Adentrarse en Palizada, en el estado de Campeche, es como internarse en un pueblo de piratas. Esta localidad ribereña destaca por sus alegres casas bajas que poseen la inusual característica de portar techos de teja francesa. Estas lozas parecen narrar el pasado del pueblo, pues los bucaneros las utilizaban como lastre en sus barcos y las intercambiaban por troncos de palo de tinte, madera preciosa que se vendía en Europa para realizar colorantes.
Palizada está bordeado por el río del mismo nombre que desemboca en la Laguna de Términos y que le da identidad a este Pueblo Mágico. Desde la época prehispánica, los mayas aprovechaban sus aguas como ruta comercial, así como para otras actividades que giraban en torno a él. Ahora, tanto el río como el poblado, dan vida a un destino sumamente tranquilo y de cálidos habitantes que hacen olvidar al viajero las prácticas bélicas de los piratas que ahí se desarrollaban.
Conoce más
Del otro lado del cauce del río Palizada, a la altura de la Estatua de la Libertad, se encuentra una finca blanca de estilo francés conocida popularmente como Casa del Río. En las tejas de su techo todavía se puede leer la leyenda “Marsella”, que fue el lugar donde se elaboraron. Las embarcaciones de Europa llegaban a la vecina Ciudad del Carmen, descargaban la teja y desde Palizada mandaban flotando los troncos del palo de tinte. Es por esta estampa que el pueblo recibió su nombre. Esta actividad permitió el desarrollo y el esplendor de toda la zona, lo que culminó a principios del siglo XX cuando se inventaron los colorantes artificiales.
Lo típico
Si bien la deliciosa gastronomía proveniente del mar es típica en Palizada, lo es también su arte popular en madera. Sólo es necesario aventurarse entre sus calles para descubrir los talleres de los artesanos y adquirir una de sus creaciones.
ATRACTIVOS
Monumentos y edificios
En el Malecón hay dos esculturas bastante inusuales: frente a la Presidencia Municipal está el Monumento a la Madre, y a unos metros de ahí se puede observar instalada ¡una réplica de la Estatua de la Libertad de Nueva York!
Camina por el agradable malecón y dirígete hacia el Mercado Municipal, una estructura porfiriana con arcos donde se concentra la mayor vitalidad del pueblo.
De este punto, parte a la plaza principal Parque Benito Juárez, llamada así por la estatua del prócer que se localiza en el centro. La plaza es un cuadrado adoquinado donde sobresale la fachada colorada de la Parroquia de San Joaquín. Toda el área es peatonal y se pueden observar las casas típicas paliceñas, de techos altos y con un patio central. Al caer la tarde, las familias se congregan aquí para disfrutar de la comida que se ofrece en los puestos.
Río Palizada
Un recorrido en lancha por el río es uno de los grandes atractivos de este poblado. Durante el paseo podrás contemplar aves caracoleras, conocidas como águilas pescadoras, patos de monte y aves chocolateras, entre otras que podrás identificar con la ayuda de los lancheros de la zona. Además, admirar el pintoresco poblado desde el río, con sus casas amarillas y su animado ambiente, es una experiencia que enamora a cualquier viajero.
El Malecón
Una de las actividades más bellas de Palizada sucede antes del anochecer. Parvadas de garzas sobrevuelan el río pintándolo de blanco para irse a dormir en las faldas del cerro que bordea el agua. Un fenómeno que vale la pena observar.
Al caer la noche, el Malecón es encantador pues está alumbrado con "foquitos" y se vuelve un lugar ideal para los enamorados.
ALREDEDORES
Cocodrilos Palizada
A 12 km de la cabecera municipal, en la comunidad de Santa Isabel, hay una granja de cocodrilos. Ahí se pueden observar de cerca ejemplares de diferentes edades. Es un lugar didáctico donde también crían tortugas y se puede conocer al pejelagarto, famoso pez de la región.
El Cuyo
Se trata de una pirámide prehispánica ubicada muy cerca de Palizada, escondida en el barrio del mismo nombre. La estructura mide casi 10 m de altura, y en ella se han encontrado numerosas piezas de cerámica y esculturas de la antigua Mesoamérica. Este lugar encantador se ubica al sur de la Laguna de Términos, 20 km después del Río Palizada.
FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval
Vive el colorido de las fiestas carnestolendas de Palizada antes de llegar la Cuaresma. Son ideales para "sentir" la magia y color que identifican a este Pueblo Mágico del suroeste de Campeche.
GASTRONOMÍA
El Mercado Municipal es donde se degusta lo mejor de la cocina paliceña. El platillo típico es la tortuga en su sangre, que consiste en un quelonia que se cultiva en granjas para no afectar a la especie y recibe su nombre porque se baña en una salsa roja. Preparan también el pejelagarto, la mojarra y un delicioso postre llamado manjar blanco, que consiste en una crema dulce con canela y cáscara de limón. Entre las bebidas destacan el chocolate y el coco con ginebra, fruto de la tradición pirata
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta campeche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campeche. Mostrar todas las entradas
Ría Celestún
campecheRía Celestún, tiene 81,482 hectàreas de superficie dentro de los estados de Yucatán y Campeche En los miunicipios de: Campeche: Calkini Yucatán: Celestún y Maxcanu. Se encuentra una extensa zona de Manglar, así como diversa vegetación de dunas costeras, petenes, sabana, tulares, carrizales, la selva baja inundable y una gran variedad de cactáceas.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
ZONA ARQUEOLÓGICA DE BALAMKÚ
Estado de Campeche
El origen de este nombre proviene de los vocablos balam y kú que en maya Yucateco y significan jaguar y templo.
entonces se le dio el nombre de "Templo del Jaguar". El nombre se entiende a la decoración con jaguares en el edificio.
Relevancia
Este sitio arqueológico se encuentra un área selvática, lo cual ofrece al turista la oportunidad de acercarse a la naturaleza mientras visita y conoce
esta interesante ciudad prehispánica.
En Balamkú se encuentra un estilo único en el área maya, fue construido entre los años 550 y 650 d.c.
este sitio ha sido de gran importancia para comprender parte del complejo mundo maya.
Historia del sitio Balamkú
Este sitio maya fue reportado en 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz quién descubrió este sitio cuando se reportó un caso de saqueo arqueológico en la zona.
Este sitio era visitado por la gente de la región por lo que el saqueo era intenso, esto dejó algunos daños en los edificios pintados en colores rojo y negro, principalmente.
Los edificios han sido explorados y restaurados por los especialistas.
Balamkú tiene evidencias de una larga ocupación humana desde el periodo Pre clásico medio (600-300 a.C.) hasta el Clásico terminal (800-1000 d.C.).
Se cree que sus influencias más cercanas son las ciudades de: Calakmul, Nakbé, Uaxactún y Tikal,y posteriormente de Becán, en la región Río Bec.
Descripción de la zona
Grupo Sur
El Grupo Sur, se agrupa alrededor de cuatro plazas; su estructura principal es piramidal con aproximadamente 10 metros de alto, cuenta con una escalera.
termina con un templo en la parte superior.
Este sitio tiene influencia caacterísticas propias del estilo Río Bec.
Cuenta con un mosaico de piedras sobrepuestos de cada lado de la entrada principal.
Grupo Central
Tiene dos plazas aunque ha sido parcialmente excavada.
Se encuentra la Estructura I compuesta por tres basamentos piramidales (I-A, I-B, I-C).
En el interior del basamento I-A se encuentra una subestructura que contiene un pequeño palacio
se cree que fue construido entre los años 550 y 650 de nuestra era.
Más tarde esta estructura fue recubierta con una estructura piramidal que ocultó y protegió el sitio.
Se pueden tres jaguares. Cada una comprende un animal con la cabeza volteada hacia atrás.
Tiene dos sapos del lado izquierdo y dos cocodrilos a la derecha, emergiendo del Monstruo de la Tierra.
Este friso representa a la superficie terrestre que separa al Inframundo del mundo superior según los especialistas.
Además de ilustrar a detalle los aspectos opuestos y complementarios del Inframundo, el edificio muestra que el ciclo dinástico es marcado por el ciclo solar.
Servicios en la Zona Arqueológica de Balamkú
Estacionamiento
venta de publicaciones arqueológicas
unidad de servicios
sanitarios
custodia
Seguridad
Teléfono satelital
Horario de visitas
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
El origen de este nombre proviene de los vocablos balam y kú que en maya Yucateco y significan jaguar y templo.
entonces se le dio el nombre de "Templo del Jaguar". El nombre se entiende a la decoración con jaguares en el edificio.
Relevancia
Este sitio arqueológico se encuentra un área selvática, lo cual ofrece al turista la oportunidad de acercarse a la naturaleza mientras visita y conoce
esta interesante ciudad prehispánica.
En Balamkú se encuentra un estilo único en el área maya, fue construido entre los años 550 y 650 d.c.
este sitio ha sido de gran importancia para comprender parte del complejo mundo maya.
Historia del sitio Balamkú
Este sitio maya fue reportado en 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz quién descubrió este sitio cuando se reportó un caso de saqueo arqueológico en la zona.
