Istmo de tehuantepec Oaxaca
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.
Importante población que ha desarrollado una intensa actividad comercial gracias a su ubicación geográfica, en un punto estratégico en la unión de los puertos de Coatzacoalcos, el Golfo de México y Salina Cruz en la costa del Pacífico. Su vida cotidiana es apacible y un paseo por sus calles le permitirá descubrir agradables rincones y gente muy hospitalaria y risueña.
Ubicado a 253 km al sureste de la ciudad de Oaxaca, por la carretera núm. 190.
El río más importante que pasa por Tehuantepec es el Tehuantepec.
Un dato importante, para los que van de paseo por Tehuantepec, es que la artesanía más típica de Tehuantepec son los trajes regionales. Se realza el traje con cadenas, aretes, pulseras y otras joyas de oro. También es característica la artesanía de cerámica; sobresalen los utensilios de cocina, artículos decorativos y juguetes. Se encuentran artículos de hojalata, madera y hamacas.
El clima es predominantemente cálido húmedo.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Cacaxtla - Tlaxcala Frescos
Cacaxtla, Zona arqueológica, Tlaxcala
Cacaxtla “Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra”, herencia de la cultura Olmeca-Xicalanca, grupo triétnico (náhuatl, mixteco y chochopopoloca), quienes al parecer procedían de Xicalanco, en el hoy Estado de Campeche. Las evidencias arqueológicas nos indican que el apogeo cultural y el de mayor esplendor se da del año 600 a 900 de nuestra era.
Cuenta con Museo de Sitio, la zona de Los Cerritos, el Gran Basamento que consta de del Edificio de las Columnas, el Palacio, el Patio de los Rombos, el Patio de los Altares, Cuarto de la Escalera, Templo de Venus, el Templo Rojo, la Celosía, el Mural de la Batalla (con más de 25 m 2), el Mural del Hombre Ave, Jamba Sur, el Mural del Hombre Jaguar, Jamba Norte, el Pasillo de los Tableros y Las Conejeras.
Posee los murales considerados como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX y han traspasado las fronteras de México.
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14'40 N 98°20'23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.
El sitio arqueológico es mantenido por el Instituto Nacional del gobierno de Antropología e Historia (INAH) y está abierto de martes a domingo, de 8:00 a 17:30. La admisión es $ 46 pesos. Además de las ruinas, hay un museo pequeño pero bien presentado que contiene los modelos de cómo la ciudad apareció en su apogeo y una colección de artefactos encontrados en el sitio. Si alguna vez te encuentras en la zona arqueológica de Cacaxtla, dar un paseo alrededor de la Gran Plataforma. Esta cumbre parcialmente artificial contiene capas sobre capas de ocupaciones prehistóricas. Hay más de Cacaxtla que sólo los murales hermosos. Aquí los arqueólogos han encontrado plumas de conejo, la prueba de la dieta que estaba a disposición de la élite que vivía en la cumbre de la colina.
Debido a las tormentas de granizo el 21 de mayo de 2007, el sitio arqueológico fue cerrado hasta abril de 2008. El sitio fue para volver a abrir el 30 de abril de 2008.
Otro sitio cercano asociadas a Cacaxtla Xochitécatl es que fue un complejo ceremonial más público.
El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre ave", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año. El 21 de mayo de 2007 cerca de 800 m² de la estructura se derrumabaron y otros 800 fueron dañados por una fuerte granizada por lo que la zona fue cerrada, hasta nuevo aviso.
El elemento principal de Cacaxtla es la pintura mural, el asentamiento tiene una forma lineal, de apariencia rectangular, con orientación sur-norte, al mismo tiempo que se escalona en la misma dirección para salvar las diferencias de nivel entre su base y su parte más alta, que es de unos 95 metros -de 2 230 a 2 325 metros sobre el nivel del mar.
El área nuclear tiene una longitud de 1,700 metros por un ancho promedio de 800 metros. Conforman el sitio, amplias y altas plataformas escalonadas, las cuales se adaptan a su eje sur-norte y son en número de diez, quedando una de ellas fuera del eje y colocada hacia la parte norte del sitio.
Ver mapa más grande
Cuenta con Museo de Sitio, la zona de Los Cerritos, el Gran Basamento que consta de del Edificio de las Columnas, el Palacio, el Patio de los Rombos, el Patio de los Altares, Cuarto de la Escalera, Templo de Venus, el Templo Rojo, la Celosía, el Mural de la Batalla (con más de 25 m 2), el Mural del Hombre Ave, Jamba Sur, el Mural del Hombre Jaguar, Jamba Norte, el Pasillo de los Tableros y Las Conejeras.
Posee los murales considerados como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX y han traspasado las fronteras de México.
