.
  En el arte  plumario mexicano destacan otros  objetos  mexicas:
Penacho del Mëxico antigüo
Escudo de Ahuitzotl
  Abanico de la mariposa
Escudo greca  azul
Escudo fondo rojo
Escudo de piel de Ocelote
Tapacáliz
La  mayoría  de estos  objetos  son emblemas  de rango para  sacerdotes, guerreros  y gobernantes.
Algunas  plumas   no pudieron  ser identificadas.
En  resumen   se  desconoce   cual era  su  uso  exacto, pero  se  comprendió  plenamente lo complicado de  su elaboración.
Lo malo es  que no puede  salir  de  viaje   y regresar   a casa , ay que este  proceso destruiría  el material que  se  encuentra  desgastado  debido  a la invasión de insectos, también  se  encuentra evidencia  de daños  ocasionados por el  saqueo de las  piezas  de metal.
  Comitán - Chiapas
Comitán se le  conoce  con dos  nombres Comitán de Dominguez  o Comitán de flores es considerada una  de las  ciudades más importantes  en el estado  de Chiapas,también  es una de las  más  bellas tiene  un origen  en  la  cultura Tzentzal, ahora se aprecian los restos  del ambiente colonial en este  sitio destacan múltiples  edificios  evidencia  de la arquitectura  virreinal. Otra  de las  curiosidades es  su  cocina  típica.
El nombre fue otorgado por los aztecas cuando lee obligaron a los pobladores a pagar tributo, Comitlán quiere decir "lugar de alfareros"en este pueblo nació también el político Belisario Dominguez y la novelista Rosario Castellanos es punto del sur del país que no te puede perder denota un ambiente provincial de paz inigualable.
La arquitectura que verás en Conmitán es de tipo religiosa como la Iglesia de Santo Domingo que fue fundada por los frailes dominicos quienes fundaron la nueva ciudad. Otro elemento arquitectónico que resalta es el Teatro Junchavín, de un predominante estilo neoclásico. Esta ubicado en un paisaje montañoso con bosques de pino y encino, aire natural, cerca hay algunas zonas arqueológicas en su alrededor el clima es templado y puede variar según la temporada.
Comitán y su historia.
Los tzetzales se asentaron en la zona y bautizaron el sitio como "lugar de las nueve estrellas" esto quiere decir Balún Canán. Mucho tiempo más tarde en 1556 llegaron los frailes dominicos con sus historias católicas con el fin de evangelizar, posteriormente se le adjudicó el nombre Comitán de Dominguez en honor al famoso político. Esta ciudad es una de las más importantes en el estado de Chiapas, no solo por que tiene 450 años de antiguedad, Comitán es considerada como la cuna de la independencia del estado de Chiapas, mismo que se independizaría de Guatelama y España para adherirse a la República Mexicana. Lo Clásico en Comitán. Los artesanos son buenos alfarero así qu e encontraras muchos objetos de este tipo, también destacan trabajos tallados en madera , la elaboración de Textiles y también la talabartería. Tienen el detalle que su elaboración es 100% tradiiconal y ancestral.
Edificios de Interés
Santo Domingo.- Notable por su pintoresca fachada amarilla, este edificio esta justo enfrente del parque central. Los dominicos fueron encargados de dicha construcción en 1586, este edificio es célebre e histórico porque ahí mismo se celebró una misa con motivo de celebración pertinente al a independencia de Chiapas en 1821. El curios acto y misa fue realizada por un fraile llamado Matías de Córdoba.
Teatro Junchavín.- este edifiicio evidencia de elegante estilo neoclásico, se encuentra cerca de la plaza, la construcción destaca porque tiene varios portales sostenidos por columnas de madera.En este recinto tam bién se llevan actividades administrativas ya que ahí también se ubica el Palacio Municipal de Comitán, En interior de este teatro hay un mural de Manuel Siasnávar donde narra la historia de este increíble pueblo.
La Iglesia de San José.- que es una muestra del arte neogótico que surgió justo a principios del siglo XX en Chiapas. La Iglesia de San Caralampio.- construcción de mediados del siglo XIX. El Templo del Calvario.- un edificio que destaca por su fachada, donde muestra elementos barrocos propios de estilo guatemalteco. Museos arte y Cultura en Comitán
El Museo Arqueológico de Comitán.- si te gusta saber de la cultura prehispánica de la región, en este caso los tzetzales pues es recomendable que visites el sitio antes de visitar las zonas arqueológica.