Este sitio era visitado por la gente de la región por lo que el saqueo era intenso, esto dejó algunos daños en los edificios pintados en colores rojo y negro, principalmente.
Los edificios han sido explorados y restaurados por los especialistas.
Balamkú tiene evidencias de una larga ocupación humana desde el periodo Pre clásico medio (600-300 a.C.) hasta el Clásico terminal (800-1000 d.C.).
Se cree que sus influencias más cercanas son las ciudades de: Calakmul, Nakbé, Uaxactún y Tikal,y posteriormente de Becán, en la región Río Bec.
Descripción de la zona
Grupo Sur
El Grupo Sur, se agrupa alrededor de cuatro plazas; su estructura principal es piramidal con aproximadamente 10 metros de alto, cuenta con una escalera.
termina con un templo en la parte superior.
Este sitio tiene influencia caacterísticas propias del estilo Río Bec.
Cuenta con un mosaico de piedras sobrepuestos de cada lado de la entrada principal.
Grupo Central
Tiene dos plazas aunque ha sido parcialmente excavada.
Se encuentra la Estructura I compuesta por tres basamentos piramidales (I-A, I-B, I-C).
En el interior del basamento I-A se encuentra una subestructura que contiene un pequeño palacio
se cree que fue construido entre los años 550 y 650 de nuestra era.
Más tarde esta estructura fue recubierta con una estructura piramidal que ocultó y protegió el sitio.
Se pueden tres jaguares. Cada una comprende un animal con la cabeza volteada hacia atrás.
Tiene dos sapos del lado izquierdo y dos cocodrilos a la derecha, emergiendo del Monstruo de la Tierra.
Este friso representa a la superficie terrestre que separa al Inframundo del mundo superior según los especialistas.
Además de ilustrar a detalle los aspectos opuestos y complementarios del Inframundo, el edificio muestra que el ciclo dinástico es marcado por el ciclo solar.
Servicios en la Zona Arqueológica de Balamkú
Estacionamiento
venta de publicaciones arqueológicas
unidad de servicios
sanitarios
custodia
Seguridad
Teléfono satelital
Horario de visitas
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE BECÁN
Estado de Campeche
Orígenes de su nombre
De hecho, la palabra becán es de origen maya yucateco y quiere decir “Camino".
Relevancia
Becán es catalogado por algunos especialistas como una capital prehispánica del estado de Campeche, en la región Río Bec.
Lo curioso de esta antigua ciudad se debe a estar rodeada por un foso, único en el área maya, algunos especialistas piensan que servía como medio de protección,
pero posteriores estudios de las zonas exteriores e interiores han llevado a la conclusión de que sirvió para drenar el agua de lluvia, evitando inundaciones.
La Historia del sitio
Kart Ruppert y John Denison en 1934 entregan los primeros reportes de Becán cuando recorrieron la península registrando sitios precolombinos.
posteriormente se realizó un programa de investigaciones en la región entre 1969 y 1973 por varios especialistas.
Entre 1983 y 1985, un equipo de estudiantes de la ENAH continuaron con los trabajos de limpieza y restauración monumental.
Las últimas investigaciones en Becán fueron hechas por Luz Evelia Campaña (1999-2001).
Descripción dela zona
La ocupación humana en Becán data del año 600 a.c, aunque su época de esplendor fue entre los años 600 y 900 dc.
Debido a su unbicación esta ciudad prestaba diversos tipos de servicios comerciales.
La población disminuyó poco a poco y se vació por completo en el año 1450 d.c.
La ubicación especial del sitio, en la península de yucateca y con acceso a la costa Golfo y el mar Caribe facilitó el posicionamiento de Becán
en una intensa zona comercial.
El centro de la ciudad fue delimitado mediante la excavación de un foso y la construcción de un parapeto adjunto que encierran poco menos de 25 hectáreas.
Tenía siete entradas, todas precedidas por una pequeña calzada de piedra o sacbé.
Hoy se puede entrar por una de tales entradas, al sureste del sitio.
Este edificio tenía el acceso restringido a cierto grupo social y que probablemente la población accedía al recinto sólo en días festivos.
Fuera de esta àrea céntrica se encuentran diversos tipos de construcciones menores que probablemente sirvieron como habitaciones, graneros, santuarios, terrazas agrícolas, etc.
Recorrido
En la Plaza A o Plaza del Este, se encuentra la inmansa Estructura I con sus 2 torres laterales con una altura de 15 metros.
Del lado sur de esta estructura, se construyeron 2 niveles sobre una elevación rocosa.
En La Estructura II se pueden apreciar varias habitaciones al frente y al costado.
La Estructura III cuenta con una escalinata central, Frente a la escalinata hay un altar circular sobre el que se piensa se realizaban algunos rituales.
En la Estructura IV, al norte de la Plaza A, tiene una escalinata central que permite el acceso a un patio superior, La fachada está decorada con mosaicos de piedra con la forma de animales.
Servicios en la Zona Arqueológica de Becán
estacionamiento
venta de publicaciones
sanitarios y custodia.
Seguridad
Teléfono satelital y señal explicativa.
Acceso al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
Orígenes de su nombre
De hecho, la palabra becán es de origen maya yucateco y quiere decir “Camino".
Relevancia
Becán es catalogado por algunos especialistas como una capital prehispánica del estado de Campeche, en la región Río Bec.
Lo curioso de esta antigua ciudad se debe a estar rodeada por un foso, único en el área maya, algunos especialistas piensan que servía como medio de protección,
pero posteriores estudios de las zonas exteriores e interiores han llevado a la conclusión de que sirvió para drenar el agua de lluvia, evitando inundaciones.
La Historia del sitio
Kart Ruppert y John Denison en 1934 entregan los primeros reportes de Becán cuando recorrieron la península registrando sitios precolombinos.
posteriormente se realizó un programa de investigaciones en la región entre 1969 y 1973 por varios especialistas.
Entre 1983 y 1985, un equipo de estudiantes de la ENAH continuaron con los trabajos de limpieza y restauración monumental.
Las últimas investigaciones en Becán fueron hechas por Luz Evelia Campaña (1999-2001).
Descripción dela zona
La ocupación humana en Becán data del año 600 a.c, aunque su época de esplendor fue entre los años 600 y 900 dc.
Debido a su unbicación esta ciudad prestaba diversos tipos de servicios comerciales.
La población disminuyó poco a poco y se vació por completo en el año 1450 d.c.
La ubicación especial del sitio, en la península de yucateca y con acceso a la costa Golfo y el mar Caribe facilitó el posicionamiento de Becán
en una intensa zona comercial.
El centro de la ciudad fue delimitado mediante la excavación de un foso y la construcción de un parapeto adjunto que encierran poco menos de 25 hectáreas.
Tenía siete entradas, todas precedidas por una pequeña calzada de piedra o sacbé.
Hoy se puede entrar por una de tales entradas, al sureste del sitio.
Este edificio tenía el acceso restringido a cierto grupo social y que probablemente la población accedía al recinto sólo en días festivos.
Fuera de esta àrea céntrica se encuentran diversos tipos de construcciones menores que probablemente sirvieron como habitaciones, graneros, santuarios, terrazas agrícolas, etc.
Recorrido
En la Plaza A o Plaza del Este, se encuentra la inmansa Estructura I con sus 2 torres laterales con una altura de 15 metros.
Del lado sur de esta estructura, se construyeron 2 niveles sobre una elevación rocosa.
En La Estructura II se pueden apreciar varias habitaciones al frente y al costado.
La Estructura III cuenta con una escalinata central, Frente a la escalinata hay un altar circular sobre el que se piensa se realizaban algunos rituales.
En la Estructura IV, al norte de la Plaza A, tiene una escalinata central que permite el acceso a un patio superior, La fachada está decorada con mosaicos de piedra con la forma de animales.
Servicios en la Zona Arqueológica de Becán
estacionamiento
venta de publicaciones
sanitarios y custodia.
Seguridad
Teléfono satelital y señal explicativa.
Acceso al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE CALAKMUL
Estado de Campeche
Orígenes de su nombre
Debido a la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje, Lundell denominó a este sitio Calakmul, que significa “Dos montículos juntos”: Ca (dos) lak (juntos) mul (montículos).
Importancia
Esta antigua ciudad maya se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que tiene más de 723,000 hectáreas y es la mayor de las cinco áreas naturales protegidas de Campeche. La zona arqueológica de Calakmul fue inscrita por la UNESCO en 2002 como patrimonio cultural de la humanidad.
Culturalmente, Calakmul ha sido considerada como la capital de un estado regional maya durante el periodo Clásico, con un desarrollo inicial en el Clásico tardío algunos la han considerado una “superpotencia”, enemiga confesa del poder de su par, la gran Tikal, con quien se disputó la hegemonía del área maya central durante el Clásico. Además, este sitio reporta el mayor número de estelas de la región, en total 117 y se han encontrado un gran números de tumbas, en cuyos contextos funerarios recuperados se han registrado numerosas vasijas y elementos diversos de la indumentaria de los funcionarios inhumanos (máscaras, pectorales, orejeras y collares de jadeíta, piezas de concha y caracol marino, de obsidiana, de estuco, etc.).
