+2700 Actividades turísticas en México


Museo Comunitario de San Andrés Míxquic

Museo Comunitario de San Andrés Míxquic

Colecciones arqueológicas donadas por la doctora Socorro Bernal Roque. 

Dirección: Av. Independencia s/n, San Andrés Míxquic, Tláhuac.

Teléfonos. 5847 0988 (recados)

Museo Experimental El Eco

Museo Experimental El Eco

Pintura, arquitectura, escultura, y danza. Un espacio para la estimulación de la creatividad.

Exposiciones  itinerantes

Dirección: Sullivan 43, col. San Rafael, Cuauhtémoc.

Teléfonos. 5535 5186, 5535 4351

Museo Arqueológico de San Juan Ixtayopan

Museo Arqueológico de San Juan Ixtayopan

Piezas del posclásico tardío. 

Dirección: Av. Sur del Comercio s/n, Pueblo de San Juan Ixtayopan, Tláhuac.

Teléfonos. 5842 2720

Museo Manuel Tolsá del Palacio de Minería


Museo Manuel Tolsá del Palacio de Minería

Homenaje a Manuel Tolsá. Tiene una gran colección de obras dedicadas a la enseñanza de las artes. 

Dirección: Tacuba 7, Centro Histórico

Teléfonos. 5623 2982, 5623 2981

Museo Nacional de Cartografía


Museo Nacional de Cartografía

Resguarda el catálogo cartográfico militar. 

Dirección: Av. Observatorio 94, col. Tacubaya, Miguel Hidalgo.

Teléfonos. 5277 7614, 5272 6686



Museo de la Basílica de Guadalupe

Museo de la Basílica de Guadalupe

Resguarda obras artísticas coleccionadas por el clero. 

Dirección: Plaza Hidalgo 1, col. Villa de Guadalupe, Gustavo A. Madero.

Teléfonos. 5577 6022 ext. 137, 5781 6810

Huicholes - Cultura e Historia

Lo mejor  para  ayudar  a  los  huicholes  es   conocer, difundir y   preservar  su cultura.

Observa  el  video  y   entenderás  la importancia  de esta  comunidad y  su aportación a  la cultura  mexicana  en general, conocerás  su  concepción del mundo  conocerás sus  problemas,  necesidades  y  también  tendrás  la oportunidad de involucrarte  y contribuir   a la causa que  ellos defienden.
















Museo Casa de la Bola


Museo Casa de la Bola

Tapices europeso, relojes, pinturals, libros, pieles, y objetos decorativos de la alta sociedad del siglo XIX. Algunos muebles datan del siglo XV.

Dirección: Parque Lira 136, col. Tacubaya, Miguel Hidalgo.

Teléfonos. 5515 5582, 1998 7588


Museo de Geología y Paleontología Doctor Ángel Silva Bárcenas





Rocas, minerales y restos fósiles. 

Dirección: Calz. Ticomán 600, entrada A, col. San José Ticomán, Gustavo A. Madero,

Teléfonos. 5729 6000 exts. 56018, 56043



Lagos de Moreno - Jalisco

A este Pueblo Mágico de Jalisco -de belleza natural, clima semiseco y relevancia histórica- se llega tras cruzar el famoso y sobrio puente del río Lagos, construido en cantera. Después de admirar esta magnífica obra hidráulica se advierte un tranquilo poblado cuya arquitectura evoca a la época del Virreinato. En su Centro se encuentra la Parroquia de la Asunción, considerada como el símbolo de la ciudad y uno de los más notables ejemplos del barroco latinoamericano. También es destacable el Templo y Ex Convento de Las Capuchinas, cuya fachada está decorada por esgrafiados mudéjares, mientras que su interior alberga retablos neoclásicos y algunas pinturas del siglo XIX.

Tanto su centro histórico, enmarcado por edificios cuyos estilos van desde el barroco hasta el art nouveau, como el puente fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad (en 1989) por la UNESCO, al formar parte del Camino Real de Tierra Adentro. Además, en los alrededores de Lagos es posible admirar paisajes boscosos y visitar antiguas haciendas, hoy convertidas algunas en acogedores hoteles, que dotan de un ambiente campirano a esta ciudad colonial.