Casa Museo Belisario Domínguez.- este edificio fue la residencia del ilustre personaje legislador chiapaneco y cuyo edificio es de los tiempos de Don Porfirio díaz. Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos,. este es un espacio que se dedica a comunicar y expresar las distintas representaciones culturales de comitán especialmente en el ámbito de las artes plásticas.
Centro Cultural Rosario Castellanos.- este espacio se encuentra en un edificio que fuese un Convento Dominico de Piedra, y donde actualmente se realizan talleres de arte, conciertos y exposiciones funge como Casa de cultura . Hay un tranvía turístico que puedes tomar justo a un costado de este centro cultural Rosario Castellanos. En los alrededores de Comitán. Este es una ruta antigua que llevaba a Guatemala, hoy se puede recorrer es una zona de muchos parajes con conventos, mucha naturaleza y por su puesto zonas arqueológicas. Algunas ex haciendas prestan servicios de hospedaje.
Cerca de Comitán está:
Tenam Puente Ubicado solamente a 12 kms de Comitán se encuentra esta ciudad que también es una especie de frontera sur del mundo Maya.Esta ciudad habitada principalmente entre los años 300 y 1200 d.C., debido a la enorme variación de tiempo muchas formas y tipos de construcción fueron dando forma a las zonas arqueológicas como se conocen hoy.Se ubican unas 162 estructuras oficialmente donde es suprema la presencia de plataformas y juegos de pelota.
Cascadas El Chiflón Estas cascadas se encuentran cerca de Comitán , a tan solo unos 32 km, lo que se aprovecha para apreciar la vasta naturaleza del lugar. Estas cascadas del chiflón son una serie de cascadas entre las que destacan algunos nombres curiosos como: "El Suspiro y Ala de Ángel", la más grande tiene 70 metros de caída libre , se llama cascada " Velo de Novia".
Río San Vicente.- en la parte inferior de este río se forman unas pozas buenas para refrescarse o apreciar sus colores claros.hay un buen centro ecoturístico muy equipado el cual cuanta con cabañas, restaurante, tiendas de artesanías y otros proyectos en marcha.
Finca Santa María.- a unos 40 km de Comitán se encuentra esta pequeña, hacienda decimonónica. esta finca guarda mantiene la arquitectura original con los techos de teja a dos aguas y las columnas señoriales en madera originales,actualmente es un buen hotel y el lugar cuenta también con un museo el cual antes era una capilla.
El Parque Nacional Lagunas de Montebello se encuentra a 60 km de Comitán y es un conjunto bastante grande donde abarca ríos lagos y lagunas, rodeados de bosques de pino y encino. este sitio es la cuna de muchas postales y fotografías que representan plenamente el estado de Chiapas es también parte del patrimonio acuífero del país, por eso te voy a pedir que si vas a visitar el sitio , cuides el lugar. Las tonalidades y colores que verás en este sitio son tan variadas que es probable que encuentres o veas colores que nunca habías visto , tonalidades de verde azul y colores que repito no tienen nombre.
Fiestas y tradiciones de Comitán.
San Caralampio.- 20 de febrero se celebra a este mártir de origen griego, por lo que desde el día 10 del mismo mes dan comienzo las preparaciones para esta fiesta con las tradicionales “Entradas de Flores”.
Festival Internacional Rosario Castellanos 4 al 8 de mayo.-para los amantes del arte el folclor y el intercambio cultural este es un espacio diseñado para la expresión difusión y apreciación del arte y la cultura en general. en los barrios de la ciudad se realizan múltiples eventos y manifestaciones artísticas.
Santo Domingo de Guzmán .- 4 de agosto es el día en el que se santifica a este patrón de Comitán y se realiza una magna fiesta.la cual es considerada la numero 1.
La comida.
