+2700 Actividades turísticas en México


La ciencia en la historia de méxico

Presentación del libro
La ciencia en la historia de México.- Eli de Gosrtari

Participan:
José Carreño Carlón
Julieta Fierro
Rafael Guevara FEFER
Jaime Labastida

Martes 30 de Agosto 19hrs 2016
Entrada LIbre

Fondo de Cultura Económica
Tamaulipas 202 esquina Benjamín Hill 
Colonia Condesa Ciudad de México

Chapultenango - Chiapas

Visite la zona arquelógica del templo de la asunción data de unos 500 años de su construcción
.
En Chapultenango también es posible visitar el  coloso volcán chichonal y la zona del ecoturismo del volcán chichonal con servicio de cabañas, restaurante y servicio de guías turísticos.



El FOndo - Reserva de la Biósfera

La Reserva de la Biosfera El Triunfo es una zona de gran importancia local y mundial por los ecosistemas, por la flora y fauna que protege además de los servicios ambientales que nos brinda; tales como como agua y aire puros. 
También es importante porque alberga muchas comunidades en sus zonas de amortiguamiento y de influencia. En El Triunfo viven más de 15 mil personas que trabajan y producen; muchos de ellos protegen el suelo y el bosque; para conocerlos, nos hemos unido al proyecto "Wadada News for kids" Noticiero dirigido especialmente a niños y jóvenes de 17 países que pertenecen a esta red, que quieren y merecen saber lo que ocurre en el lugar donde viven. 
http://www.wadadanewsforkids.org




ZONA ARQUEOLÓGICA EL CHANAL - Colima


Ubicación

El  chanal es una zona arqueológica del estado de Colima localizada a unos 4 kilómetros al norte de la ciudad capital de Colima.
Se ubica cerca de un río llamado Río Verde y la zona está esparcida a los dos lados del río por lo que  la zona se le ha dividido en Chanal Este y Chanal Oeste.

Actualmente hay un pueblo que  lleva el mismo nombre de la zona arqueológica, este pueblo fue construido sobre los cimientos de Chanal Este.

Importancia

En este sitio arqueológico se rendía culto a deidades prehispánicas como los dioses Echécatl y Tlaloc, cuentan los mitos y leyendas que en este lugar habitan seres que  son remembranzas de aquellos ritos y cultos a las deidades. A estos "seres" se les dio el nombre de chanos  y habitan  en el "Chanal".

Parece ser que Tlaloc era la deidad más venerada en la zona , ya que se encuentran múltiples menciones a dicha deidad en las fradas de los basamentos de la zona arqueológica.

En esta  zona arqueológica del estado de Colima destacan los basamentos ceremoniales, plazas, altares y juegos de pelota, que se encuentran a  ambos lados de el río verde.
 
Se piensa que esta ciudad tenía  conexiones políticas  con la ciudad de Tula, actualmente en el Estado de Hidalgo, algunas piezas arqueológicas encontradas en el lugar apoyan a esta  teoría, donde se encontraron:
diversas piezas de metal, cerámica plumbate, obsidiana y diversas esculturas de Xipe Totec elaboradas en barro.


Cronología: 1300 a.C. a 1400 d.C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano, 1100 a 1400 d.C.



Descripción de la zona arqueológica de el Chanal, Colima.

Debido a su talla  este es el asentamiento prehispánico más grande en el estado de Colima, esta zona arqueológica se ubica en las laderas del Volcán de Fuego,
por lo que está en un plano inclinado,  su construcción a lo largo del río verde permitió el desarrollo en la zona, donde destacan los centros ceremoniales y de juego de pelota.

Un dato curioso es que las corrientes de agua formaron una serie de plataformas naturales.
 La parte más interesante del área delimitada es aquella que domina el espacio ceremonial.
 Esta área se extiende sobre una gran plataforma que contiene a las Plazas A y B.

Esta zona arqueológica cuenta con 4 plazas principales:

Plaza A: La Estructura 1 y 2, La Plaza B, La Plaza C y la Plaza D.




Acceso a la zona arqueológica


Al Chanal Oeste puede llegarse a través de dos accesos.  El primero  y más conocido es el camino al poblado El Chanal
que conecta con la ciudad de Colima;  este acceso se conoce con el nombre de camino al Chanal.

Inicia en la esquina NE de la plaza principal de la ciudad de Colima y es una prolongación de la calle Venustiano Carranza misma que corre de sur a norte y cruzando las avenidas San Fernando, Felipe Sevilla del Río y el Tercer Anillo, donde a  partir de este último, el camino cuenta actualmente con huellas de rodamiento y alrededor de 500 metros de terracería.  Una vez llegando al poblado se tienen que cruzar las vegas del Río Colima.


 El segundo camino se toma por la ruta al chivato, inicia al norte de la avenida María Ahumada de Gómez,
al oriente del complejo habitacional Senderos del Carmen, en la villa de Álvarez.

Horarios de Visita

Martes a Domingo de 9 a 18 horas.


Investigador  Responsable de la Zona Arqueológica El Chanal
Arqlgo. Andrés Saúl Alcántara Salinas






ZONA ARQUEOLÓGICA LA CAMPANA , Colima

Importancia de la zona arqueológica "La Campana", Colima.

Este asentamiento es uno de los primeros sitios en mesoamèrica, cuenta con una extensión de 132 hectáreas y se ubica entre dos rìos: El Colima y El Pereira.

La tradiciòn de este sitio es de origen  Tehuchitlán, cuya  característica principal son las tumbas
 de tiro.

Este sitio se desarrollo a la par de grandes lugares como  Teotihuacán y Monte Albán hacia el Clásico Temprano.

Aparentemente era una ciudad que gozaba de una gran ingenierìa y una excepcional adaptaciòn con el medio ambiente. ya que aùn hay evidencia de sus calles y un sistema de drenaje, además destacan las construcciones las de carácter administrativo,religioso y habitacional que fueron montadas sobre plataformas circulares y cuadrangulares, hay tambièn por supuesto Juego de Pelota y un sinnúmero de petroglifos
tallados en la superficie de patios y plazas, los cuales decoran la zona arqueológica.


Cronología: 300 a.C. a 1500 d.C.

Ubicación cronológica principal: Clásico Temprano, 100 a 600 d.C.


Descripción del sitio arqueológico "La Campana", Colima.
En la pate central del asentamiento se encuentran las principales construcciones , que se piensa estaban destinadas con fines ceremoniales y de culto.
Este asentamiento entre dos rìos Colima- Pereira tiene vista panorámica al volcán de Colima.

Si algo destaca en la zona arqueológica es el diseño de la ciudad  con grandes plataformas calles que atraviesan de norte a sur y de este a oeste, las calles y patios hundidos se encuentran adornadas de petroglifos.

Hay evidencia de un drenaje pluvial que atraviesa la zona y un área reservada para las famosas Tumbas "de Tiro".