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14'40 N 98°20'23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.
El sitio arqueológico es mantenido por el Instituto Nacional del gobierno de Antropología e Historia (INAH) y está abierto de martes a domingo, de 8:00 a 17:30. La admisión es $ 46 pesos. Además de las ruinas, hay un museo pequeño pero bien presentado que contiene los modelos de cómo la ciudad apareció en su apogeo y una colección de artefactos encontrados en el sitio. Si alguna vez te encuentras en la zona arqueológica de Cacaxtla, dar un paseo alrededor de la Gran Plataforma. Esta cumbre parcialmente artificial contiene capas sobre capas de ocupaciones prehistóricas. Hay más de Cacaxtla que sólo los murales hermosos. Aquí los arqueólogos han encontrado plumas de conejo, la prueba de la dieta que estaba a disposición de la élite que vivía en la cumbre de la colina.
Debido a las tormentas de granizo el 21 de mayo de 2007, el sitio arqueológico fue cerrado hasta abril de 2008. El sitio fue para volver a abrir el 30 de abril de 2008.
Otro sitio cercano asociadas a Cacaxtla Xochitécatl es que fue un complejo ceremonial más público.
El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre ave", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año. El 21 de mayo de 2007 cerca de 800 m² de la estructura se derrumabaron y otros 800 fueron dañados por una fuerte granizada por lo que la zona fue cerrada, hasta nuevo aviso.
El elemento principal de Cacaxtla es la pintura mural, el asentamiento tiene una forma lineal, de apariencia rectangular, con orientación sur-norte, al mismo tiempo que se escalona en la misma dirección para salvar las diferencias de nivel entre su base y su parte más alta, que es de unos 95 metros -de 2 230 a 2 325 metros sobre el nivel del mar.
El área nuclear tiene una longitud de 1,700 metros por un ancho promedio de 800 metros. Conforman el sitio, amplias y altas plataformas escalonadas, las cuales se adaptan a su eje sur-norte y son en número de diez, quedando una de ellas fuera del eje y colocada hacia la parte norte del sitio.
Ver mapa más grande
Templo Mayor México df
Templo Mayor México Df
templo mayor
Esta zona arqueológica fue descubierta en la segunda mitad del siglo XX, durante las obras de construcción del metro de la Ciudad de México, desde entonces se realizan importantes investigaciones que están permitiendo conocer de manera más precisa el Imperio Azteca que en sus épocas de esplendor abarcara desde el centro-norte de México hasta parte de Centroamérica.
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.
Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas, esferas inseparables de su mitología, así aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros
Museo del Templo Mayor
Seminario # 8, Col. Centro Histórico
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06060
México, D. F. República Mexicana
Tel. 542-02-56
Tel-Fax 542-47-87
Apertura: 09:00 de martes a domingo, de am a 6:00 pm
Cuota de admisión (de martes a sábado): 16,00 pesos mexicanos
Domingo: Entrada libre y gratuita para todos.
Los estudiantes, los profesores, se retira, los pensionistas y los miembros del Instituto Nacional de la Senectud: Entrada libre y gratuita en cualquier momento.
Visita guiada en español e Inglés: con reserva previa en el 542-47-84.
visita virtual en
http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html
Ver mapa más grande
Esta zona arqueológica fue descubierta en la segunda mitad del siglo XX, durante las obras de construcción del metro de la Ciudad de México, desde entonces se realizan importantes investigaciones que están permitiendo conocer de manera más precisa el Imperio Azteca que en sus épocas de esplendor abarcara desde el centro-norte de México hasta parte de Centroamérica.
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.
Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas, esferas inseparables de su mitología, así aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros
Museo del Templo Mayor
Seminario # 8, Col. Centro Histórico
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06060
México, D. F. República Mexicana
Tel. 542-02-56
Tel-Fax 542-47-87
Apertura: 09:00 de martes a domingo, de am a 6:00 pm
Cuota de admisión (de martes a sábado): 16,00 pesos mexicanos
Domingo: Entrada libre y gratuita para todos.
Los estudiantes, los profesores, se retira, los pensionistas y los miembros del Instituto Nacional de la Senectud: Entrada libre y gratuita en cualquier momento.
Visita guiada en español e Inglés: con reserva previa en el 542-47-84.
visita virtual en
http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html
Ver mapa más grande
La joya - comunidad Veracruz
Comunidad la Joya, Veracruz
la joya
la localidad de La Joya está situado en el Municipio de Acajete (en el Estado de Veracruz
La joya, es una comunidad asentada en la cordillera de la Sierra Madre Oriental, con Latitud Norte de 19° 35´ 09, Longitud Este de 02° 09´51” con una altitud de 2200 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente. Esta comunicado con la carretera nacional México Veracruz, tramo comprendido entre Xalapa, Perote, a 25 km. De la capital del Estado.