Historia del sitio
La zona arqueológico de Calakmul fue localizado por primera vez por Cyrus Lundell, quien llegó ahí el 29 de diciembre de 1931 guiado por un trabajador de la industria del chicle el cual conocía la zona.
Descripción del sitio arqueológico
Calakmul se ubica en una el área conocida como el Petén, las construcciones de esta zona comparten la misma flora, fauna y orografía,
además de el estilo arquitectónico.
El centro de estos restos prehispánicos se ubica por encima de un domo natural de 25 kilómetros cuadrados rodeado de aguadas y canales hechos por el hombre
prehispánico con el fin de almacenar agua durante las temporadas de lluvia.
La plaza principal representa el mar y las pirámides representan a las montañas sagradas donde se encontraban las deidades.
las construcciones hechas al pie de las montañas simbolizaban árboles de la vida.
Las escaleras formaban caminos entre el mundo de los seres humanos y el inframundo.
Estos espacios y edificios sagrados eran usados tanto en las fiestas religosas como para lfins políticos.
Des de su fundación la ciudad de Calakmul se concibió como el centro geográfico temprano del área maya.
Calakmul es evidencia ecológica del mundo maya. Se ubica en una zona de bosques tropicales donde se mantiene un clima cálido con lluvias en verano.
Se extiende sobre una superficie de 723 mil 185.12 hectáreas, equivalente al 12.8% del territorio del estado de Campeche.
Desde 1989, esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera de Calakmul, por su riqueza de flora y fauna.
Los animales que hicieros su hogar en este ecosistema son el jaguar, el zopilote rey, el ocofaisán, el tucán y tres especies de águilas entre mucho otros más.
En cuanto a la flora, destaca la valiosa y exótica orquídea Ryncholaelia Digbyana.
La Estructura VII
Esta pirámide con el estilo de Petén tiene una altura total de 22.83 metros desde su lado este.
Su recinto superior fue ocupado como área habitacional de la élite, algo así como un penthouse moderno, aunque poesteriormente las actividades que se
realizaron en ese sitio tuvieron intenciones religiosas y ceremoniales, esta pirámide sufrió varias remodelaciones. Se cre que al final sirvió com cámara funeraria.
La Cámara Funeraria del Edificio Superior de la Estructura VII
Ahí se hayaron los restos de un adulto joven masculino de entre 25 y 30 años de edad, perteneciente a la alta alcurnia,
vestido con rica ofrenda en piezas de jade, conchas y cerámica con una fecha aproximada de 660 a 820 d.C.
Los restos óseos enconrados en la zona contenían rastros y evidencias de haber sido expuestos al fuego.
La ofrenda
Entre los objetos de la ofrenda se encontraron caracoles perforados, una perla, varios fragmentos y cuentas de concha, algunas puntas de cola de raya
y 2,147 piezas de jade, un anillo, cuentas con diversas formas, cuatro orejeras y placas,
Junto a todo esto se encontró la máscara funeraria de jade “mantada” pero las placas que la formaban se encontraron dispersas al noreste de la cripta.
A diferencia de otras máscaras de jade descubiertas (Montealbán, Tikal, Palenque), esta fue hecha con placas simétricas de buen tamaño,
no pedacería y, sobre todo la nariz y los labios, están hechos en una pieza, evidenciando un excelente trabajo de lapidaria.
Los ojos de la máscara están representaods con dos pupilas de obsidiana gris sobre dos círculos de concha nácar;
muchas de las piezas contenían restos de estuco (mezcla de sascab, cal viva y agua) en su cara posterior, lo que hace pensar que estaba montada sobre una base de este material.
Servicios en la Zona Arqueológica de Calakmul
estacionamiento
unidad de servicios
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
custodia.
Seguridad
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.
Horarios de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
Orígenes de su nombre
Debido a la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje, Lundell denominó a este sitio Calakmul, que significa “Dos montículos juntos”: Ca (dos) lak (juntos) mul (montículos).
Importancia
Esta antigua ciudad maya se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que tiene más de 723,000 hectáreas y es la mayor de las cinco áreas naturales protegidas de Campeche. La zona arqueológica de Calakmul fue inscrita por la UNESCO en 2002 como patrimonio cultural de la humanidad.
Culturalmente, Calakmul ha sido considerada como la capital de un estado regional maya durante el periodo Clásico, con un desarrollo inicial en el Clásico tardío algunos la han considerado una “superpotencia”, enemiga confesa del poder de su par, la gran Tikal, con quien se disputó la hegemonía del área maya central durante el Clásico. Además, este sitio reporta el mayor número de estelas de la región, en total 117 y se han encontrado un gran números de tumbas, en cuyos contextos funerarios recuperados se han registrado numerosas vasijas y elementos diversos de la indumentaria de los funcionarios inhumanos (máscaras, pectorales, orejeras y collares de jadeíta, piezas de concha y caracol marino, de obsidiana, de estuco, etc.).
Historia del sitio
La zona arqueológico de Calakmul fue localizado por primera vez por Cyrus Lundell, quien llegó ahí el 29 de diciembre de 1931 guiado por un trabajador de la industria del chicle el cual conocía la zona.
Descripción del sitio arqueológico
Calakmul se ubica en una el área conocida como el Petén, las construcciones de esta zona comparten la misma flora, fauna y orografía,
además de el estilo arquitectónico.
El centro de estos restos prehispánicos se ubica por encima de un domo natural de 25 kilómetros cuadrados rodeado de aguadas y canales hechos por el hombre
prehispánico con el fin de almacenar agua durante las temporadas de lluvia.
La plaza principal representa el mar y las pirámides representan a las montañas sagradas donde se encontraban las deidades.
las construcciones hechas al pie de las montañas simbolizaban árboles de la vida.
Las escaleras formaban caminos entre el mundo de los seres humanos y el inframundo.
Estos espacios y edificios sagrados eran usados tanto en las fiestas religosas como para lfins políticos.
Des de su fundación la ciudad de Calakmul se concibió como el centro geográfico temprano del área maya.
Calakmul es evidencia ecológica del mundo maya. Se ubica en una zona de bosques tropicales donde se mantiene un clima cálido con lluvias en verano.
Se extiende sobre una superficie de 723 mil 185.12 hectáreas, equivalente al 12.8% del territorio del estado de Campeche.
Desde 1989, esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera de Calakmul, por su riqueza de flora y fauna.
Los animales que hicieros su hogar en este ecosistema son el jaguar, el zopilote rey, el ocofaisán, el tucán y tres especies de águilas entre mucho otros más.
En cuanto a la flora, destaca la valiosa y exótica orquídea Ryncholaelia Digbyana.
La Estructura VII
Esta pirámide con el estilo de Petén tiene una altura total de 22.83 metros desde su lado este.
Su recinto superior fue ocupado como área habitacional de la élite, algo así como un penthouse moderno, aunque poesteriormente las actividades que se
realizaron en ese sitio tuvieron intenciones religiosas y ceremoniales, esta pirámide sufrió varias remodelaciones. Se cre que al final sirvió com cámara funeraria.
La Cámara Funeraria del Edificio Superior de la Estructura VII
Ahí se hayaron los restos de un adulto joven masculino de entre 25 y 30 años de edad, perteneciente a la alta alcurnia,
vestido con rica ofrenda en piezas de jade, conchas y cerámica con una fecha aproximada de 660 a 820 d.C.
Los restos óseos enconrados en la zona contenían rastros y evidencias de haber sido expuestos al fuego.
La ofrenda
Entre los objetos de la ofrenda se encontraron caracoles perforados, una perla, varios fragmentos y cuentas de concha, algunas puntas de cola de raya
y 2,147 piezas de jade, un anillo, cuentas con diversas formas, cuatro orejeras y placas,
Junto a todo esto se encontró la máscara funeraria de jade “mantada” pero las placas que la formaban se encontraron dispersas al noreste de la cripta.
A diferencia de otras máscaras de jade descubiertas (Montealbán, Tikal, Palenque), esta fue hecha con placas simétricas de buen tamaño,
no pedacería y, sobre todo la nariz y los labios, están hechos en una pieza, evidenciando un excelente trabajo de lapidaria.
Los ojos de la máscara están representaods con dos pupilas de obsidiana gris sobre dos círculos de concha nácar;
muchas de las piezas contenían restos de estuco (mezcla de sascab, cal viva y agua) en su cara posterior, lo que hace pensar que estaba montada sobre una base de este material.
Servicios en la Zona Arqueológica de Calakmul
estacionamiento
unidad de servicios
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
custodia.
Seguridad
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.
Horarios de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
Chunhuhub - zona arqueológica - Campeche
Orígenes de su nombre
Su nombre maya significa “Junto al Caracol” (chun-junto a, huhub-caracol), conocido en la región como “Huhub”.
Relevancia
Las construcciones de esta zona arqueológica destacan la inmensa calidad de su mampostería la cual ha perdurado un mínimo de diez siglos estilos
pertenecientes al estilo arquitectónico Puuc.
Historia de la zona arqueológica
Teoberto Maler, austriaco que llegó a México como parte del ejército del emperador Maximiliano fué el primero en reportar el sitio en 1902.
este personaje fotografió gran parte de la evidencia del sitio encontrado en esa época como es el caso específico de los palacios y templos que aún hoy se hallan de pie en Chunhuhub.