El centro ceremonial se ubica en la parte Sureste y  está definido por varias edificaciones de grandes dimensiones, donde se deja ver un conjunto arquitectónico caracterizado por sus altos muros, formando así una plataforma con altura donde se ubican diversos edificios principales: La Plaza Central, Estructuras 1 y 2 y la Estructura 3.


Acceso a el sitio arqueológico "la Campana" -Colima

Esta zona se ubica dentro de la ciudad de Colima, justo  a un costado de la Av. Periférico Norte entre el Tecnológico de Colima y el Arroyo Pereira, justo al noroeste de la ciudad de Colima.


Servicios disponibles en la Zona Arqueológica La Campana

Taquilla, estacionamiento, sanitarios, áreas de descanso.

Disfruta de la miniguía del sitio elaborada por la Arqueóloga. Ana María Jarquín Pacheco.

Otros servicios de la zona arqueológica
Guía turístico autorizado.
El guía de esta zona arqueológica es un profesor comisionado por la SEP por un acuerdo celebrado con el INAH para tal efecto.


Horario de visitas

Martes a domingo de 9 a 18 horas.

Contacto

Investigador Responsable de la Zona Arqueológica La Campana
Arqueóloga. Ana María Jarquín Pacheco



ZONA ARQUEOLÓGICA PAQUIMÉ - Chihuahua

Importancia

Este  lugar ingresó al patrimonio mundial de la UNESCO en el año de 1998, en este lugar hay evidencia de la relación entre pueblos de Mesoamérica y el norte de México, también ofrece evidencias sobre la forma de construcción en aquel periodo.


Se estima que en Paquimé habitaban unas 3,000 personas que  provenían de diversas zonas culturales del occidente y centro de México que al mezclarse con la cultura local dieron paso a una distintiva  y nueva cultura.



Descripción del sitio

Aquí se encuentran elementos culturales de diversas partes de México y Mesoamérica, las evidencias son los montículos ceremoniales estilo desierto, también se encuentra un juego de pelota y repetidas alusiones a las serpientes y guacamayas.

Lo que destaca  en esta  zona es el estilo de construcción con tierra, la  cual es única de las culturas del norte del país.

El sitio cuenta con un museo inaugurado en 1996 llamado "las culturas del norte" en este sitio se encuentran más de 2000 piezas arqueológicas tales como fósiles de mega fauna,  cerámica de Paquimé, maquetas de otros lugares aledaños que también pertenecen a las denominadas culturas del desierto.
Hay también una colección de utensilios de uso común tales como armas y utensilios agrícolas.

La arquitectura del lugar se integra al paisaje desértico con un estilo muy singular integrado por tierra y roca principalmente.


Este museo adjunto a la zona arqueológica consta de 3 salas con exhibición de colección permanente y un vestíbulo para exposiciones itinerantes.



Accesibilidad

Existen accesos para personas con capacidades diferentes.

Servicios disponibles en el Museo de las Culturas del Norte

Taquilla
Guardarropa
Auditorio
Tienda de souvenirs
Cafetería
Servicios educativos
Teléfonos públicos
Estacionamiento
Oficinas
Sanitarios para público en general y para personas con capacidades diferentes.


Servicios culturales

Presentaciones de libros
Exposiciones temporales
Conciertos
Conferencias
Foros académicos
Espectáculos culturales
.

Horario

Martes a domingo de 9 a 17 horas.


Sitio web
Página web: http://www.centroculturalpaquime.mex.tl
Correo electrónico: zapaquime.museo@gmail.com

Contacto

Administradora del Centro Cultural Paquime
LAE Claudia López Vargas.
Correo electrónico: lovaclaudia@hotmail.com
Teléfonos: 01 (636) 692 - 4140 / 01 (636) 692 -  8003.






ZONA ARQUEOLÓGICA HUAPOCA - Chihuahua


Importancia

Esta es una especie de multifamiliares prehispánicos construidos al estilo "casas Acantilado" se ubican en una zona remota de difícil acceso en las montañas de la sierra Madre Occidental, debido a su difícil camino es que estas construcciones se han mantenido en su forma  original con muy poco desgaste y deterioro.
Esta zona arqueològica pertenece a las màs de 180 sitios ubicados en la zonadonde se puede aprecia la forma de edificios multifamiliares con el mismo estilo de contrucción.

Es tan difícil el acceso que se aprecian meor de lejos por su alto valor histórico es que estos lugares resultan de gran interés para turistas e investigadores.



Debido a la dificultad de acceso  esta zona permanece casi sin ningún tipo de alteración o daño por parte del hombre lo que incrementa su valor histórico y autenticidad.  Estas construcciones se edificaron en los acantilados de difícil acceso por lo que solo pueden ser observadas a distancia y resultan de mucho interés para el turista y para los  investigadores nacionales y extranjeros.


Descripción del sitio arqueológico Huapoca.

El Conjunto Huápoca  es un núcleo de población de Casas Acantilado ubicado en las orillas del río Papigochi,  que está compuesto principalmente por cuatro unidades habitacionales
 en tres cuevas:   Nido del Águila, Cueva del Mirador y Cueva de la Serpiente.



 Son edificios construidos de tierra, puertas en forma de T, módulos  de construcción de dos y tres niveles, enmarcados en pequeñas plazas donde se encuentran los graneros comunitarios que aún pueden verse en los vestigios arqueológicos de los sitios.

Se piensa que pertenecen ala cultura de Paquimé “Cultura Casas Grandes” en la Sierra Madre Occidental.
Se cree que los pueblos serranos ocuparon la región hasta 200 años más después de la caída de Paquimé.


La Cueva El Mirador:  Yiene 18 cuartos y es una de las unidades habitacionales más grandes.en el primer piso aún en pie, y huellas de un segundo piso.

Tambiénse aprecian los restos de cuatro graneros dos a cada costado y ademàs cuenta con un  área de basureros en el extremo norte.



La Cueva de la Serpiente: esta es la Unidad habitacional de 20 cuartos casi todos conservados en perfecto estado.
Cuentan con fogones y bancas, supuestamente un espacio comedor, hay un pasillo que cruza la montaña de un lado a otro rodeado  por cuartos intercomunicados.



El Nido del Águila: Unidad habitacional  de diez cuartos en completas ruinas, solo tiene una habitación en perfecto estado.


Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Huapoca

Estacionamiento, àrea de visitantes y sanitarios.


Como llegar a la zona de Huapoca
Desde  Chihuahua se debe tomar la carretera federal número 16 con rumbo suroeste hasta llegar a la ciudad Madera, de ahí se toma la avenida  Independencia, hacia el oeste por camino de terracería, pasando por un costado de  la laguna  “El Tres” y el rancho “La Curva” al lado derecho.


Un kilómetro más adelante hay que tomar el camino que va hacia el sur y tomar la primera vereda a la derecha  en donde puede oencontrarse la señalización.