Lagos de Moreno: Más que una población con aire virreinal


Conoce más
La procedencia de la población prehispánica de Lagos permanece en la oscuridad; sin embargo, según los historiadores, en esta zona se situaron diversas familias chichimecas, entre ellas los conocidos como "guamares".

La actual ciudad de Lagos de Moreno fue fundada el 31 de marzo de 1563 para brindar refugio a los españoles que viajaban de la Ciudad de México hacia Zacatecas. Al momento de su fundación recibió el nombre de Villa de Santa María de Lagos. Debido a causas políticas fue en tres ocasiones capital del estado -1829, 1831 y 1916- y su actual nombre se debe al héroe independentista Pedro Moreno.

El puente de río Lagos se comenzó a construir en 1741, pero se terminó e inauguró en 1860, cuando el entonces Presidente de la República, el General Miguel Miramón, pasó por él. A la entrada aparece una inscripción labrada en cantera que dice: “Este puente se hizo en Lagos y se pasa por arriba”, pues, según la leyenda, los viajeros seguían atravesándolo por debajo para evitar pagar la cuota de peaje.

Lo típico
En Lagos de Moreno podrás adquirir utensilios, esculturas y artefactos fabricados con acero y plata (pewter); muebles tallados en madera, charolas y canastas tejidas de vara, muñecos de tule y petates; tejidos de lana, hilados y objetos de hierro forjado y de cantera labrada.
ATRACTIVOS
Parroquia de la Asunción
Aunque tuvo su antecedente en dos modestos templos anteriores, el actual edificio data del siglo XVIII, con una estructura arquitectónica de cruz latina; en su magnífica fachada barroca de cantera rosa sobresalen los relieves fitomorfos y los medallones. Todo el conjunto parroquial está delimitado por un enorme atrio de finales del siglo XIX, mientras el enrejado se le atribuye al artista jalisciense Juan Nepomuceno Bautista.

Rinconada de las Capuchinas
Esta pequeña plaza está rodeada de magníficos edificios; uno de ellos es el Templo y Ex Convento de Las Capuchinas. La primera estructura la edificó el cura Diego José Cervantes en 1743, y en su fachada destacan detalles mudéjares, mientras en el interior se observan las bóvedas con nervaduras, los retablos neoclásicos y algunas pinturas del siglo XIX.

El convento data de 1756 y en la fachada sobresalen numerosos contrafuertes, ventanas y puertas enmarcadas en cantera rosa. En la actualidad es la sede de la Casa de la Cultura Laguense.

Otras construcciones
El Palacio Municipal -de dos niveles con portada cubierta de cantera, frontón con el escudo nacional y balcones de herrería- está localizado en lo que fueran las Casas consistoriales. En los muros de la escalinata hay un mural pintado por Santiago Rosales en 1983, en el que se simboliza la lucha del pueblo laguense.

No dejes de admirar el Santuario de Guadalupe, de fachada austera donde destaca una escultura de la Virgen; así como la Casa Montecristo, considerada como una de las construcciones civiles más importantes de toda la ciudad por su belleza arquitectónica.

Otro imprescindible es subir al Templo del Calvario, visible desde el momento mismo en que se arriba a la ciudad. Ubicado en lo alto del cerro La Calavera, su frontispicio es una copia de la Basílica de San Pedro, en Roma.

Plazas
Cerca de la Parroquia se ubica la Rinconada de la Merced, pequeña plaza de dos niveles que conjunta varios edificios entre los que destaca el Templo y Convento de La Merced, construido en 1685.

No dejes también de visitar la Plaza Constituyentes, llamada así en honor a Mariano Torres Aranda, Albino Aranda Gómez, Jesús Anaya Hermosillo y Espiridión Moreno Torres, cuyos bustos se ubican en cada una de las esquinas del lugar.

A pocos pasos del Palacio Municipal, antes El Parián o mercado municipal “Juan Pablo Anaya”, se ubica la Plaza IV Centenario, construida en 1963 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Lagos.