La ocupación del sitio data entre los años 600 y 800 d.c.
El Recorrido
El Palacio o Estructura I consta de 2 niveles con 13 lugares abovedados, en la fachada principal se encuentra un friso con motivos geométricos.
alternando con esculturas de murciélagos.
Las paredes inferiores son lisas, a excepción del sector que conduce al cuarto cuatro, en que la fachada presenta bloques esculpidos con figuras de grecas,
rectángulos y columnas.
En el lado sur del edificio, junto a la escalinata, hay una bóveda. Esto es un ejemplo típico del edificio tipo palacio en la arquitectura Puuc.
Servicio disponible en la Zona Arqueológica de Chunhuhub
Estacionamiento.
Señalética externa.
Acceso Desde la ciudad de Campeche: toma la carretera federal 261 hasta el poblado de Bolonchén de Rejón, a 23 kilómetros,
luego sigue por la desviación hacia el poblado de Xculoc, a 5 kilómetros encontrarás la desviación que se dirige la zona arqueológica de Chunhuhub.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16
Col. Centro. San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.



ZONA ARQUEOLÓGICA CHICANNÁ
Estado de Campeche
Orígenes de su nombre
Chcanná en lengua Maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa), posiblemente se refiere al enorme mascaron de la fachada central de la Estructura II en esta zona aqrqueológica.
Relevancia
El edificio más sobresaliente en ese siyio es la Estructura II, la que está adornada con un mascaron de Itzamná, el dios creador,
en el cual se pueden apreciar restos de pigmantos con colores rojo y azul, se notan algunos glifos que describen la historia del lugar.
Chicannà es considerado una ciudad de élite de la época, un área conurbada aBecán.
La Historia del Sitio
Se estima su fundación en 300 a.C.-250 de nuestra era, y su apogeo alrededor de 50-700 de nuestra era,
se estima que este sitio era dependiente de Becán.
Es considrado un centro de élite debido a la riqueza y decoración de sus únicos edificios,
además de ser parte de la importante ruta comercial que atravesaba la Península.
Chicanná se mantuvo ocupado hasta 800-1100 de nuestra era.
El Recorrido de la Zona
La Estructura I, en la Plaza Principal del sitio, es un largo edificio con dos filas de tres aposentos cada una. Tiene dos torres que estuvieron decoradas con adornos frontales del dios de la lluvia, Chaac y cuenta con escaleras que conducen a templos falsos.
Su fachada principal tiene 3 entradas donde a los lados se pueden ver restos de mascarones de perfil.
La Estructura II, ubicada al este de la Plaza, es una construcción de un nivel elevada sobre una pequeña plataforma.
Su fachada central está decorada detalladamente con un gran mascaron que representa a Itzamná, dios creador de todas las cosas según el mundo maya.
la entrada esta formada por la boca; en la parte superior de dicho acceso se encuentran los dientes, sobre los que se identifica la nariz,
los ojos bizcos y el perfil del personaje,así nos da la impresión de ser una enorme cara con las fauces abiertas.
La plataforma que permite el acceso al edificio se encuentra ligeramente elevada, simula la lengua, así como la presencia de un diente a un lado da la
Los lados del edificio están decorados con cascadas de mascarones de Chaac, hechos en mosaico de piedra que estuvieron cubiertos con estuco y pintados en varios colores, predominando el rojo intenso. Esta estructura cuenta con 8 habitaciones y tuvo crestería en su parte central superior.
Al norte de la Plaza Principal se encuentra la Estructura III, esta consiste en un edificio bajo con escaleras en la parte central y una serie de habitaciones a los lados.
Fue en este edificio que se encontró la evidencia de ocupación más tardía.
Posteriormente en el lado sur de la Plaza se presenta la Estructura IV que también tenía con una escalinata central sobre la cual se construyeron algunas habitaciones.
La Estructura VI se encuentra ubicada al sureste del centro de Chicanná. Al centro de la estructura se localiza su principal escalera de acceso,
también existen otras escaleras más pequeñas. En su cara principal esta estructura muestra personajes de perfil del dios narigudo y
restos de un mascaron con figura de animal. Esta Estructura XI es un pequeño palacio agrupado por 12 habitaciones;se cree que estas habitaciones fueron agragadas posteriormente.
A 300 metros aproximadamente al noreste de la Plaza Principal se encuentra la Estructura XX,la cual es un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles,
de los cuales la planta baja tiene 11 aposentos y la planta alta con 4; adornadas con rosetones que encuadran rostros humanos.
El edificio cuenta con una escalera la cual es posible acceder a la parte superior de la estructura desde la parte exterior.
Servicios en la Zona Arqueológica de Chicanná
Estacionamiento
unidad de servicio
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
Custodia
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.
El acceso es púlico a esta zona
carretera hacia el municipio de Champotón, luego tomar la carretera Federal 186 Escárcega-Chetumal, llegando a el sitio en el kilómetro 141.
Desde el municipio de Hopelchén es posible llegar a Chicanná tomando la carretera que lleva a Xpujil, luego es necesario tomar la carretera que conduce a Escárcega, llegando a el sitio después de 8 kilómetros.
El Horario de visita en esta zona es
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche, CP. 24000. México.
Orígenes de su nombre
Chcanná en lengua Maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa), posiblemente se refiere al enorme mascaron de la fachada central de la Estructura II en esta zona aqrqueológica.
Relevancia
El edificio más sobresaliente en ese siyio es la Estructura II, la que está adornada con un mascaron de Itzamná, el dios creador,
en el cual se pueden apreciar restos de pigmantos con colores rojo y azul, se notan algunos glifos que describen la historia del lugar.
Chicannà es considerado una ciudad de élite de la época, un área conurbada aBecán.
La Historia del Sitio
Se estima su fundación en 300 a.C.-250 de nuestra era, y su apogeo alrededor de 50-700 de nuestra era,
se estima que este sitio era dependiente de Becán.
Es considrado un centro de élite debido a la riqueza y decoración de sus únicos edificios,
además de ser parte de la importante ruta comercial que atravesaba la Península.
Chicanná se mantuvo ocupado hasta 800-1100 de nuestra era.
El Recorrido de la Zona
La Estructura I, en la Plaza Principal del sitio, es un largo edificio con dos filas de tres aposentos cada una. Tiene dos torres que estuvieron decoradas con adornos frontales del dios de la lluvia, Chaac y cuenta con escaleras que conducen a templos falsos.
Su fachada principal tiene 3 entradas donde a los lados se pueden ver restos de mascarones de perfil.
La Estructura II, ubicada al este de la Plaza, es una construcción de un nivel elevada sobre una pequeña plataforma.
Su fachada central está decorada detalladamente con un gran mascaron que representa a Itzamná, dios creador de todas las cosas según el mundo maya.
la entrada esta formada por la boca; en la parte superior de dicho acceso se encuentran los dientes, sobre los que se identifica la nariz,
los ojos bizcos y el perfil del personaje,así nos da la impresión de ser una enorme cara con las fauces abiertas.
La plataforma que permite el acceso al edificio se encuentra ligeramente elevada, simula la lengua, así como la presencia de un diente a un lado da la
Los lados del edificio están decorados con cascadas de mascarones de Chaac, hechos en mosaico de piedra que estuvieron cubiertos con estuco y pintados en varios colores, predominando el rojo intenso. Esta estructura cuenta con 8 habitaciones y tuvo crestería en su parte central superior.
Al norte de la Plaza Principal se encuentra la Estructura III, esta consiste en un edificio bajo con escaleras en la parte central y una serie de habitaciones a los lados.
Fue en este edificio que se encontró la evidencia de ocupación más tardía.
Posteriormente en el lado sur de la Plaza se presenta la Estructura IV que también tenía con una escalinata central sobre la cual se construyeron algunas habitaciones.
La Estructura VI se encuentra ubicada al sureste del centro de Chicanná. Al centro de la estructura se localiza su principal escalera de acceso,
también existen otras escaleras más pequeñas. En su cara principal esta estructura muestra personajes de perfil del dios narigudo y
restos de un mascaron con figura de animal. Esta Estructura XI es un pequeño palacio agrupado por 12 habitaciones;se cree que estas habitaciones fueron agragadas posteriormente.
A 300 metros aproximadamente al noreste de la Plaza Principal se encuentra la Estructura XX,la cual es un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles,
de los cuales la planta baja tiene 11 aposentos y la planta alta con 4; adornadas con rosetones que encuadran rostros humanos.
El edificio cuenta con una escalera la cual es posible acceder a la parte superior de la estructura desde la parte exterior.
Servicios en la Zona Arqueológica de Chicanná
Estacionamiento
unidad de servicio
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
Custodia
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.
El acceso es púlico a esta zona
carretera hacia el municipio de Champotón, luego tomar la carretera Federal 186 Escárcega-Chetumal, llegando a el sitio en el kilómetro 141.
Desde el municipio de Hopelchén es posible llegar a Chicanná tomando la carretera que lleva a Xpujil, luego es necesario tomar la carretera que conduce a Escárcega, llegando a el sitio después de 8 kilómetros.