 El Conjunto Huápoca se encuentra a 35 kilómetros de distancia de ciudad de Madera.

Horario

Martes a domingo de 9 a 17 horas.






ZONA ARQUEOLÓGICA CUARENTA CASAS - Chihuaha

Orígenes del  nombre "Cuarenta Casas"


 Alvar Núñez Cabeza de Vaca en el siglo XVI nombró a este sitio arqueológico como "las cuarenta casas"
y desde aqél entonces  los vecinos del lugar designaron ese nombre a la zona arqueológica que en realidad cuenta  con un número indeterminado de viviendas o casas habitación que fueron construídas con viguería  y tierra.


Importancia del sitio arqueológico "cuarenta casas"


En el año de 2002 un número indeterminado de casas fue declarado como centro o sitio arqueológico
Se comprende como un grupo de de edificaciones construidos de tierra y madera dentro de abrigos rocosos y acantilados  de las barrancas de la Sierra Madre Occidental, en el estado de Chihuahua.


Los arqueólogos decidieron nombrar a este tipo de sitios “Casas Acantilado” o en inglés “Cliff Dwelings”.
En los últimos 15 años de investigación se ha encontrado más de 180 sitios en la zona de la sierra madre Occidental.

.
Descripción del sitio
Se piensa que estas construcciones fueron hechas alrededor de el año 1200 d. n. e., donde la época de mayor influencia de Paquimé hacia el suroeste de Casas Grandes. El sitio arqueológico se caracteriza por el emplazamiento de algunos cuartos construidos con paredes vaciados con tierra batida, techos de viguería y terrado.

En la mayoría de los casos estos asentamientos pueden tener hasta 40 habitaciones, plaza central, graneros, etc.,  formando una especie de ranchería,  y fue así también  como las llamaron los frailes del siglo XVII que visitaron la zona.



La sociedad que se formó en este sitio era una cultura dependiente de  "casas Grandes"
Las sociedades que ahí habitaron formaron una sub área de la Cultura Casas Grandes, en la región de Madera, ubicada  cerca de  las barrancas de las montañas de la Sierra Madre Occidental.

Los habitantes formaron complejas sociedades donde resaltaban los  cazadores y recolectores  que se fueron adaptaron al medio ambiente de las riberas  de las montañas aledañas.
 

En estos conjuntos habitacionales del tipo “Pueblo” se pueden observar las clásicas puerta en forma de t, influencia de la arquitectura de Paquimé.


Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Cuarenta Casas

Taquilla, sanitarios, y estacionamiento.


Acceso a la zona arqueológica

Saliendo de la ciudad de Chihuahua se debe tomar la carretera federal N° 16 con rumbo suroeste hasta llegar a  la cabecera municipal, ciudad Madera. Ya estando en la ciudad Madera , en la calle Tercera hay señalamientos para tomar al norte con dirección a la “Mesa del Huracán” y a la altura del kilómetro 42 se encuentra señalizada la entrada a la Zona Arqueológica.

Después de un  camino de terracería de aproximadamente 1.3 kilómetros se llega al estacionamiento, caseta y mirador de la zona.

Horario de visitas

Martes a domingo de 9 a 18 horas.




Cueva de la olla - Chihuahua

Importancia

La  zona arqueológica se ubica en un pequeño valle influenciados por la cultura de " Casas Grandes", los habitantes que construyeron las edificaciones eran cazadores y recolectores
En este pequeño lugar se aprecian dos periodos bastante importantes el primero es el periodo pre-agrícola y el segundo es el periodo agrícola en sí.

En el periodo pre agrícola se encuentran evidencias  en las pinturas rupestres en las cuevas ya que las mismas eran ocupadas como casas habitación.

Ya  en el periodo agrícola se encuentra la arquitectura del tipo Cliff Dwelling o · casas Acantilado"
donde en la más grande,  se pueden observar los vestigios de un grande granero, el cual fue construido con pajas y barro.

Así como la base de otro granero el cual no fue terminado, esto nos habla un poco sobre la organización social y económica de quienes
las construyeron.



Descripción del sitio
Este  lugar es  ahora  un centro de atracciòn para  visitar las cuevas que se encuentra a orillas del rìo Piedras Verdes, Al visitar  el lugar los turistas son acompañados en todo momento por personal del INAH el cual se dedica a estudiar y preservar la zona arqueológica de la olla.


Las cuevas que se pueden visitar son:

Cueva de la Olla, compuesta por una serie de cuartos construidos con un adobe prehispánico llamado encofrado y que  en realidad es una  mezcla de lodo batido y vaciado en moldes de tablas a manera de cimbra para ir construyendo muros. Los techos son a base de viguerías y terrado. Construyendo con esta técnica hasta dos pisos de cuartos al interior de la cueva y un granero que es evidencia del almacenamiento de los productos agrícolas del grupo que aquí habitó. De esta época se pueden visitar también las cuevas del Zorrillo y la Cueva del Rincón. Mientras que las cuevas con arte rupestre, empleadas en la prehistoria como refugios o abrigos para pasar la noche, se encuentran en el área de la Cueva de la Golondrina.

La visita en total consta de ocho abrigos o cuevas. El recorrido cuenta con senderos y práctica señalética donde se brinda  información cultural y orientativa de la zona arqueológica de la cueva de la Olla, para dar una vuelta por toda la zona se estima  un tiempo de 1.5 hrs.




Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Cueva de la Olla

Estacionamiento y sanitarios.

Otros servicios  y actividades  en la Zona Arqueológica Cueva de la Olla

Hay custodia y manejo permanente del lugar y también hay un proyecto de investigación y conservación permanente.

Recomendación

Es necesario portar calzado cómodo  y adecuado para caminar por el campo.


Acceso


Para llegar a la Zona Arqueológica es necesario llegar  a la ciudad de "Casas Grandes" y de ahì continuar con la señalización.


Para  lelgar desde la Ciudad de Chihuahua o
desde la Ciudad de Juárez, entonces deberá dirigirse hacia el pueblo del Willy,siguiendo la carretera que lleva a
Mata Ortiz. Antes de llegar al pueblo de Mata Ortiz hay un crucero que parte  hacia el rancho "Casa Blanca" desde ahí se encuentran las señales viales que  llevan a la zona qreuológica,


Horario

Martes a domingo de 9 a 16 horas.

Respeta la zona arqueológica de "la cueva de la olla"... no toques las paredes de las cuevas.




ZONA ARQUEOLÓGICA CUEVA GRANDE - Chihuahua

Descripción del sitio

Estes es un sitio arqueológico relativamente pequeño peor muy singular se trata de un sitio enclavado en la  montaña y rodeado por una cascada.
Tiene unos nueve cuartos que rodean una plaza principal y un par de graneros donde se guardaba maíz.


Este es otro sitio de los llamados  casas acantilado, es  de fácil acceso y se piensa que este lugar es evidencia de la ocupación más antigua
en la región , este sitio arqueológico cuenta  con un lugar central llamado Atalaya  o punto de comunicación.


Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Cueva Grande

Estacionamiento y sanitarios .

Acceso

Desde la ciudad de  Chihuahua es necesario seguir la carretera federal No. 16 con rumbo suroeste hasta llegar a la cabecera municipal, ciudad Madera,
de ahí se toma la avenida  Independencia, hacia el oeste se pasa la laguna “El Tres” y el rancho “La Curva”, más adelante  al lado derecho.  Un kilómetro más adelante del guarda ganado hay que seguir el camino que va hacia el sur y tomar la primera vereda a la derecha en donde puede observarse el señalamiento de la zona arqueológica del Conjunto Huápoca, se continua por el camino a la izquierda el cual comienza a bajar  la barranca con dirección a los baños termales de Huápoca, se cruza el puente que atraviesa el río Papigochi y comenzar a subir en dirección oeste y luego norte para llegar al cruce de camino con la entrada de la zona arqueológica Cueva Grande donde hay un señalamiento y de ahí son aproximadamente 1.7 kilómetros hasta el área de estacionamiento.
Del estacionamiento  solo hay que caminar poco  más de un kilómetro para llegar a la cueva que tiene las estructuras arqueológicas.

Horario

Martes a domingo de 9 a 17 horas





Yaxchilán - Chiapas Zona arqueológica

Yaxchilán y los orígenes de su nombre

Yaxchilán quiere decir “Piedras verdes” en maya  esta zona arqueológica es única por sus múltiples estructuras arquitectónicas con  inscripciones históricas, y también sobresale a notar los textos que se encuentran en las estelas, y los altares de la zona arqueológica de yaxchilán.


Ocosingo y la región

Recordemos que  el área maya se dividió en dos zonas principalmente:

“Tierras Altas”, generalmente al sur, donde hay una abundante y extensa diversidad
ecológica.

“Tierras Bajas”, al norte, donde existe uniformidad ecológica.

Los estudios piensan que esta clasificación ayuda a entender los pueblos destacados ya que las tierras ayudan a clasificar el progreso de los pueblos que se asentaron en las zonas, partiendo de la premisa
de que el medio ambiente de las Tierras Bajas era demasiado inhóspito para el desarrollo del hombre.

Y resulta  esta zona del  área maya resultó ser la excepción a la regla , ya que en zona de tierras bajas se edificaron diversas culturas de renombre.

Yaxchilán se encuentra en las Tierras  Bajas del Sur.
Se localiza al este del estado de Chiapas, en el municipio de Ocosingo, el cual colinda  al norte con elmunicipio de Palenque; al sur hace frontera con la República de Guatemala; y  limita al sudoeste con el municipio de las Margaritas y, al oeste, con los municipios de Chilón, Sitalá, Tenejapa, Oxchux y Altamirano.


La región donde se encuentra la Zona Arqueológica de Yaxchilán

Muchas de las vertientes y montañas que integran la sierra de chiapas y gatemala se encuentran aquì lo que da paso al gran rìo Usumacinta, el cual se encuentra a lo largo de la frontera, México - Guatemala.



En una de sus ramas en el mism sistema hidrológico se encuentra el río Lacantún –del que son tributarios el Lacanjá, el Chajul, el Ixcán y el Tzaconejá– también se integra al complejo  sistema hidrográfico del Usumacinta, al que, se suman además numerosos lagos y lagunas como los de Miramar o Lacandón,
Santa Clara, Lacanjá, Metzabok, Petjá y Najá.


En este sistema  es posible que existan corrientes de agua subterránea,porque el subsuelo
de la zona arqueológica tiene una permeabilidad entre media y alta; entonces las corrientes subterráneas se ven constantemente  alimentadas por el filtramiento de agua desde la espesa cubierta vegetal que es clásica en las selvas húmedas tropicales.




El clima es cálido húmedo como lo es en esta zona de la selva de chiapas, Yaxchilán reporta una temperatura anual de 25.5 °C promedio

En invierno se encuentra la temperatura más baja y puede ser de  enero, de 20º C.


 La precipitación pluvial media anual corresponde al rango de los 2000–2300 milímetros, llegando a alcanzar
 2381.40 milímetros como máxima y 1455.60 milímetros como precipitación media mínima.

Lo que significa que en temporada de lluvias puede llover mucho, la temporada sin lluvias es de  enero - abril
En el mes de mayo comienzan las lluvias primero con precipitaciones moderadas y para el mes de Julio serán lluvias más intensas o constantes.


Durante el verano pueden esperarse múltiples fenómenos meteorológicos, como tormentas tropicales, huracanes y vientos fríos, cargados de humedad –conocidos como “nortes”.


Este ecosistema formado principalmente por selva alta perennifolia que son muy complejas y están dominadas por árboles altos que fácilmente sobrepasan los veinticinco metros, el follaje se intenso y conserva durante todo el año.


La extensa diversidad en la flora y fauna de la zona de Yaxchilán es amplia y ha sido un elemento determinante, pues la naturaleza aportó la madera que fue la materia prima para su construcción, sostenimiento y desarrollo de las culturas establecidas en la zona.




La zona arqueológica tiene una superficie aproximada de 3,200 metros cuadrados, se encuentra justo en el centro de la Selva Lacandona, a 16° 54’ 16” de latitud norte y 91° 00’ 11” de longitud oeste.

Se ubica en la zona baja de la región Lacandona,  a una altitud aproximada de 250 metros sobre el nivel del mar. En el paisaje se  entremezclan algunas ondulaciones, terrazas y colinas.





Historia del sitio
 Los primeros signos de ocupación en Yaxchilán se remontan al periodo conocido como el Preclásico Tardío (entre 200 a. C.-200 d. C.), durante este periodo Yaxchilán era apenas un pequeño asentamiento en vías de desarrollo alcanzó un grado destacado hasta el pròximo periodo.

Los habitantes sobrevivían mediante la agricultura, pesca, caza y recolección.
Es muy probable que ya existía el comercio con regiones lejanas lo que es obvio por los restos de concha, jade y obsidiana encontrados en la zona.



Durante el Clásico Maya (250–900 d. C.).

La mayoría de la población del área se asentaba alrededor de grandes centros urbanos, o ciudades donde ademàs de  Yaxchilán, se encontraban las  ciudades vecinas tales como Copán, Tikal y Palenque, por mencionar sólo algunas. Estos centros urbanos eran los que controlaban enormes extensiones territoriales, con infiitas poblaciones de menor talla, desde pequeñas comunidades, hasta pueblos de crecidas proporciones, formando complicados sistemas de producción para el consumo interno y comercio,
el intercambio tambièn era práctica común. La  tributación, estaba entonces  dirigida hacia el sostén de las grandes urbes mayas.