Finalmente, descubre la jardinada Plaza de San Felipe, que reúne a uno de los barrios de mayor tradición en la ciudad. En este lugar destaca una escultura del doctor Mariano Azuela, narrador y escritor, nacido en Lagos. Frente a ésta se erige el templo de San Felipe de Jesús, que ha sufrido numerosas modificaciones y en la actualidad conserva un estilo gótico con una sola torre.

Haciendas y balnearios
Para complementar tu visita, visita algunas haciendas de la periferia, como la Hacienda Sepúlveda, construida hacia finales del siglo XVII. Como era parte de la ruta del Camino Real a Zacatecas, hay quienes aseguran que don Miguel Hidalgo y algunos otros insurgentes se reunieron aquí a planear los últimos detalles para la lucha. Otras que no puedes perderte son Las Cajas -actualmente un hotel, la de Labor de Padilla y la de San Rafael -también convertida en hotel-, que hablan del bienestar alcanzado por la ciudad en la época virreinal.

Asimismo, encontrarás balnearios con aguas termales y las presas del Cuarenta y La Sauceda, la Sierra de Comanja y la Mesa Redonda.
ALREDEDORES
San Juan de los Lagos
A 34 kilómetros se ubica esta ciudad que anualmente recibe a millones de peregrinos y visitantes, debido a la Catedral Basílica (que constituye el segundo punto de atracción de turismo religioso en México, después de La Villa del Tepeyac en la Ciudad de México) y a su rica cajeta. También destacan la Casa de la Cultura, el Templo de San Pedro Esqueda, La Capilla del Primer Milagro, la Presidencia Municipal y el Templo del Calvario.

Además, en San Juan puedes adquirir todo tipo de artesanías: deshilados de Encarnación, tejidos de Aguascalientes, bordados alteños, artesanías de madera de Teocaltiche, cerámica de Tonalá, cuero de León (Guanajuato), entre otras.

León
La “capital de la piel” se ubica a unos cuantos kilómetros (41) de Lagos de Moreno. En esta moderna ciudad admira su Catedral Basílica, construida en 1746 por los jesuitas y que alberga la milagrosa imagen de la Virgen de la Luz; recorre la Plaza Fundadores, adornada por la bella fuente de leones conmemorativa del cuarto centenario de la ciudad; visita el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Templo Expiatorio que recuerda a las iglesias medievales en Europa. Aprovecha tu visita para comprar zapatos y artículos en piel de alta calidad y degustar una rica guacamaya (torta de chicharrón con salsa).

Aguascalientes
A 38 km de Lagos de Moreno se localiza la capital del estado hidrocálido que hoy alberga una hermosa arquitectura, tanto civil como religiosa, sobre todo de los siglos XVIII al XX que conjuga magníficas muestras del estilo barroco, neoclásico y ecléctico. Esta ciudad también destaca por su vasta oferta cultural, que incluye desde museos de artes plásticas que invitan a conocer la obra de artistas reconocidos como el gran escultor Jesús F. Contreras y el magnífico grabador José Guadalupe Posada, hasta la Feria de San Marcos, la más importante del país.

En tu visita conoce la Plaza de la Patria, desde donde se observa la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción y el Palacio de Gobierno, decorado con coloridos murales. También recorre el Andador Juárez que llega al mercado local, y adéntrate en el Templo de San Antonio y de San Diego.

FIESTAS Y EVENTOS
El 6 de agosto (con duración de dos semanas), se lleva a cabo la Fiesta Patronal convertida en feria regional. Incluye Danzas de Viejitos, de la Conquista y Matachines; desfile inaugural y coronación de reina, peleas de gallos, actuación de artistas de renombre, carreras de caballos, charreadas, serenatas, callejoneadas, corridas de toros, juegos mecánicos y más.

El 31 de marzo se celebran las Fiestas de Aniversario de la Fundación de la ciudad con conferencias, exposiciones y paseos culturales.

GASTRONOMÍA
En Lagos de Moreno no dejes de probar la birria tatemada de carne de borrego, chivo o becerro, el mole de olla, los tamales de leche de elote, el picadillo de semilla de calabaza y las gorditas de maíz crudo y de trigo. Para el postre, degusta los jamoncillos, la cajeta de membrillo, las pipitorias, los chicharrones de piloncillo y las frutas cristalizadas o en almíbar. De sus bebidas sobresalen el atole de Pascua, atole de agua miel y el agua de berro.






