Naturaleza y deporte Extremo.
Amanalco en el estado de México es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza especialmente los que degustan de un paseo al aire libre en el piasaje de montañas, también por supuesto e sposible realizar bicicleta de montaña, rapel, senderismo y toda clase de actividades relacionadas con la naturaleza y el deporte de aventura de tu elección.
En esta cadena d emontañas se observan :la Sierra del Volcán Xinantécatl y la Sierra Náhuatl,
por lo cual se forman amplias y profundas cañadas, quebradas y barrancas extremas; muchos ríos y arroyos en la zona se pueden encontrar alrededor de 400 manantiales conocidos con curiosos nobres como lo son: Los Mimbres, La Mulita, El Jazmín, Chupamirto, San Bartolo, Casa Blanca, San Mateo,
San Lucas, Las Peñitas, Ojo de Agua, Tenextepec y Chimalpa.
Si te gusta el camping la naturaleza y la vida al aire libre encontrarás buenos lugares para recrearte la pupila.
Esta zona es muy fría en la temporada de Invierno aveces la temperatura llega a bajo cero es posible con un poco de suerte apreciar nevadas en este sitio.
Tomen sus precauciones y asistan bien abrigados.
Un poco de historia de Amanalco
Resulta que se tiene evidencia de presencia human en la zona desde hace 7000 años esto luego de que estudiosos examinaran y dictaminaran que la huella del pie del “hombre de Amanalco”, fue realizada en la prehistoria, esta huella se formó en una roca de procedencia volcánica.
Posteriormente se sabe que el área fue ocupada por los Matlatzincas, esta era una etnia de donde después descendieron los otomíes.
Después el emperador azteca Axayácatl conquistó Toluca y el valle y así Amanalco tenía que pagar tributo a los Aztecas.
Ya en la época de la conquista en 1521 la zona fue gobernada por Gonzalo de Sandoval cuando también llegaron los Franciscanos a evangelizar a la población.
Lo más típico de Amanalco.
Los habitantes de la zona son expertos artesanos de varias disciplinas destacan los tejidos tradicionales, trajes típicos.
También se talla la madera y se hacen trabajos excelentes en Herrería. En as fiestas de pueblo es muy común observar los enormes tapetes de flores en la parroquia.
EL centro de Amanalco
Es un pueblo de montaña las calles se caracterizan por el sube y baya , callejuelas , casas de techos altos y tejas rojas.
En este pueblo destacan algunos edificios como el Templo de San Bartolomé del siglo XVII, y la Parroquia de Amanalco, creada en honor a San Jerónimo patrono del pueblo, en su interior se encuentran algunas pinturas al óleo sobre tela del siglo XVI con motivos religiosos,también se encuentran varias esculturas de santos de gran valor religioso.
TEMPLO DE SAN JERÓNIMO
Este es el edificio que se creó ala llegada de los franciscanos, Techos altos de dos aguas teja roja pilastras y decoraciones conmotivos florales y geométricos detallan la fachada del templo, construido por mano de obra indígena.
Fiestas y tradiciones.
Como muchos pueblos pintórescos Amanalco ama el espíritu de fiesta y este se puede ver en sus represntaciones , tradiciones y costumbres como las fiestas patronales honor a san jerónimo con extensas feria, juegos pirotécnicos amenizado con música tradicional y popular.
Aquí se conservan ancestrales tradiciones en cuanto adanza se refiere, los pobladores participan y realizan danzas típicas como
Como todos los pueblos, Amanalco es rico en tradiciones y costumbres, las más importantes son las fiestas patronales, en las que se llevan a cabo
procesiones, ferias populares con música de viento, fuegos artificiales y las mojigangas. También serás testigo de las danzas ancestrales
el baile de las Pastoras, Los Toreros, Los Santiagueros, la danza de Los Listones y la de Los Macheteros. Amanalco es representatico de la cultura Otomí.
Entre las fiestas más esplendidas sobresalen:
-Feria Regional de la Trucha festejada en marzo.
-Fiesta de Corpus Christi, llevada a cabo cada 30 de junio.
-Celebración en honor a San Jerónimo, el 30 de septiembre.
Lo tipico y tradicional en Amanalco son sus hongos de diversas clases que los mismos habitantes recogen en la temporada, otras recetas típicas como el atole, champurrado y posupuesto los tamales, es el estado de México así que la buena costumbre de tomar pulque no se olvida en esta zona.
Tienen una bebida clásica del sitio algo lalado el zende o zendeta, hecha a base de maíz fermentado,
también hacen Licorea de algunas frutas como tejocote o membrillo.
Si lo que te gustan son los postres entonces te van a gustar las fabulosas conservas procesadas con frutas de la zona, capulín, tejocote, pera, manzana, durazno, membrillo e higo, el ponte duro, éste último se prepara con pinole de maíz molido y piloncillo hervido
con canela y se deja reposar.
Ver mapa más grande