El  auge constructivo se entiende en  los años 600 y 900 d.c; entre los siglos VII y VIII se crearon más de cien construcciones diversificadas en cinco conjuntos, lo que es muestra de una estructura social y política bien definida.
Entre estas primeras construcciones destaca el basamento piramidal.


Posteriormente, fueron construidos más edificios y hacia el año 800 d. C., comenzó un acelerado proceso decadente en el región maya; como en toda civilización maya los factores que determinaron la caída de las grandes ciudades mayas son todavìa objeto de constante polémica y discusión contínua, a la fecha no se ha encontrado prueba absoluta que determine una causa específica para la desaparición de la cultura Maya.


Yaxchilán no fue la excepción; estaba destinada al declive y  su última inscripción está fechada en el año 808 d. C.

Se sabe que después de la caída  la zona arquelógica continúo siendo habitada por más de un siglo, La evidencia son las pequeñas construcciones habitacionales donde antes estaba reservado para fines ceremoniales.





Historia dinástica de Yaxchilán

Las numerosas inscripciones en los monumentos escultóricos de Yaxchilán han permitido interpretar su historia
a partir de la sucesión de gobernantes y de los eventos que marcaron la vida de sus habitantes.

Esta historia fue estudiada en los trabajos tempranos de Tatiana Proskouriakoff  y extendida recientemente por Peter Mathews.

Según esta secuencia dinástica (Mathews, 1988:463)

1.- Jaguar Progrenitor que subió al trono en 359 d. C.
2.- Jaguar Deidad cuya fecha de ascenso es desconocida, por estar dañados los glifos donde se le consigna.
3.- Pájaro Jaguar I que ascendió en 378 d. C., y quizá reinó durante once años.
4.- Yax Cráneo Cuernos de Venado que posiblemente ascendió al trono en 389 d. C., y reinó por trece años.
5.- El quinto gobernante cuyo glifose  desconoce ascendió al trono en 402 d. C..
6.- Cráneo Mahk´ina I.
7.- Cráneo Luna, ascendió posiblemente en 423 d.C., y probablemente gobernó 31 años-
8.- Pájaro Jaguar II, cuya fecha de ascenso sedesconoce.
9.- Jaguar Ojo Anudado.

Yaxchilán era prospero durante este periodo y, aunque tuvo un aceleramiento paulatino, más llegó a
convertirse en uno de los más grandes centros de poder del mundo Maya, dominando la zona del Usumacinta y aplicando alianzas
con centros vecinos. Un ejemplo es la famosa entronización de Jaguar Ojo Anudado donde acudió el gobernante contemporáneo de Bonampak
llamado por Mathews Fish Face, se sabe también que este gobernante realizó una visita real a Piedras Negras
 (registrado en el dintel 12 de ese sitio). Entre las hazañas principales de este gobernante se encuentra la captura del
 Pedernal Murciélago,quien era entonces el  señor de Lacanjá, antecedente importante ya que en fechas posteriores una alianza de Yaxchilán y Bonampak
convertirá a Lacanjá en dependencia del segundo; continuando con este gobernante observamos que el primer registro
contemporáneo de Yaxchilán es la estela 27 fechada en 514 d. C., y esta fecha podemos deducir que el gobernante retratado
 en ella es el mismo señor Jaguar Ojo Anudado.

10.- Cráneo Mahk´ina II que subió al trono en 526 d. C.
11.-Pájaro Jaguar III,
12.- Escudo Jaguar I, subió al trono en 681 d. C., y murió en 742 d.C., por lo que gobernó más de 60 años.
alcanzando una avanzada edad. Su reinado estuvo lleno de guerras constantes y amplias victorias con capturas importantes,
también capturó a Chuen, Señor de Lacanhá, a su más famoso rival llamado Ahau.

Escudo Jaguar  I tuvo como esposa  principal a la dama "Pez Puño", quien muere en 749 d. C.,
cuando tenía entre 60 y 70 años de edad; su tumba probablemente es la número 2 de las encontradas en el edificio 23.
Otra mujer que aparece con Escudo Jaguar I es la dama "Serpiente Blanca", que aparece en el dintel 56 del edificio 11,
y la que fue la madre del siguiente gobernante...

13.-Pájaro Jaguar IV

Después de un fuerte periodo lleno de guerra y violencia encontra de as comunidades aledañas Yaxchilán alcanza el
resplandor de su poder y prestigio.


Después de la muerte de Escudo Jaguar I hay un periodo de incertidumbre  que dura 10 años, se piensa que está relacionado
con la necesidad de legitimar ante la sociedad a  Pájaro Jaguar IV y la posibilidad de una lucha interna que buscaba  el poder.

Esto termina con el ascenso al trono en 752 d.C. de Pájaro Jaguar IV, décimo tercer gobernante del sitio.
Este personaje nació en 709 y gobernó alrededor de 16 años. La evidencia indica que pasó la década después
 de la muerte de su padre consolidando su posición. En 749 d.C. viajó a Piedras Negras para presenciar al aniversario
del primer katún de gobierno del gobernante IV de ese lugar; en 752 d. C., visitó la vecina ciudad maya de Bonampak para presenciar al ascenso
al poder del gobernante del sitio; en ese mismo año capturó a "Olla Invertida", y 8 días después nació su hijo
 quien sería Escudo Jaguar II, el siguiente gobernante del sitio. Además de estos eventos realizó otra serie de
 ceremonias como conmemoraciones de fin de período, juegos de pelota rituales y ofrendas de sangre entre ellas.
Encabezó numerosos ataques desde Yaxchilán, tomando varios cautivos. En la búsqueda de legitimar su poder,
construye el edificio 21; en el edificio 33 también se evidencia su sucesión al trono. Pareciera que en
 los esfuerzos por legitimar su gobierno apoyó el mayor programa constructivo en la historia de Yaxchilán.

 No sólo reconstruyó una parte considerable del área central del sitio, sino que también expandió la capital
 río arriba, hacia el sureste, con la construcción de diversos templos. De su reinado perduran además casi
la mitad del total de esculturas de Yaxchilán.

Pájaro Jaguar IV estaba casado para cuando subió al trono al menos con dos mujeres, la primera es la madre del heredero,
 llamada dama "Gran Cráneo", y la segunda es otra mujer identificada en el dintel 43 como una Dama Ahau de un lugar
identificado como Colina del Jaguar, situado probablemente entre Yaxchilán y Piedras  Negras, se le designa también
en algunas inscripciones como Dama Jaguar.  Cuarenta días después de su ascenso al trono, en 752 d. C., aparece retratado
en una ceremonia con otra mujer que posiblemente es otra esposa, entre cuyos títulos figura el de Dama 6 Ahau Cielo y Dama
Ik Ahau, de lo que deducimos que procede del lugar de Ik (viento) que ha sido identificado con Motul de San José,
 siendo esta su posible lugar de procedencia.

