arrazola
En este lugar el ingenio de los artesanos se plasma en la madera de copal, para crear una zoología fantástica “Alebrijes” que se exhiben y venden en las propias casas de los artesanos. Situada a 10 km de la carretera rumbo a Zaachila.
la localidad de Arrazola está situado en el Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán (en el Estado de Oaxaca). Tiene 1070 habitantes. Arrazola está a 1620 metros de altitud.
San Antonio Arrazola es la cuna de una de las artes populares de México más populares, el colorido de figuras de madera pintadas.
Arrazola es un pueblo tranquilo a los pies de Monte Albán.
Talla de madera se introdujo en la década de 1950 y en unas pocas décadas alcanzó fama mundial. Es con gran orgullo que la ciudad se refiere a sí mismo como la cuna de los alebrijes (cuna de fantásticas figuras de madera).
alebrijes
Por lo general tallados en el árbol de copal (recogidos en la Sierra Sur y la Mixteca), las figuras de madera representan creaciones míticas y monstruos. Los mejores trabajos son recogidos por los aficionados y se muestran en museos y galerías de todo el mundo.
ARTISTAS
Más de 80 familias figuras de la moda fantástica o alebrijes en San Antonio Arrazola. La nave fue lanzada por Manuel Jiménez Ramírez y se extendió a su familia y vecinos. El éxito llevó a una industria exitosa.
Conoce a los talladores de madera!
MUNDO NATURAL
La región que solía ser más húmedo. Enormes árboles de laurel indio fronterizo de la carretera a la ciudad. Hace años había más árboles gigantes. Anteriormente los campos de caña de azúcar fueron regadas para producir azúcar morena (Panella). La tierra está más seco, lo que refleja la creciente aridez de la región.
día de la fiesta
La ciudad acoge una fiesta anual el 11 de junio.
EXCURSIONES
Muy cerca se encuentran las ciudades de Xoxocotlán, Cuilapam de Guerrero y Zaachila. Encima de la colina es el sitio arqueológico de Monte Albán.
La casa de las artesanías de Arrazola Oaxaca
Muchos artesanos tienen a cargo la casa de las artesanías donde ofrecen sus creaciones. Sí alguien lo solicita, también ofrecen cursos de como diseñar y pintar su propio alebrije. La casa de las artesanías está abierta después de las once de la mañana todos los días. Hay muchos talleres en el pueblo. De hecho, el estilo y tamaño de los alebrijes depende del sello familiar.
Elaboración de alebrijes
El proceso inicia en las colinas cercanas del valle. El arbusto del cual se obtiene la madera para hacer alebrijes se llama copal, el mismo donde se extrae el incienso. Este tipo de madera es muy manejable y suave. Los talladores tienen que trabajar antes de que pasen ocho días de la tala del árbol, ya que después se endurece mucho cuando se seca. La madera se talla teniendo como diseños plantas o animales fantásticos. Se talla y se pule manualmente. Algunas figuras se arman con diversas piezas hasta que el artesano queda satisfecho de su modelo. Después los alebrijes son pintados con pintura de acrílico. No hay dos iguales. Algunos artesanos elaboran diseños propios o por encargo de tiendas, hoteles, museos, restaurantes, etc
Arrazola se localiza en el Municipio Santa Cruz Xoxocotlán del Estado de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -96.789722
Latitud (dec): 17.039722
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1620 metros sobre el nivel del mar.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta zaachila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zaachila. Mostrar todas las entradas
San Diego - zaachila -Oaxaca
PLaya San Diego en el municipio de Zaachila, Oaxaca
Apta para el surfing
ola derecha
2 secciones
espumera
poder medio
zaachila, oaxaca
Zaachila es la típica villa de provincia Mexicana. Se localiza a 25 kms. de la ciudad de Oaxaca en los valles centrales. Muchos turistas visitan la iglesia dedicada a la virgen de la Natividad, el mercado, y por supuesto, los puestos de nieves típicas que se encuentran alrededor de la plaza principal. Ahí, el visitante puede disfrutar de variados sabores de este cremoso postre; hay de tuna, de leche quemada, de nuez, que por cierto es producida localmente. la nieve de sabor se elabora en cilindros metálicos colocados en mitades de barriles llenos de hielo y sal. Primero se prepara el agua de sabor y se vacía en el cilindro. Entonces se gira el cilindro de forma rápida y el frío del hielo provoca que el agua se congele y se adhiera al cilindro donde es raspada. la operación continúa hasta que toda el agua se congela y se convierta en nieve.
El conjunto principal está compuesto por un palacio donde se descubrieron dos tumbas, una con extraordinarias representaciones de personajes tales como los “Señores del Infierno” y otros llamados “5 flor” y “9 flor”. La Tumba 2 contenía una ofrenda muy rica compuesta de objetos de oro, jade y otros materiales.
Actualmente, Zaachila es un poblado, semiurbano, que aun conserva vestigios de su excitante historia. Diez iglesias coloniales, se pueden apreciar en Zaachila. Además de 2 zonas arqueológicas. Una, inclusive, debajo de una iglesia, la iglesia de San Sebastián.
La población total aproximada, basada en el último censo nacional, y con el porcentaje de crecimiento poblacional, adaptado a 2008 se calcula, un total de 28,003 habitantes.
Ver mapa más grande
El conjunto principal está compuesto por un palacio donde se descubrieron dos tumbas, una con extraordinarias representaciones de personajes tales como los “Señores del Infierno” y otros llamados “5 flor” y “9 flor”. La Tumba 2 contenía una ofrenda muy rica compuesta de objetos de oro, jade y otros materiales.
Actualmente, Zaachila es un poblado, semiurbano, que aun conserva vestigios de su excitante historia. Diez iglesias coloniales, se pueden apreciar en Zaachila. Además de 2 zonas arqueológicas. Una, inclusive, debajo de una iglesia, la iglesia de San Sebastián.
La población total aproximada, basada en el último censo nacional, y con el porcentaje de crecimiento poblacional, adaptado a 2008 se calcula, un total de 28,003 habitantes.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)