Loreto - Baja California Sur

Destaca su contrastante paisaje, compuesto por parajes semidesérticos que se entremezclan con enclaves montañosos y las tibias aguas del Mar de Cortés. En sus sendas playas es posible practicar una gran variedad de deportes acuáticos y al aire libre como el buceo, el golf, el tenis, el canotaje o la pesca deportiva. Asimismo, la cercana Isla del Carmen cada invierno recibe la visita de la ballena gris, un espectáculo maravilloso para los amantes de la fauna marina.

LORETO: A LA CONQUISTA DEL MAR Y EL DESIERTO


La fundación de la ciudad más antigua de las Californias tiene su origen en la época de la Colonia (1697) y se encuentra íntimamente ligada con la Misión de Nuestra Señora de Loreto, establecida por misioneros jesuitas para la evangelización de los pobladores de la tierra monguí. De esta época sobrevive la sencilla iglesia de piedra que, a un costado, aloja al valioso Museo de las Misiones Jesuíticas.

En las calles empedradas de Loreto existen siete edificios considerados como monumentos históricos y en sus alrededores, en la Sierra de La Giganta, cavernas que alojan milenarias pinturas rupestres. Estas atracciones, aunadas a la calidez de su gente y de su clima (se dice que aquí el sol brilla los 365 días del año), lo distinguen como un destino tranquilo y de ambiente pueblerino que atrae la atención de miles de turistas tanto nacionales como extranjeros.

Conoce más
Loreto es la ciudad más antigua de las Californias y fue fundada como misión en 1697 por el jesuita Juan María Salvaterra. Es desde esta localidad, con la Misión de Nuestra Señora de Loreto, que se expandió el sistema misional para evangelizar el resto de la península, conformando el corredor turístico que hoy se le conoce como “Camino Real”. Antes de la llegada de los españoles, esta región era habitada por pericúes, guaycuras y pericúes, tribus que vivían en una economía de subsistencia.

La Misión de Nuestra Señora de Loreto se conforma de una iglesia sencilla, edificada entre 1699 y 1752, que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo como la integración (hace aproximadamente 50 años) de un gran campanario por parte de un párroco que ganó la lotería. En el siglo XVIII, pasó a estar en manos de frailes franciscanos y durante unos meses en las de dominicos.

En sus comienzos, Loreto era una urbe tan importante que constituyó la capital de la Alta y Baja California hasta 1829, cuando un huracán la arrasó. Con la intención de levantar a Loreto del letargo en el que se encontraba sumida, a mediados del siglo XX comenzaron los trabajos de la reconstrucción de la Misión de Nuestra Señora de Loreto y en la década de los 70 se termina la carretera Transpeninsular e inicia operaciones el Aeropuerto Internacional de Loreto.

Lo típico
Loreto conserva la tradición de un poblado pesquero. En sus mercados podrás encontrar simpáticas figurillas elaboradas a base de conchas de mar y prendas tejidas a mano, así como una gran variedad de pescado y mariscos, como el dorado, pez vela, marlín azul, mojarra, huachinango, calamar y la almeja chocolata, un producto muy representativo del lugar.
ATRACTIVOS
Misión de Nuestra Señora de Loreto
La misión fundada en 1697 por el fraile Salvaterra es conocida como la “madre de las misiones de la Alta y Baja California”. Aquí encontrarás su sencillo templo con fachada en piedra, realizada en el estilo barroco sobrio. El recinto posee en su interior un bello retablo y antiguas pinturas referentes a personajes jesuitas.

Asimismo, a un costado de la iglesia se aprecia el pequeño pero valioso Museo de las Misiones Jesuíticas. En sus seis salas encontrarás una colección de armas, documentos, herramientas y arte sacro que entrega una visión general del desarrollo de las 18 misiones que se establecieron en el territorio, así como información de los pueblos indígenas que lo habitaban anteriormente.