En 755 d. C. Pájaro Jaguar IV captura a su más famoso enemigo, el personaje llamado Cráneo Enjoyado,
en una batalla en la que su lugarteniente captura por su parte a un personaje llamado Hueso Muluk Ahau.
Entre los títulos que usaba en sus retratos figura insistentemente el de "El, el de los 20 cautivos",
que nos habla de sus éxitos militares, el de "Captor de Cráneo Enjoyado" y el de captor de "Cauac";
igualmente se denomina Ahau de Ahaus, lo que nos hace ver que gobernaba no solo señores secundarios (kahales),
 sino a señores principales.

Una hecho sobresaliente en  su reinado es el hecho de que frecuentemente se le presenta en los monumentos
asociado a sus lugartenientes, sus esposas y otra serie de habitantes de alto rango, lo que nos hace pensar en la necesidad
 de fortalecer y crear alianzas que es la base de su reinado.


14.-Escudo Jaguar II, hijo de Pájaro Jaguar IV y de Dama Gran Cráneo; el primer problema con este personaje es la
 inconsistencia de su nombre en los monumentos de su reinado; esencialmente se utilizan tres nombres para designarlo,
el más común es el glifo leído aproximadamente como Chel Tel, seguido por el glifo compuesto de los vocablos
Cielo y Mahk'ina, su segundo apelativo es el ya citado de Escudo - Jaguar, y el tercero se refiere a la captura
de un personaje llamado aproximadamente Tah Mo, de lo que se obtiene el apelativo de "Captor de Tah Moptor".

Los dos primeros nombres ocurren en monumentos ordenados por su padre cuando él era aún muy joven, suponemos que el primero
le fue dado cuando nació, ya que aparece en las dos inscripciones más tempranas referentes
posiblemente a la fecha de su nacimiento, el segundo aparece en una inscripción pocos meses después de las primeras.

Cuando su padre muere él tiene menos de 17 años, por lo que al parecer hay una regencia de poco más de dos años hasta
que el sube al poder, hacia 771 d.C.; esta posible regencia podría explicar la escena del dintel 9,
donde Pájaro Jaguar IV intercambia bordones de mando con el Señor Gran Cráneo,
 posiblemente hermano o padre de Dama Gran Cráneo, su madre. Esta ceremonia normalmente se daba entre gobernante y sucesor,
 y había sido realizada ya con anterioridad por Pájaro Jaguar IV y Escudo Jaguar II, cuando éste tenía 5 años,
 por lo que podemos inferir que ya había sido designado como heredero oficial.

En 787 d.C. Escudo Jaguar II aparece en el dintel central del templo de las pinturas en Bonampak, realizando una captura,
 e igualmente es mencionado en el texto de las pinturas. En la escalera jeroglífica 5 del edificio 20, se registran eventos
 correspondientes posiblemente el período de mayor actividad de este gobernante; en estos cuatro años se dedicó a
combatir y el glifo de captura aparece 8 veces y entre sus títulos se incluye el de "El, el de los 16 cautivos",
lo que nos da una idea de su capacidad como guerrero. Entre los cautivos que registra está Tah-mo, cuya captura emplea
frecuentemente entre sus títulos; otro dato interesante es el registro del dintel 58 en que se ve a Escudo Jaguar II
y al Señor Gran Cráneo, mencionado con anterioridad, y el cual recibe aquí el título de "El, el de los 12 prisioneros",
 lo que posiblemente nos indica que éste personaje fungía como segundo militar de Escudo Jaguar II.
La última fecha segura relacionada con Escudo Jaguar II es la de la escalera jeroglífica 5 que registra 800 d. C.,
 aunque es posible que la estela 21 corresponda todavía a su gobierno.
El último monumento de Yaxchilán es el dintel 10, que contiene tres fechas de las cuales la más tardía es 808 d. C.,
 en él se registra un personaje que dice ser hijo del captor de Tah-mo (Escudo Jaguar II) y
lleva por nombre Mahk´ina Cráneo III (Cráneo Gran Sol III), igualmente se mencionan algunas de sus capturas,
 pero es la última vez que un gobernante de Yaxchilán es mencionado para la posteridad, y al parecer éste personaje
 es el último de la dinastía.


15.-Mahk´ina Cráneo III , ùltimo de la disnastía.



Investigaciones, estudios y proyectos realizados en la Zona Arqueológica de Yaxchilán