El Horario de visita en esta zona es
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche, CP. 24000. México.
DZIBILNOCAC estado de Campeche
ZONA ARQUEOLÓGICA DZIBILNOCAC
Relevancia
Este sitio arqueológico es de gran importancia para entender el estilo arquitectónico "Chenes" en el estado de Campeche.
El edificio principal o el más destacado es el Edificio “A”, o también conocido como Templo-Palacio, fue construida en el periodo Tardío. La torre tiene en su cima un templo al cual se llegaba por medio de escaleras no muy funcionales.
Algunas falsas entradas al templo están adornadas co mascaras estilizadas las cuales representa al Monstruo de la Tierra,y en las esquinas bien se aprecian cascadas de mascarones el dios de a lluvia, Chaac, retratado de perfil.
Historia del sitio arqueológico
Dzibilnocac en la antigua lengua maya significa “Bóveda Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nokak-bóveda),o tal vez “Gran Tortuga Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nohocn aak-gran tortuga).
La evidencia más temprana d e ocupación humana está entre los años 500 y 50 a. C.
Frederick Catherwood y John L. Stephens en 1040 visitaron la comunidad dejando sus recuerdos en la obra "Incidentes de viaje en Yucatán".
En mayo de 1887, Teobert Maler llegó al sitio y lo documentó, se ocupo de los detalles arquitectónicos, y de las imágenes de dos tapas de bóveda.
Ya desde esa época se le daba el nombre de "bóveda pintada" debido a las inscripciones que decoran la parte interna de la habitación.
El Recorrido de esta zona arqueológica
Dzibilnocac fue un asentamiento de gran magnitud conformado por conjuntos de edificaciones monumentales.
Durante siglos este lugar estuvo abandonado lo que permitió que la abundante selva casi terminara con el sitio, por el año de 1822
la zona se modificó debido a una comunidad que se asentó cerca de la zona y aprovechó algunos de los edificios prehispánicos.
La zona arqueológica y sus vestigios precolombinos están por debajo de muchos predios urbanos y rurales, aunque todavía se aprecian vestigios en la superficie con una extensión de
kilómetro cuadrado.
Se aprecian montículos basamentos piramidales plataformas y habitaciones techadas con bóveda y en su exterior decoradas con mosaico de piedra.
la parte que hoy en día se puede visitar cuenta con un edificio parcialmente restaurado (Edificio A-I).
Está compuesto por varias habitaciones acomodadas de forma longitudinal, a las cuales se les agregaron tres torres: una en cada extremo y otra en el centro. Además, sus elementos denotan la arquitectura Chenes, caracterizada por una profusa decoración, en la que son comunes los mascarones de narices ganchudas y el uso de esquinas redondeadas. En la parte central de ambos costados son visibles las mandíbulas del Gran Monstruo de la Tierra sobre el que se apoyaba la torre central. La representación fue lograda con mosaicos de piedra y además los sillares curvos o dientes, la alegoría mostraba cartuchos con varios símbolos estucados y pintados con diversos colores que aludían al agua y a las escamas de la deidad.
La talla promedio del edificio A-I es casi de 70 metros de largo por 30 metros de ancho y 13 metros de altura.
En el primer nivel se encuentran 10 habitaciones, algunas provistas de banquetas interiores.
En la parte superior de de cada torre parece que hubo dos aposentos.
Esta construcción fue elaborada entre los años 600 y 800 de nuestra era.
Los restos arquitectónicos y escultóricos denotan que el apogeo tuvo lugar durante 600-900 d.C,
restos de la cerámica encontrada en el sitio sirvieron para determinar el abandono del sitio cerca del año 1000 de nuestra era.
Servicios en la Zona Arqueológica Dzibilnocac
Unidad de servicios.
Teléfono satelital
señalización externa
cédulas restrictivas y explicativas.
Horario de vista a la zona arqueológica
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia Centro.San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.




Relevancia
Este sitio arqueológico es de gran importancia para entender el estilo arquitectónico "Chenes" en el estado de Campeche.
El edificio principal o el más destacado es el Edificio “A”, o también conocido como Templo-Palacio, fue construida en el periodo Tardío. La torre tiene en su cima un templo al cual se llegaba por medio de escaleras no muy funcionales.
Algunas falsas entradas al templo están adornadas co mascaras estilizadas las cuales representa al Monstruo de la Tierra,y en las esquinas bien se aprecian cascadas de mascarones el dios de a lluvia, Chaac, retratado de perfil.
Historia del sitio arqueológico
Dzibilnocac en la antigua lengua maya significa “Bóveda Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nokak-bóveda),o tal vez “Gran Tortuga Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nohocn aak-gran tortuga).
La evidencia más temprana d e ocupación humana está entre los años 500 y 50 a. C.
Frederick Catherwood y John L. Stephens en 1040 visitaron la comunidad dejando sus recuerdos en la obra "Incidentes de viaje en Yucatán".
En mayo de 1887, Teobert Maler llegó al sitio y lo documentó, se ocupo de los detalles arquitectónicos, y de las imágenes de dos tapas de bóveda.
Ya desde esa época se le daba el nombre de "bóveda pintada" debido a las inscripciones que decoran la parte interna de la habitación.
El Recorrido de esta zona arqueológica
Dzibilnocac fue un asentamiento de gran magnitud conformado por conjuntos de edificaciones monumentales.
Durante siglos este lugar estuvo abandonado lo que permitió que la abundante selva casi terminara con el sitio, por el año de 1822
la zona se modificó debido a una comunidad que se asentó cerca de la zona y aprovechó algunos de los edificios prehispánicos.
La zona arqueológica y sus vestigios precolombinos están por debajo de muchos predios urbanos y rurales, aunque todavía se aprecian vestigios en la superficie con una extensión de
kilómetro cuadrado.
Se aprecian montículos basamentos piramidales plataformas y habitaciones techadas con bóveda y en su exterior decoradas con mosaico de piedra.
la parte que hoy en día se puede visitar cuenta con un edificio parcialmente restaurado (Edificio A-I).
Está compuesto por varias habitaciones acomodadas de forma longitudinal, a las cuales se les agregaron tres torres: una en cada extremo y otra en el centro. Además, sus elementos denotan la arquitectura Chenes, caracterizada por una profusa decoración, en la que son comunes los mascarones de narices ganchudas y el uso de esquinas redondeadas. En la parte central de ambos costados son visibles las mandíbulas del Gran Monstruo de la Tierra sobre el que se apoyaba la torre central. La representación fue lograda con mosaicos de piedra y además los sillares curvos o dientes, la alegoría mostraba cartuchos con varios símbolos estucados y pintados con diversos colores que aludían al agua y a las escamas de la deidad.
La talla promedio del edificio A-I es casi de 70 metros de largo por 30 metros de ancho y 13 metros de altura.
En el primer nivel se encuentran 10 habitaciones, algunas provistas de banquetas interiores.
En la parte superior de de cada torre parece que hubo dos aposentos.
Esta construcción fue elaborada entre los años 600 y 800 de nuestra era.
Los restos arquitectónicos y escultóricos denotan que el apogeo tuvo lugar durante 600-900 d.C,
restos de la cerámica encontrada en el sitio sirvieron para determinar el abandono del sitio cerca del año 1000 de nuestra era.
Servicios en la Zona Arqueológica Dzibilnocac
Unidad de servicios.
Teléfono satelital
señalización externa
cédulas restrictivas y explicativas.
Horario de vista a la zona arqueológica
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia Centro.San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.




ZONA ARQUEOLÓGICA EDZNÁ
Estado de Campeche
Orígenes de su nombre
Los habitantes d e esta región een el mundo Maya eran llamados "Izáes", de aquí proviene su nombre, Edzná / Itzná: “Casa de los Itzáes”.
Relevancia del sitio
En esta zona arqueológica s enecuentran alrdedor de 20 edificios de carcater principalmente político económico y religioso entre los años 600 y 1200 de nuestra era.
Esta ciudad capital fue construida con un sistema de rìos canales y lagos con el fin de captar y almacenar el agua.
Se caracteriza también por sus grandes calles d e piedra que comunican a los edificios de este sitio.
Petén, Chenes, Puuc son los estilos que influenciaron a lo largo del tiempo a este centro arqueológico.
Sobresale un edificio de 5 pisos que se eleva sobre una plataforma piramidal
La Historia de este sitio precolombino
La Ciudad Prehispánica
esta cuidad tenía un área aproximada de 25 km en el periodo tardío en el cual fue construida por un gobierno centralizado.
Gran sistema pluvial y de captación de agua, se construyeron grandes edificios a base de su buena fuerza obrera y guerrera dominaron tambiéna los pueblos de la zona.
Edzná se estableció como una importante ciudad de la zona entre los años 400 y 1000 d.C. después perdió fuerza política y económica y fue así como llegó al abandono en el año 1450 d.C.
Como muchos edificios del mundo Maya las primeras estructuras en Edzná se cubrieron con bloques de piedra caliza pintadas de rojo intenso.
las fachadas eran adornadas con los rostros de dioses, mezclados con animales míticos y símbolos; los motivos eran de estuco modelado, un material muy similar al yeso y estos eran pintados con diversos colores.