Su clima es frío-húmedo con una temperatura promedio de 16 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil mm.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 5 al 8 de agosto las fiesta patronales de Acajete en honor de San Salvador.
El 19 de Marzo se celebra a San José en la congregación de La Joya
Se celebran con todo respeto Semana Santa y Todos Santos y los Fieles Difuntos
15 y 16 de septiembre se celebran las Fiestas Patrias.
Ver mapa más grande
la localidad de La Joya está situado en el Municipio de Acajete (en el Estado de Veracruz
La joya, es una comunidad asentada en la cordillera de la Sierra Madre Oriental, con Latitud Norte de 19° 35´ 09, Longitud Este de 02° 09´51” con una altitud de 2200 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente. Esta comunicado con la carretera nacional México Veracruz, tramo comprendido entre Xalapa, Perote, a 25 km. De la capital del Estado.
Su clima es frío-húmedo con una temperatura promedio de 16 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil mm.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 5 al 8 de agosto las fiesta patronales de Acajete en honor de San Salvador.
El 19 de Marzo se celebra a San José en la congregación de La Joya
Se celebran con todo respeto Semana Santa y Todos Santos y los Fieles Difuntos
15 y 16 de septiembre se celebran las Fiestas Patrias.
Ver mapa más grande
Parque temático Xcaret
PARQUE TEMÁTCO XCARET
Xcaret es un parque temático ecológico situado en la Riviera Maya, a 5 km al sur de Playa del Carmen y a 75 km al sur de Cancún, en el estado de Quintana Roo, México. Para la civilización maya este sitio fue un importante puerto y centro mercantil al que llamaron Polé y del cual aún pueden apreciarse sus vestigios arqueológicos.
Desde su fundación, en 1990, y debido a su privilegiado entorno natural, Xcaret ha desarrollado diversos programas para la conservación y reproducción de flora y fauna típica del sureste mexicano, como las tortugas marinas, el manatí, los monos araña, el venado, etc. Entre sus instalaciones se encuentra el primer mariposario de México y el Acuario de Arrecife de Coral, uno de los pocos sitios en el mundo donde se puede apreciar estructuras arrecifales en su hábitat natural.
Como parque temático, Xcaret se caracteriza por mostrar los aspectos naturales y culturales más representativos de México. Además de que se pueden realizar diversas actividades acuáticas en sus cenotes, ríos subterráneos, laguna y playa, pueden apreciarse tradiciones del pueblo maya y estampas del folclor mexicano.
Hablar de Xcaret es hablar de un paraíso. Aquí se conjugan sabiamente la belleza natural, la cultura y la riqueza de las tradiciones. Xcaret es toda una experiencia de vida que merece ser descubierta poco a poco, sin prisa. Este hermoso lugar esta construido sobre el antiguo puerto maya Polé, enmarcado de manera espectacular por las aguas turquesas del Mar Caribe y la exuberancia de la selva tropical. Xcaret fue creado para promover el disfrute respetuoso del visitante con la madre tierra y la herencia cultural del mundo maya, estimulado el amor por el medio ambiente a través del conocimiento y la convivencia, para así
Ver mapa más grande
Desde su fundación, en 1990, y debido a su privilegiado entorno natural, Xcaret ha desarrollado diversos programas para la conservación y reproducción de flora y fauna típica del sureste mexicano, como las tortugas marinas, el manatí, los monos araña, el venado, etc. Entre sus instalaciones se encuentra el primer mariposario de México y el Acuario de Arrecife de Coral, uno de los pocos sitios en el mundo donde se puede apreciar estructuras arrecifales en su hábitat natural.
Como parque temático, Xcaret se caracteriza por mostrar los aspectos naturales y culturales más representativos de México. Además de que se pueden realizar diversas actividades acuáticas en sus cenotes, ríos subterráneos, laguna y playa, pueden apreciarse tradiciones del pueblo maya y estampas del folclor mexicano.
Hablar de Xcaret es hablar de un paraíso. Aquí se conjugan sabiamente la belleza natural, la cultura y la riqueza de las tradiciones. Xcaret es toda una experiencia de vida que merece ser descubierta poco a poco, sin prisa. Este hermoso lugar esta construido sobre el antiguo puerto maya Polé, enmarcado de manera espectacular por las aguas turquesas del Mar Caribe y la exuberancia de la selva tropical. Xcaret fue creado para promover el disfrute respetuoso del visitante con la madre tierra y la herencia cultural del mundo maya, estimulado el amor por el medio ambiente a través del conocimiento y la convivencia, para así
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)