1696: Según Morley, Yaxchilán fue descubierto por Jacobo de Alçayaga
1832: Juan Galindo visita la zona publicando, al año siguiente la primera referencia directa del sitio.
1871: 1872 Durante la explotación maderera de la zona, un talador de la región, Rito de Zetina, mencionó unas ruinas a las que llama Ménche; es probable que Yaxchilán fuera un punto conocido por muchos otros leñadores, ya que alrededor de 1860, se concedió la concesión para la explotación forestal de la zona central del Usumacinta.
1877:  En este año, Maler obtuvo noticias de la existencia del sitio, a través de Gustavo Bernouilli.
1881: El profesor Edwin Rockstroh, del Colegio Nacional de la Ciudad de Guatemala, realizó un viaje a la región del Usumacinta durante una disputa territorial entre México y Guatemala. La visita quedó asentada en sus reportes y se sabe que intentó desprender el dintel 24 para llevárselo consigo a Guatemala.
1882: Alfred P. Mausdlay dio a conocer al mundo la existencia de las ruinas de una ciudad maya, llamada por él Menché Tinamit (la ciudad de la selva joven). Durante su breve estancia en el sitio realizó un plano de distribución de la zona, en el que ubicó los edificios y monumentos escultóricos más relevantes. También realizó una primera clasificación de los mismos, bajo nomenclatura alfabética y retiró el dintel 24, del edificio 23, con la autorización del gobierno guatemalteco, el cual fue trasladado al British Museum de Londres. Asímismo, estudió muchos dinteles, además de la estela número 5, dejándolo asentado en sus reportes.
1882: La visita de Maudslay coincidió con la de Desiré de Charnay, quien supo de la existencia de una ciudad perdida en la selva, gracias a un informante de apellido Suárez, jefe político de Tenosique. Colaboró con su colega ingles en la toma de moldes de los dinteles, mediante la técnica de Lotin de Lavalle. Rebautizó el sitio como Ciudad Lorillard o Villa de Lorillard, en honor a su mecenas y patrocinador. Los resultados de las exploraciones de Charnay se incluyen en Les Anciennes Villes du Nouveau Monde.
1883: Maudslay envió a Gorgonio López quien removió los dinteles 15, 16 y 17 del edificio 21; el dintel 25 del edificio 23, así como el 35 del edificio 12. Al igual que el dintel anterior, estos fueron trasladados al British Museum.
1887: Gorgonio López regresó a Yaxchilán para retirar la parte superior del dintel 41 del edificio 42 y el 56 del edificio 11. Este último fue trasladado al Museum Völkerunde de Berlin, de donde se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. De él existe una copia en el British Museum.
1891: Gerónimo López Llergo, topógrafo mexicano, exploró la región del Usumacinta para realizar investigaciones sobre el deslinde fronterizo entre México y Guatemala. Durante su visita, levantó un plano muy detallado del área central del sitio y realizó algunas observaciones que fueron publicadas en 1925, bajo el título Una visita a las ruinas de Yaxchilán, Alto Usumacinta, en diciembre 1891.
1891: El geólogo alemán Carl Sapper visita Yaxchilán durante sus expediciones por Centroamérica y posteriormente publicó una breve descripción de la ciudad.
1895: Teobert Maler realizó una primera inspección del sitio; a él se debe el actual nombre de Yaxchilán, que retomó del río cercano a la zona que desemboca en el Usumacinta. También descubrió los edificios 37, 38, 39, 40 y 41, entre otros.
1897: Maler regresó a Yaxchilán con un patrocinio del Peabody Museum de la Universidad de Harvard y comenzó a trabajar sobre la documentación, clasificación y levantamiento del sitio. En 1900, Maler visita el sitio por última vez. En 1903 apareció en Researches in the Central Portion of the Usumacinta Valley de Teobert Maler la más completa y sistemática monografía de Yaxchilán, así como la nomenclatura de sus edificios, monumentos, altares, dinteles y estelas.
1905: Alfred M. Tozzer recorrió el sitio.
1914: Sylvanus G. Morley y Herbert J. Spinden visitaron la zona.
1927: El sitio quedó bajo la vigilancia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. En este momento, Yaxchilán comenzó a ser custodiado por vigilantes de planta.
1928: Frans Blom visitó Yaxchilán y durante su estancia identificó a la estructura 14 como un juego de pelota.
1931: Inspección del sitio por Agustín García, quien fue enviado por la Dirección de Monumentos Prehispánicos. A partir de esa fecha, la custodia de la zona quedó a cargo de la familia Cruz, con el nombramiento de Ulises de la Cruz como custodio del sitio.
1931: Llegó una expedición del Carnegie Institute de Washington, integrada por Sylvanus G. Morley, Karl Ruppert, F. K. Rhoads y John Bolles. Durante su estadía, realizaron una detallada descripción de los monumentos escultóricos del sitio, además de efectuar un excelente levantamiento topográfico de toda la zona.
También se descubrieron varias estelas y altares, así como de ocho dinteles –clasificados del 47 al 54– y cinco escalones de la estructura 44, que corresponden a la escalera jeroglífica número 3. Aparentemente, removieron un fragmento del dintel 34 el cual fue trasladado al Peabody. Las investigaciones efectuadas fueron publicadas en el libro The Inscriptions of Peten (1937–1938), que por su gran calidad constituye el trabajo más detallado que se ha hecho a la fecha.
1934–1935:  Expedición de Linton Satterwaite quien comparó los edificios de Yaxchilán con los de Piedras Negras, en un intento por establecer la correspondencia entre los sistemas constructivos y sus cronologías. Así mismo, aprovechó su estancia para informar de la existencia de dos nuevos dinteles localizados por los custodios de la zona.
Hasta la década de los sesenta, no se conocen reportes de expediciones ni  visitas  pero se publican estudios sobre Yaxchilán, entre los que destacan:
1949: Eric S. Thompson. “The dating of structure 44, Yaxchilán, and its bearing on the sequence of texts at that site” en Notes of Middle American Archeology and Ethnology.
1952: Eric Thompson. “The introduction of Pucc style dating at Yaxchilán” en Notes of Middle American Archeology and Ethlogy.
1963–1964: Tatiana Proskouriakoff. “Historical data in the incriptions of Yaxchilán” en estudios de Cultura Maya.
1966: Thomas Barthel. “Yaxhilán lintel 60; eine neuerwerbung mi Berliner Museum fur Völkerkunde”.
1967: Beatriz De la Fuente. “Las esculturas de Yaxchilán en el Museo de Antropología” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Hacia la década de los sesenta, se reanudan los trabajos de investigación en la zona.
1964: Con el propósito de enriquecer las colecciones del Museo Nacional de Antropología para la inauguración del nuevo local, se removieron del sitio 19 esculturas, 4 estelas (9, 10, 15 y 18) y 13 dinteles (9, 12, 18, 26, 32, 33, 43, 47, 48, 53, 54 y 55).
1969–1970: Merle Greene Robertson realizó una visita al sitio, durante la cual efectuó la calcografía de muchos monumentos. Actualmente forman parte de la colección de la biblioteca de Latinoamérica en la Universidad de Tulane de Nueva Orleans.
1970–1980: Ian Graham realizó un excelente registro documental –gráfico y fotográfico– de los monumentos de Yaxchilán que, posteriormente, fueron recogidos y publicados en el Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions.
1972: Se inició la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo del “Proyecto Yaxchilán” por parte del INAH.
1973–1985: El INAH realizó un proyecto formal de investigación, el “Proyecto Yaxchilán” que planteó dos objetivos básicos: la conservación y presentación de un sitio monumental, al tiempo que se desarrollaban investigaciones sistemáticas para vincularlo con el resto de los sitios de la zona, en un intento por comprender el florecimiento y la caída del clásico en las tierras bajas del Petén–Selva Lacandona.
Durante once temporadas de campo se realizó la exploración y consolidación de 26 estructuras, al tiempo que se logró la protección y restauración de diversos monumentos escultóricos, en su mayoría integrados a los inmuebles intervenidos. Además, se realizó una prospección de las 120 estructuras arquitectónicas que componen el sitio, clasificándolas en dos grandes grupos, según su estado de conservación. El primer grupo –de 50 edificios, aproximadamente– se formó con aquellas estructuras cuyo estado era crítico y requerían una intervención urgente; en el segundo se conjuntaron los que se mantenían estables y sin grandes riesgos de deterioro. Asímismo, se desarrolló un plan de conservación del entorno natural de la zona que contempló la salvaguarda de la fauna y la flora.
Esta concepción integral de la conservación y el estudio de un sitio arqueológico y su entorno, resultó novedosa en ese momento pues se descartaron las intervenciones tradicionales, orientadas hacia la reconstrucción, la colocación de techos de protección sobre las estructuras entre otras. Las intervenciones realizadas consistieron única y exclusivamente en la consolidación de los elementos presentes. En cuanto a la tradicional práctica de desmonte y tala inmoderada, en este caso sólo se retiraron los árboles que ponían en peligro la estabilidad de edificios y el monte bajo de los espacios arquitectónicos como plazas y terrazas.
Durante las primeras 10 temporadas, se intervinieron 26 edificios, agrupados en tres conjuntos. El primero incluyó los edificios 6, 19, 30 y 33 a los que se les reintegraron algunos elementos estructurales para garantizar su estabilidad. El segundo consideró los edificios 10. 11, 12, 13, 16, 20, 22, 23 y 24 cuya estructura general fue consolidada y fue necesario reintegrar parte de los muros para restablecer los dinteles en su posición original. El tercer grupo incluye los edificios 7, 14, 21, 25, 26, 39, 40, 41, 73, 74, 75, 76 y 89 que solamente fueron explorados y consolidados, sin intervención mayor.
1989-1991: Después de una interrupción de cuatro años, el INAH inicia nuevamente los trabajos en el sitio. Personal de la Dirección de Conservación del INAH realizó una evaluación del estado de conservación que guardaba la zona y elaboró un proyecto de conservación para los monumentos escultóricos. Se inició una nueva temporada de investigación que concentró su trabajo en la Pequeña Acrópolis, además de continuar con la investigación, creación de más infraestructura y de protección de flora y fauna. Los trabajos arqueológicos en la Pequeña Acrópolis, se centraron en la intervención de los edificios 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 50. Asimismo, se exploraron las bases de las estelas 1, 2, 3, 12 y 13 que, posteriormente fueron restituidas en su sitio. Otras estelas, como la 15, 18, 19 y 20 también fueron trabajadas, sin embargo no se restituyeron en su lugar –al pie del edificio 41– por no haberse encontrado las bases de arranque. El personal de restauración de bienes muebles inició su proyecto de conservación, comenzando sus labores bajo los siguientes lineamientos establecidos:
1. Ejecutar  medidas de conservación preventiva, dejando en segundo plano y tercer planos las acciones de conservación y restauración. Por lo que, en primera instancia, la mayor atención se concentró en controlar las causas de deterioro de los monumentos.
2. Buscar la mejor presentación del sitio.
3. Desarrollar, en materia de conservación, investigaciones particulares que contribuyan al óptimo logro del proyecto.
1992:  El personal de restauración continuó su proyecto de conservación y mantenimiento en el sitio, con acciones para la eliminación y el control de la microflora que se desarrolla sobre los monumentos; el mantenimiento y colocación de cubiertas de protección, la reposición de elementos arquitectónicos, y la consolidación, resane y fijado de estucos y pintura mural, así como la colocación de réplicas de monumentos originales trasladados a condiciones más favorables.
1994: Se obtuvo el apoyo financiero de PEMEX para realizar trabajos de mantenimiento de los monumentos escultóricos, de las cubiertas de protección, así como para la consolidación del edificio 20, dañado seriamente por la caída de un árbol.
1996: Las actividades de operación y funcionamiento están a cargo de la Dirección de las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán con sede en Palenque.