TEstas características son rasgos del estilo arquitectónico de Petén.
Las relaciones de edzná y otras regiones permitieron nexos comerciales y alianzas en enfrentamientos armados.
El investihador Carlos Pallán del INAH, decodificó varios textos de Edzná y por ello sabemos que de las relaciones entre esta antigua ciudad
y Xcalumkín e Itzimté eran fructíferas.
Pallán ha descubierto dos glifos emblemas propios de Edzná:
el que representa a la ciudad que exhibe los crótalos de la serpiente de cascabel
el que indica la esfera política de acción que muestra una cara masculina con una oreja que contiene bandas cruzadas.
Descripción de la zona arqueológica
Recorrido
En la parte central del sitio de encuentra la plaza principal un espacio cuadrangular considerado como le centro tiene dos sacbès o calles
que fueron usadas para la circulación interna en la ciudad .
Su forma cuadrangular confirma la relevancia que tenían los puntos cardinales en la cultura maya.
El punto cardinal más sagrado era el oriente, por donde nace el Sol.
La Plataforma de los Cuchillos
Con unestilo basado en la Arquitectura Puuc.
este edificio tenía aposentos de techos abovedados.su sector central fue reutilizado para erigir habitaciones más modestas techadas con materiales biodegradables
El Patio de los Embajadores
Dos edificios que se estima su construcción en los años 1000-1200 d.C.
El Nohochná (La Casa Grande)
Este sitio se piensa que fue utilizado con fines admnistrativos, aunque también pudo ser como una especie de arena para presenciar eventos sociales
celebrados en la Plaza Principal.Este edificio cuenta con cuatro galerías en su parte superior.
El Templo del Sur
Este espacio tiene 5 cuerpos con molduras voladas y esquinas remetidas en su parte posterior, en un ancho talud,
sobre el que se levanta el templo del sur que se estima su construcción de entre los años 600 y 900 d.C.
El Juego de Pelota
Está constituido por dos estructuras paralelas, en la parte superior se levantan habitaciones que posiblemente fueron utilizadas para colocar
en ellas las imágenes de las deidades asociadas al evento y así como equipamento propio del juego y sus participantes.
El Templo de los Mascarones
Cuenta con dos representaciones del dios solar, al amanecer y al atardecer,características antropomorfas con atributos estéticos propios de la elite.
La Pequeña Acrópolis
Es un basamento de planta cuadrangular que data del 200 a.C., en cuya cima existen 4 edificios que conforman un patio central. Algunos de los elementos más antiguos de Edzná proceden de este lugar: un gran mascaron de estuco del Preclásico Superior, tres estelas del octavo baktún (entre los años 41 y 435 d.C.) y cerámica fechada entre los años 400 y 250 a.C.
La Gran Acrópolis
Es un amplio espacio de planta cuadrangular sobre el cual se levantan varias estructuras monumentales, como el Edificio de los Cinco Pisos, una construcción de 5 niveles con crestería y cuartos abovedados que cuenta con una ancha escalinata en su base poniente, que sobre sus peraltes tiene glifos que indican la fecha 652 d.C.
Plataforma Solar
Se piensa que en esta construcción de poca altura se observaban y se registraban fenómenos astronómicos como equinoccios, solsticios, eclipses,
las fases de la luna y ciclos del planeta Venus.
El Templo del Norte
Un largo edificio con una ancha escalera la cual conducía a una o dos crujías alargadas, mismas que fueron tapadas posteriormente,
para añadírseles paneles remetidos, algunos decorados con tamborcillos y anchos taludes.
El Patio Puuc
Este edificio esta delimitado con sillares cuadrangulares, rectangulares y cilíndricos
En el Edificio Norte también se aprecian sillares con triángulos y círculos en relieve que conforman grandes marcos.
La Vieja Hechicera
Ubicado a 800 mts al noroeste de los Edificios de los Cinco Pisos.
En su lado oriental tiene una escalera y en la parte superior de la estructura hay un mini santuario.
Edificio de los Cinco Pisos (E5P)
Como bien lo explica su nombre cuenta con 5 niveles, los cuales tienen cuartos techados Su base mide 60 metros por lado y alcanza una altura de 31.50 metros.
En realidad el templo original fue destruido para construir encima el actual edificio el cual es una de las cimas más altas en el valle de Edzná-
Temazcal
Se encuentra justo a un lado d e patio principal, esto nos hace entender la importancia de dicho baño en la comuinidad.
El baño de vapor no sólo era un medio de limpieza corporal, sino también espiritual.
El término temazcal es de origen náhuatl, su equivalente en maya yucateco es chokó sintumbilhá.
Edificio 512
Se encuenrtra sobre el camino que conduce hacia el conjunto "vieja hechicera" un edificio construido entre los años 1000 a 1200 d.C.,
los cuales tienen columnas como las del Patio de los Embajadores.
Las estelas
Se cuentan 32 estelas de Edzná. Por lo general muestran a gobernantes con indumentaria lujosa que celebran el ascenso al trono,
la participación en el Juego de Pelota, el dominio de una región, la alianza con otra entidad política, etcétera.
Los más recientes hallazgos y estudios recientes contienen la lectura de dos glifos, el emblema para Edzná (ciudad y territorio) y también
varios nombres de gobernantes, entre los que destaca una mujer gobernente.
Servicios en la Zona Arqueológica Edzná
Estacionamiento
unidad de servicios
sanitarios
venta de publicaciones arqueológicas
custodio.
Seguridad
Teléfono satelital
cédulas externas
señalética explicativa y restrictivas.
para llegar a la zona:
desde Champotón deberá desviarse en Haltunchén, hacia el oriente, luego continuar hasta encontrar el sitio.
Horario de visitas a la zona
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.
Orígenes de su nombre
Los habitantes d e esta región een el mundo Maya eran llamados "Izáes", de aquí proviene su nombre, Edzná / Itzná: “Casa de los Itzáes”.
Relevancia del sitio
En esta zona arqueológica s enecuentran alrdedor de 20 edificios de carcater principalmente político económico y religioso entre los años 600 y 1200 de nuestra era.
Esta ciudad capital fue construida con un sistema de rìos canales y lagos con el fin de captar y almacenar el agua.
Se caracteriza también por sus grandes calles d e piedra que comunican a los edificios de este sitio.
Petén, Chenes, Puuc son los estilos que influenciaron a lo largo del tiempo a este centro arqueológico.
Sobresale un edificio de 5 pisos que se eleva sobre una plataforma piramidal
La Historia de este sitio precolombino
La Ciudad Prehispánica
esta cuidad tenía un área aproximada de 25 km en el periodo tardío en el cual fue construida por un gobierno centralizado.
Gran sistema pluvial y de captación de agua, se construyeron grandes edificios a base de su buena fuerza obrera y guerrera dominaron tambiéna los pueblos de la zona.
Edzná se estableció como una importante ciudad de la zona entre los años 400 y 1000 d.C. después perdió fuerza política y económica y fue así como llegó al abandono en el año 1450 d.C.
Como muchos edificios del mundo Maya las primeras estructuras en Edzná se cubrieron con bloques de piedra caliza pintadas de rojo intenso.
las fachadas eran adornadas con los rostros de dioses, mezclados con animales míticos y símbolos; los motivos eran de estuco modelado, un material muy similar al yeso y estos eran pintados con diversos colores.
TEstas características son rasgos del estilo arquitectónico de Petén.
Las relaciones de edzná y otras regiones permitieron nexos comerciales y alianzas en enfrentamientos armados.
El investihador Carlos Pallán del INAH, decodificó varios textos de Edzná y por ello sabemos que de las relaciones entre esta antigua ciudad
y Xcalumkín e Itzimté eran fructíferas.
Pallán ha descubierto dos glifos emblemas propios de Edzná:
el que representa a la ciudad que exhibe los crótalos de la serpiente de cascabel
el que indica la esfera política de acción que muestra una cara masculina con una oreja que contiene bandas cruzadas.
Descripción de la zona arqueológica
Recorrido
En la parte central del sitio de encuentra la plaza principal un espacio cuadrangular considerado como le centro tiene dos sacbès o calles
que fueron usadas para la circulación interna en la ciudad .
Su forma cuadrangular confirma la relevancia que tenían los puntos cardinales en la cultura maya.
El punto cardinal más sagrado era el oriente, por donde nace el Sol.
La Plataforma de los Cuchillos
Con unestilo basado en la Arquitectura Puuc.
este edificio tenía aposentos de techos abovedados.su sector central fue reutilizado para erigir habitaciones más modestas techadas con materiales biodegradables
El Patio de los Embajadores
Dos edificios que se estima su construcción en los años 1000-1200 d.C.
El Nohochná (La Casa Grande)
Este sitio se piensa que fue utilizado con fines admnistrativos, aunque también pudo ser como una especie de arena para presenciar eventos sociales
celebrados en la Plaza Principal.Este edificio cuenta con cuatro galerías en su parte superior.