Plaza Salvatierra
En el centro histórico de Loreto se ubica esta simpática plaza dedicada al jesuita que levantó la misión: Juan María de Salvatierra. En ella y en sus alrededores podrás observar las calles empedradas y la arquitectura colonial de la ciudad de donde destacan antiguos edificios convertidos en hoteles, casas habitación y tiendas, así como la Casa de Gobierno -conocida como la “Casa de Piedra”-.

Otras misiones
A 35 kilómetros al sur de la ciudad de Loreto, se localiza la Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó, la segunda establecida por los misioneros jesuitas en la Península de Baja California. Se dice que ésta es la que mejor conserva su aspecto original y que en su interior albergaba óleos y esculturas de gran calidad que posteriormente fueron traslados al colegio jesuita de Tepotzotlán, en el Estado de México.

A 57 km al este de Loreto también está San José de Comondú, una pintoresca población fundada por los jesuitas que mantiene la fachada de su iglesia en piedra y que está rodeada de una exuberante vegetación.

Playas
Las playas de Loreto destacan por el contrastante paisaje que forma la sierra, el semi desierto y el Mar de Cortés, así como por los magníficos atardeceres.
Visita Nopoló, uno de los desarrollos turísticos más importantes del estado, rodeado de bellas playas y cómodos hoteles con campo de golf; Playa Norte, donde es posible acampar y realizar deportes acuáticos; Puerto Escondido, un ambicioso proyecto turístico con club náutico, muelles  y marinas desde los que es posible velear; y, un poco más lejos, Puerto Agua Verde, donde se admiran los más bellos paisajes que forman el Mar de Cortés y la Sierra de La Giganta.

También conoce el Parque Nacional Bahía de Loreto, un área protegida que es el hogar de numerosas especies de flora y fauna y que agrupa playas de gran atractivo y belleza, ¡te sorprenderá!

Islas
Otro de los grandes atractivos de este destino son la Isla del Carmen y la Isla Coronado. La Isla del Carmen es reconocida como un santuario de diversas especies de aves, pero sobre todo por ser el sitio que cada invierno recibe la visita de la majestuosa ballena de gris que busca las aguas tibias para reproducirse. Durante esta época es posible divisar parejas de este cetáceo nadando en las cercanías.

En cuanto a la Isla Coronado, ésta consiste en una pequeña formación rocosa que probablemente se creó hace miles de años a partir de un cono volcánico. Este bello paraje natural cuenta con algunas playas en las que es posible observar lobos marinos y practicar pesca deportiva.

Pinturas rupestres
En las sierras que enmarcan los alrededores de Loreto se han encontrado vestigios de arte rupestre que datan de más de 10,000 años.

En la Sierra de La Giganta (a sólo 15 km de Loreto), están las Cuevas Pintas, que guardan un conjunto de figuras abstractas pintadas sobre superficies rocosas en tonos rojo, negro, blanco y amarillo; y La Pingüica, que alberga pinturas rupestres en cañones y lechos rocosos.

FIESTAS Y EVENTOS
Fiestas de Nuestra Señora de Loreto
Se celebra entre el 4 y 8 de septiembre con diversos actos religiosos y procesiones. La imagen de la Señora de Loreto es acompañada con peregrinaciones y novenarios por la ciudad. Se realizan también torneos de pesca, exposiciones, bailables y las tradicionales callejoneadas.

Fundación de Loreto
En esta fiesta, realizada entre el 18 y el 25 de octubre, tienen lugar desfiles y numerosos eventos culturales. Unos días antes se lleva a cabo el Festival de las Misiones Jesuíticas.

Fiesta de San Javier
Se festeja el 3 de diciembre con peregrinaciones desde la Misión de Loreto hasta la de San Javier, acompañadas de juegos pirotécnicos y eventos musicales y deportivos.

GASTRONOMÍA
Loreto es uno de los principales centros para degustar la exquisita cocina de Baja California Sur, con marcada influencia de los estados cercanos. En este destino es posible saborear desde los platillos populares de la cocina norteña como la machaca y las fajitas, hasta las especialidades del mar como el ceviche, los tacos de pescado, el callo y la langosta, así como la almeja chocolata gratinada o en escabeche. Acompaña estas delicias con un clamato (coctel a base de tomate y almeja) o con un vino tinto o blanco.






RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?