Descripción del sitio

En las orillas del  río Usumacinta, en un meandro rocoso y a la mitad del camino entre Palenque y Cancuen se encuentra
 Yaxchilán,en la frontera México - Guatemala actualmente, el cual corresponde al periodo Clásico (200 a 900 d.C.).

Su construcción se adaptó al espacio que lo rodea haciendo de yaxchilán un espacio respetuoso del medio ambiente.




El diseño de la ciudad es bastante funcional, en su traza cada conjunto de edificios conforma un núcleo individual
que puede ser entendido visualmente en toda su eztensión. En general, los templos y palacios se desplantan sobre
basamentos y se agrupan en conjuntos que se organizan alrededor de grandes plazas. La fachada principal de la mayor
 parte de los edificios monumentales mira hacia el río.



El terreno es irregular así que se aprovecho para crear diversas terrazas que posteriormente funcionaron como vías de comunicación o explanadas al aire libre.



Los edificios tienen en la cúspide enormes cresterías de piedra calada –decorada con estuco; estas constituyen una gran carga de peso, por lo que reposaban sobre los gruesos muros que delimitan las crujías. En los edificios de una habitación,las bóvedas se reforzaron con contrafuertes.


La decoración de la zona arqueológica se concentraba sobre los exteriores de los edificios; los muros de las fachadas se  recubrían con estuco, mientras que los paramentos superiores y las cresterías fueron decorados con relieves modelados en estucos de diversos colores.



Hasta la fecha se han explorado 39 de las 120 estructuras que componen el área nuclear de yaxchilán  y se han clasificado en tres grupos de edificios: Gran Plaza, Acrópolis Sur y Acrópolis Oeste. En la Gran Plaza existen dos conjuntos: el primero llamado norte está ubicado muy cerca de la ribera del río, por lo que, quizás, fungió como acceso hacia  éste.

 El otro se encuentra al sur de la  plaza y presenta edificios con diversas características y  funciones.
 En este grupo se concentra la mayoría de estelas y altares, sobretodo al centro y a todo lo largo de la plaza.


Entre la Gran Plaza y la Acrópolis Sur existe otro importante conjunto de edificios, aparentemente aislado.

Ahí se ubica el edificio 33, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de Yaxchilán, que resguarda importantes obras escultóricas, entre las que sobresalen tres dinteles de piedra tallada y estucada, relieves en estuco y una escultura exenta en piedra. Presenta además restos de pintura mural, una escalera jeroglífica, una estalactita esgrafiada y, descansando al pie de la escalinata de acceso, a aproximadamente 200 metros, la estela número 2.
La Acrópolis sur se construyó sobre la loma más alta del sitio, la integran los templos 39, 40 y 41.

Sus edificaciones se levantan sobre plataformas y presentan amplias fachadas con largos pórticos abiertos al exterior, que contrastan con los reducidos espacios interiores techados con bóveda maya.

En 1990, se excavó la Acrópolis Oeste –también conocida como Pequeña Acrópolis, integrada por un conjunto de estructuras con numeración del 42 al 52, entre los cuales se encuentran diversos templos, así como un edificio de tipo palacio.

En Yaxchilán se han descubierto a la fecha dos juegos de pelota, se encuantran en los extremos opuestos de la sección de la Gran Plaza. El área de juego está delimitada por pequeñas construcciones con banquetas inclinadas y un paramento vertical. Además, existen otros grupos aislados sin denominación particular, entre los que se encuentran –además de templos, palacios y residencias–, algunos baños de vapor. Su fisonomía está determinada por su función y generalmente son construcciones pequeñas, con un vano muy reducido para la salida del vapor.

El conjunto de edificios numerados del 81 al 86 ha sido poco explorado, pero aparentemente se trata
 de un grupo de unidades habitacionales.
Otros vestigios de estructuras cercanos al río han sido identificados como embarcaderos.




Acceso

Se puede llegar a la Zona Arqueológica de Yaxchilán por el río Usumacinta desde la Frontera Corozal,
a unos 32 kilómetros río arriba, o desde la comunidad  de Teno sigue a unos 80 kilómetros río abajo.

Yaxchilán se ubica a unos 120 kilómetros al sureste de Palenque.



Horario
 Lunes  a domingo de 10 a 17 horas.




Dirección del Centro INAH Chiapas
Calzada de los Hombres Ilustres s/n, Zona Centro, C.P. 29000. Chiapas, México.
Teléfonos: 01(961) 612 – 2824 / 01(961) 612 – 8360.  Extensiones: 168000 / 168001 / 168002.






RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?