El Templo del Sur
Este espacio tiene 5 cuerpos con molduras voladas y esquinas remetidas en su parte posterior, en un ancho talud,
sobre el que se levanta el templo del sur que se estima su construcción de entre los años 600 y 900 d.C.
El Juego de Pelota
Está constituido por dos estructuras paralelas, en la parte superior se levantan habitaciones que posiblemente fueron utilizadas para colocar
en ellas las imágenes de las deidades asociadas al evento y así como equipamento propio del juego y sus participantes.
El Templo de los Mascarones
Cuenta con dos representaciones del dios solar, al amanecer y al atardecer,características antropomorfas con atributos estéticos propios de la elite.
La Pequeña Acrópolis
Es un basamento de planta cuadrangular que data del 200 a.C., en cuya cima existen 4 edificios que conforman un patio central. Algunos de los elementos más antiguos de Edzná proceden de este lugar: un gran mascaron de estuco del Preclásico Superior, tres estelas del octavo baktún (entre los años 41 y 435 d.C.) y cerámica fechada entre los años 400 y 250 a.C.
La Gran Acrópolis
Es un amplio espacio de planta cuadrangular sobre el cual se levantan varias estructuras monumentales, como el Edificio de los Cinco Pisos, una construcción de 5 niveles con crestería y cuartos abovedados que cuenta con una ancha escalinata en su base poniente, que sobre sus peraltes tiene glifos que indican la fecha 652 d.C.
Plataforma Solar
Se piensa que en esta construcción de poca altura se observaban y se registraban fenómenos astronómicos como equinoccios, solsticios, eclipses,
las fases de la luna y ciclos del planeta Venus.
El Templo del Norte
Un largo edificio con una ancha escalera la cual conducía a una o dos crujías alargadas, mismas que fueron tapadas posteriormente,
para añadírseles paneles remetidos, algunos decorados con tamborcillos y anchos taludes.
El Patio Puuc
Este edificio esta delimitado con sillares cuadrangulares, rectangulares y cilíndricos
En el Edificio Norte también se aprecian sillares con triángulos y círculos en relieve que conforman grandes marcos.
La Vieja Hechicera
Ubicado a 800 mts al noroeste de los Edificios de los Cinco Pisos.
En su lado oriental tiene una escalera y en la parte superior de la estructura hay un mini santuario.
Edificio de los Cinco Pisos (E5P)
Como bien lo explica su nombre cuenta con 5 niveles, los cuales tienen cuartos techados Su base mide 60 metros por lado y alcanza una altura de 31.50 metros.
En realidad el templo original fue destruido para construir encima el actual edificio el cual es una de las cimas más altas en el valle de Edzná-
Temazcal
Se encuentra justo a un lado d e patio principal, esto nos hace entender la importancia de dicho baño en la comuinidad.
El baño de vapor no sólo era un medio de limpieza corporal, sino también espiritual.
El término temazcal es de origen náhuatl, su equivalente en maya yucateco es chokó sintumbilhá.
Edificio 512
Se encuenrtra sobre el camino que conduce hacia el conjunto "vieja hechicera" un edificio construido entre los años 1000 a 1200 d.C.,
los cuales tienen columnas como las del Patio de los Embajadores.
Las estelas
Se cuentan 32 estelas de Edzná. Por lo general muestran a gobernantes con indumentaria lujosa que celebran el ascenso al trono,
la participación en el Juego de Pelota, el dominio de una región, la alianza con otra entidad política, etcétera.
Los más recientes hallazgos y estudios recientes contienen la lectura de dos glifos, el emblema para Edzná (ciudad y territorio) y también
varios nombres de gobernantes, entre los que destaca una mujer gobernente.
Servicios en la Zona Arqueológica Edzná
Estacionamiento
unidad de servicios
sanitarios
venta de publicaciones arqueológicas
custodio.
Seguridad
Teléfono satelital
cédulas externas
señalética explicativa y restrictivas.
para llegar a la zona:
desde Champotón deberá desviarse en Haltunchén, hacia el oriente, luego continuar hasta encontrar el sitio.
Horario de visitas a la zona
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.
El tigre - Zona arqueológica Campeche
Orígenes de su nombre
Esta zona arqueológica fue descubierta y reconocida desde la conquista como “Itzamkanac”, lo que significa: itzam, “lagarto”; ka, “serpiente”; na, “casa”, yac, “lugar”.
Lo que nos da como resultado "lugar o casa de lagartos".
Relevancia
Este sitio fue la capital de la próspera provincia de Acalán o “Lugar de las canoas”, donde gobernó Paxbolonacha,
el último halach uinic o “gran señor” de la región donde Hernán Cortés ejecutó al gran tlatoani de Tenochtitlan, Cuauhtémoc.
Historia de la zona arqueológica
La ocupación de la zona data El durante el inicio los años 600-200 a.C.pero sus más grandes construcciones se elevaron durante el periodo comprendido
entre los años 200 a.C.-200 d. C.
Los mascarones en estuco la impresionante arquitectura y las evin¡dencias en cerámica son extensas. Algunos de los edificios de esta época
alcanzan la altura de 25 metros sobre el nivel de la plaza peincipal; la zona arqueológica "El Tigre" no fue de gran importancia
su apogeo se encuentra entre los años 700-1100 d.C. Furante todo ese tiempo los edificios fueron modificados en diversas ocasiones y alo largo del tiempo
La población de Itzamkanac se trasladó a Tixchel quedando la región deshabitada casi por completo.
En 1557 la población de Itzamkanac fue trasladada a Tixchel, quedando la región despoblada casi en su totalidad,
el lugar adquirió mayor importancia alrededor de 1100-1500 d.C., ya que las fuentes históricas, se refieren al sitio
como una de las capitales chontales, junto con los pueblos de Potonchán y Xicalango.
Si bien en la zona s e encuentran más de 180 sitios la zona arqueológica de "el tigre" es la más sobresaliente ya que se encuentran vestigios
de un gran plan de urbanismo con calles o sacbés múltiples estructuras (1800). ramas de acceso, canales y campos elevados.
Descripción del sitio "El Tigre"
Recorrido
Esta zona se encuentra a un costado de el Río Candelaria, en elestado de Campeche con una extensión de 5kms.
Este Centro Ceremonial tiene 4 grandes estructuras y 6 de menor tamaño, 2 plazas, 13 altares y 3 estelas lisas.
Loq ue es particular en este sitio es que no predomina ningún estilo arquitectónico, las cuatro estructuras primarias son mus distintas entre sí.
se emplea una perfecta planeación del espacio central.
La Estructura I
Tiene una plataforma de 149 metros de largo x 132 de ancho y 9 de altura, sobre la cual se presentan 4 pequeñas estructuras,
a las que se les otorgó el nombre de plataformas y, al fondo se levanta un edificil piramidal de 23 metros de altura con una escalera central.
Esta plataforma tiene un templo de muro redondo con un solo acceso que apunta hacia el este, que se piensa estuvo dedicado a Kukulcán.
La Plataforma 1C alberga una subestructura que se detalla por la presencia de unos mascarones antropomorfos delineados a base de estuco modelado,
esta plataforma aún esté en proceso de exploración.
La Estructura II
Este edificio tiene 10 metros de altura al cual se llega por una escalinata, y en la cual se encuentra una estela lisa.
En la parte màs alta de la estructura, se encuentran cuatro muros rectos. Sobre uno de sus lados existe un mascaron modelado con estuco.
La Estructura III
Este edificio es más largo Tiene una longitud de 206 metros y su ancho es de 50 metros aproximadamente.
Consta de 5 basamentos piramidales de diferentes tamaños comunicados entre sí.
La Estructura IV
Esen una plataforma cuadrangular de 10 metros de altura y aproximadamente 400 metros de cada lado,
En su parte más alta se encuentran 7 estructuras con diferentes formas y tamaños.
Hacia el norte, sur y este del Centro Ceremonial se aprecian docenas de montículos, formando barrios, cuyas construcciones se agrupan en plazas y patios menores. Pasando los bajos que delimitan al sitio se encuentra un pequeño conjunto de 10 edificios en un espacio que tal vez fungió como cantera; así mismo, hay una estructura que posiblemente funcionó como embarcadero para la temporada de lluvias y como sacbé o camino en la época de secas, sirviendo como zona de principal acceso comercial.
A lo largo del río se encuentran una serie de plataformas que se distribuyen encima de grandes edificios que se elevan hasta 20 metros,
a estos edificios de les adjudican funciones administrativas, otras construcciones más pequeñas también situadas a lo largo del río se piensa que eran usadas como puntos de control y acceso al sitio.
Actualmente existen ejercicios de investigación y excavación en la zonas de el Auxaual, el Pachimalays, el Champel, el Paxua y el Paxbolonchacha.
Servicios en la Zona Arqueológica El Tigre o Itzamkanac
Estacionamiento
unidad de servicios
sanitarios y custodio
Teléfono satelital
cédulas restrictivas e informativas.
Para llegar al sitio "El Tigre".
Se recomienda el acceso vía lancha sobre el río Candelaria en al población del mismo Nombre, o si así se prefiere se puede llegar por carretera sobre la ruta Escárcega- Villahermosa
a la altura del poblado Nuevo Coahuila, tomando la desviación que lleva a Monclova en el Km 13.5,este camino te llevará directo al sitio.