Aquí los buenos tamales son los de Pitaúl, otros productos gastronómicos que destacan son los embutidos y los quesos frescos. Algo sabroso y curioso es el buen sabor de pan casero de la zona , si lo que te gusta es probar las cosas exóticas se recomienda que pruebes las tzimin conocidas también como zicatanas o chicatanas , estas son unas hormigas con alas, la temporada mas apta para degustar este platillo es antes d e la temporada de lluvias cuando hay más las prepara fritas y tienen un sabor a fina mantequilla, en tacos va ben , con salsa también. Sólo para exigentes. Hay una bebida loca preparada con frutas y aguardiente llamada Mistela, no dejes probarla si te gustan los tragos fuertes. También hay un buen mezcal comiteco sabroso gracias al suelo amable de la región y si el alcohol no es lo tuto tómate un agua de tzilacayote esta si es una bebida refrescante y tradicional, se prepara a base de calabaza blanca mezclada con azúcar. Sea cual sea la opción Salud.!
Ver mapa más grande
                        
El nombre fue otorgado por los aztecas cuando lee obligaron a los pobladores a pagar tributo, Comitlán quiere decir "lugar de alfareros"en este pueblo nació también el político Belisario Dominguez y la novelista Rosario Castellanos es punto del sur del país que no te puede perder denota un ambiente provincial de paz inigualable.
La arquitectura que verás en Conmitán es de tipo religiosa como la Iglesia de Santo Domingo que fue fundada por los frailes dominicos quienes fundaron la nueva ciudad. Otro elemento arquitectónico que resalta es el Teatro Junchavín, de un predominante estilo neoclásico. Esta ubicado en un paisaje montañoso con bosques de pino y encino, aire natural, cerca hay algunas zonas arqueológicas en su alrededor el clima es templado y puede variar según la temporada.
Comitán y su historia.
Los tzetzales se asentaron en la zona y bautizaron el sitio como "lugar de las nueve estrellas" esto quiere decir Balún Canán. Mucho tiempo más tarde en 1556 llegaron los frailes dominicos con sus historias católicas con el fin de evangelizar, posteriormente se le adjudicó el nombre Comitán de Dominguez en honor al famoso político. Esta ciudad es una de las más importantes en el estado de Chiapas, no solo por que tiene 450 años de antiguedad, Comitán es considerada como la cuna de la independencia del estado de Chiapas, mismo que se independizaría de Guatelama y España para adherirse a la República Mexicana. Lo Clásico en Comitán. Los artesanos son buenos alfarero así qu e encontraras muchos objetos de este tipo, también destacan trabajos tallados en madera , la elaboración de Textiles y también la talabartería. Tienen el detalle que su elaboración es 100% tradiiconal y ancestral.
Edificios de Interés
Santo Domingo.- Notable por su pintoresca fachada amarilla, este edificio esta justo enfrente del parque central. Los dominicos fueron encargados de dicha construcción en 1586, este edificio es célebre e histórico porque ahí mismo se celebró una misa con motivo de celebración pertinente al a independencia de Chiapas en 1821. El curios acto y misa fue realizada por un fraile llamado Matías de Córdoba.
Teatro Junchavín.- este edifiicio evidencia de elegante estilo neoclásico, se encuentra cerca de la plaza, la construcción destaca porque tiene varios portales sostenidos por columnas de madera.En este recinto tam bién se llevan actividades administrativas ya que ahí también se ubica el Palacio Municipal de Comitán, En interior de este teatro hay un mural de Manuel Siasnávar donde narra la historia de este increíble pueblo.
La Iglesia de San José.- que es una muestra del arte neogótico que surgió justo a principios del siglo XX en Chiapas. La Iglesia de San Caralampio.- construcción de mediados del siglo XIX. El Templo del Calvario.- un edificio que destaca por su fachada, donde muestra elementos barrocos propios de estilo guatemalteco. Museos arte y Cultura en Comitán
El Museo Arqueológico de Comitán.- si te gusta saber de la cultura prehispánica de la región, en este caso los tzetzales pues es recomendable que visites el sitio antes de visitar las zonas arqueológica.
Casa Museo Belisario Domínguez.- este edificio fue la residencia del ilustre personaje legislador chiapaneco y cuyo edificio es de los tiempos de Don Porfirio díaz. Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos,. este es un espacio que se dedica a comunicar y expresar las distintas representaciones culturales de comitán especialmente en el ámbito de las artes plásticas.
Centro Cultural Rosario Castellanos.- este espacio se encuentra en un edificio que fuese un Convento Dominico de Piedra, y donde actualmente se realizan talleres de arte, conciertos y exposiciones funge como Casa de cultura . Hay un tranvía turístico que puedes tomar justo a un costado de este centro cultural Rosario Castellanos. En los alrededores de Comitán. Este es una ruta antigua que llevaba a Guatemala, hoy se puede recorrer es una zona de muchos parajes con conventos, mucha naturaleza y por su puesto zonas arqueológicas. Algunas ex haciendas prestan servicios de hospedaje.
Cerca de Comitán está:
Tenam Puente Ubicado solamente a 12 kms de Comitán se encuentra esta ciudad que también es una especie de frontera sur del mundo Maya.Esta ciudad habitada principalmente entre los años 300 y 1200 d.C., debido a la enorme variación de tiempo muchas formas y tipos de construcción fueron dando forma a las zonas arqueológicas como se conocen hoy.Se ubican unas 162 estructuras oficialmente donde es suprema la presencia de plataformas y juegos de pelota.
Cascadas El Chiflón Estas cascadas se encuentran cerca de Comitán , a tan solo unos 32 km, lo que se aprovecha para apreciar la vasta naturaleza del lugar. Estas cascadas del chiflón son una serie de cascadas entre las que destacan algunos nombres curiosos como: "El Suspiro y Ala de Ángel", la más grande tiene 70 metros de caída libre , se llama cascada " Velo de Novia".
Río San Vicente.- en la parte inferior de este río se forman unas pozas buenas para refrescarse o apreciar sus colores claros.hay un buen centro ecoturístico muy equipado el cual cuanta con cabañas, restaurante, tiendas de artesanías y otros proyectos en marcha.
Finca Santa María.- a unos 40 km de Comitán se encuentra esta pequeña, hacienda decimonónica. esta finca guarda mantiene la arquitectura original con los techos de teja a dos aguas y las columnas señoriales en madera originales,actualmente es un buen hotel y el lugar cuenta también con un museo el cual antes era una capilla.
El Parque Nacional Lagunas de Montebello se encuentra a 60 km de Comitán y es un conjunto bastante grande donde abarca ríos lagos y lagunas, rodeados de bosques de pino y encino. este sitio es la cuna de muchas postales y fotografías que representan plenamente el estado de Chiapas es también parte del patrimonio acuífero del país, por eso te voy a pedir que si vas a visitar el sitio , cuides el lugar. Las tonalidades y colores que verás en este sitio son tan variadas que es probable que encuentres o veas colores que nunca habías visto , tonalidades de verde azul y colores que repito no tienen nombre.
Fiestas y tradiciones de Comitán.
San Caralampio.- 20 de febrero se celebra a este mártir de origen griego, por lo que desde el día 10 del mismo mes dan comienzo las preparaciones para esta fiesta con las tradicionales “Entradas de Flores”.
Festival Internacional Rosario Castellanos 4 al 8 de mayo.-para los amantes del arte el folclor y el intercambio cultural este es un espacio diseñado para la expresión difusión y apreciación del arte y la cultura en general. en los barrios de la ciudad se realizan múltiples eventos y manifestaciones artísticas.
Santo Domingo de Guzmán .- 4 de agosto es el día en el que se santifica a este patrón de Comitán y se realiza una magna fiesta.la cual es considerada la numero 1.
La comida.
Aquí los buenos tamales son los de Pitaúl, otros productos gastronómicos que destacan son los embutidos y los quesos frescos. Algo sabroso y curioso es el buen sabor de pan casero de la zona , si lo que te gusta es probar las cosas exóticas se recomienda que pruebes las tzimin conocidas también como zicatanas o chicatanas , estas son unas hormigas con alas, la temporada mas apta para degustar este platillo es antes d e la temporada de lluvias cuando hay más las prepara fritas y tienen un sabor a fina mantequilla, en tacos va ben , con salsa también. Sólo para exigentes. Hay una bebida loca preparada con frutas y aguardiente llamada Mistela, no dejes probarla si te gustan los tragos fuertes. También hay un buen mezcal comiteco sabroso gracias al suelo amable de la región y si el alcohol no es lo tuto tómate un agua de tzilacayote esta si es una bebida refrescante y tradicional, se prepara a base de calabaza blanca mezclada con azúcar. Sea cual sea la opción Salud.!
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)















 
 
 
 
 
 
 
 