Horario de visitas
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16
Colonia Centro. San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.
Zona arqueológica Hochob, Campeche
Importancia
Esta zona arqueológica contiene una pieza que es bastante representativa de la región maya de los CHENES.
En esta fachada se observa las imponentes fauces de serpiente el estudioso
George Hubler entiende el sitio como el posible “descenso del monstruo celeste”.
Historia del sitio Hochob
Hochob quiere decir en la antigua lengua maya "lugar de las mazorcas de maíz."
El explorador Teobert Maler, quien en 1887 fue el primero en documentar el sitio cuando visitó el lugar y psteriormente
publicó algunas fotografías en la revista Globus en 1895.
El Recorrido de Hochob
Esta es una colina la cual fue transformada en su parte superior de forma artificial, esto sirve como una base para el resto de edificios que surgen en la zona
Se encuentran tres plazas
El Palacio del Este está formado por 3 aposentos de una longitud total de 22 metros.
Su fachada central está detallada con un mascarón con figuras de animales.
El Palacio Principal o Estructura II tiene con una fachada dividida en tres partes, de las cuales, la central consiste en un enorme mascarón integral de Itzamná: sus ojos con estrabismo y el entrecejo se aprecian en la parte superior del vano de entrada, las enormes orejeras a los lados y, a manera de acceso, las fauces abiertas del Monstruo de la Tierra, cuya quijada inferior está conformada por una pequeña plataforma con colmillos en los extremos. Las esquinas del edificio están decoradas con cascadas de mascarones de Chaac visto de perfil, y en su parte superior existen restos de crestería.
Los aposentos de los costados presentan mascarones zoomorfos parciales sobre la parte superior de la entrada, y en conjunto con el resto del edificio, constituyen uno de los mejores ejemplos de estilo arquitectónico conocido como Chenes.
En la parte posterior de la Estructura II se localizan algunas huecos en el suelo, que son las bocas de los chultunes o cisternas que crearon los antiguos mayas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia.
La Estructura III se detalla por la presencia de torres coronadas , con escalinatas simuladas, características del estilo Río Bec.
Las Estructuras V y VI conforman una serie de templos-pirámide en ambos extremos de un edificio constituido por 6 cuartos.
las escalinatas que conducen a los templos son completamente funcionales, aunque cuentan una pendiente muy pronunciada.
Los cuartos de los templos son adornados con arcos y sus muros son planos los cuartos d ela planta baja y alta son adoormnados con piedra
sobre las cuales se piensa se colocaron otras esculturas.
Servicios en la Zona Arqueológica de Hochob
Unidad de servicios
estacionamiento
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios y custodio
Teléfono satelitál
señalización externa
señaléctica restrictiva e informativa.
Acceso al sitio Hochob
Desde la ciudad de Campeche hacia Hopelchén, a 87 kilómetros por la carretera federal 261; luego es necesario 40 kilómetros rumbo a Dzibalchén,
se toma el camino de terracería y a 14 kilómetros se encuentra la zona arqueológica de Hochob
Horario de visita al sitio
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
Esta zona arqueológica contiene una pieza que es bastante representativa de la región maya de los CHENES.
En esta fachada se observa las imponentes fauces de serpiente el estudioso
George Hubler entiende el sitio como el posible “descenso del monstruo celeste”.
Historia del sitio Hochob
Hochob quiere decir en la antigua lengua maya "lugar de las mazorcas de maíz."
El explorador Teobert Maler, quien en 1887 fue el primero en documentar el sitio cuando visitó el lugar y psteriormente
publicó algunas fotografías en la revista Globus en 1895.
El Recorrido de Hochob
Esta es una colina la cual fue transformada en su parte superior de forma artificial, esto sirve como una base para el resto de edificios que surgen en la zona
Se encuentran tres plazas
El Palacio del Este está formado por 3 aposentos de una longitud total de 22 metros.
Su fachada central está detallada con un mascarón con figuras de animales.
El Palacio Principal o Estructura II tiene con una fachada dividida en tres partes, de las cuales, la central consiste en un enorme mascarón integral de Itzamná: sus ojos con estrabismo y el entrecejo se aprecian en la parte superior del vano de entrada, las enormes orejeras a los lados y, a manera de acceso, las fauces abiertas del Monstruo de la Tierra, cuya quijada inferior está conformada por una pequeña plataforma con colmillos en los extremos. Las esquinas del edificio están decoradas con cascadas de mascarones de Chaac visto de perfil, y en su parte superior existen restos de crestería.
Los aposentos de los costados presentan mascarones zoomorfos parciales sobre la parte superior de la entrada, y en conjunto con el resto del edificio, constituyen uno de los mejores ejemplos de estilo arquitectónico conocido como Chenes.
En la parte posterior de la Estructura II se localizan algunas huecos en el suelo, que son las bocas de los chultunes o cisternas que crearon los antiguos mayas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia.
La Estructura III se detalla por la presencia de torres coronadas , con escalinatas simuladas, características del estilo Río Bec.
Las Estructuras V y VI conforman una serie de templos-pirámide en ambos extremos de un edificio constituido por 6 cuartos.
las escalinatas que conducen a los templos son completamente funcionales, aunque cuentan una pendiente muy pronunciada.
Los cuartos de los templos son adornados con arcos y sus muros son planos los cuartos d ela planta baja y alta son adoormnados con piedra
sobre las cuales se piensa se colocaron otras esculturas.
Servicios en la Zona Arqueológica de Hochob
Unidad de servicios
estacionamiento
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios y custodio
Teléfono satelitál
señalización externa
señaléctica restrictiva e informativa.
Acceso al sitio Hochob
Desde la ciudad de Campeche hacia Hopelchén, a 87 kilómetros por la carretera federal 261; luego es necesario 40 kilómetros rumbo a Dzibalchén,
se toma el camino de terracería y a 14 kilómetros se encuentra la zona arqueológica de Hochob
Horario de visita al sitio
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
Zona arqueológica de Tabasqueño
ZONA ARQUEOLÓGICA DE TABASQUEÑO
Importancia
Este sitio es característico del estilo de los CHENES, en esta zona se continuan haciendo trabajos y ejercicios de investigación y es por eso que esta zona no cuenta con corredores ni áreas libre.
Aparentemente este sitio era usado con fines astronómicos, se llegó a esta conclusión debido a la presencia de la torre emblema que se encuentra aquí.
Historia del sitio arqueológico "Tabasqueño"
Fue en 1895 cuando el investigador de origen austraco llamado Teoberto Maler cuando se encontraba explorando la zona de los CHenes
en el estado de Campeche.
Según los estudios esta zona nació entre los años 750 y 900 de nuestra era, seguido por su precoz decadencia entre los años 1000 y 1250.
Su nombre tiene el origen debido a que a fines del siglo xix a una distancia relativamente corta vivía una persona originaria del estado de tabasco y es por eso que los habitantes de la zona le conocían al terreno con "el tabasqueño".
Eso fue lo que orientó a que el explorador Teobert Maler, primero en documentar los vestigios mayas, y después en llamar así a esta zona arqueológica.
Los edificios principales de Tabasqueño forman en tres grupos. El estilo es de la arquitectura Chenes, fechada cerca de los años 650 y 850 de nuestra era.
En el grupo 1 se hallan los restos del Palacio-Templo o Estructura 1, la más conocida del sitio por contar con una importante fachada con emblemas zoomorfos.
La construcción tiene dos niveles y termina por el sur con una plaza de unos 60 metros por 40 metros.
Dada la ubicación de Tabasqueño en sectores elevados, sus antiguos moradores tuvieron acceso al agua a través de varias fuentes:
dos aguadas localizadas al oriente y el poniente del núcleo del asentamiento
dos cuevas dentro del corazón del sitio
una serie de chultunes o cisternas subterráneas construidas con el fin de captar agua de lluvia.
Los grandes depósitos de agua eran cubiertos con una especie de yeso para evitar filtraciones, estos depósitos acuíferos tenían una capacidad considerable estimada entre
5 mil hasta poco más de 15 mil litros.
El Recorrido de este sitio
"El Tabasqueño" es un sitio donde rodeado a sus cuatro lados por edificios del estilo arquitectónico Chenes.
La Estructura o edificio I, también conocida como Templo-Palacio, es obviamente la más importante del sitio.
Es exactamente un templo elevado sobre una plataforma el cual contiene 8 secciones y una escalera central bastante amplia y pronunciada
En este templo en su cara principal se muestra la fachada principal una de las más sublimes versiones de portada zoomorfa (glifos con formas de animales)
dentro de un diseño que esta rodeado por mascarones de tipo del Monstruo de la Tierra, y verticales de mascarones de Chaac dios de la lluvia mostrando su
perfil.
La Torre, esta se ubica al suroeste del Templo Palacio. Es de base cuadrangular, de 1.50 metros por lado, y tuvo espigas salientes en la parte superior
que se enteiende después de algunos estudios sirvieron para proyectar sombras, algunos creen una especie de reloj de sol, tiene una altura es de
poco menos de 5 metros y se accede a la base a través de una rampa. Esta torre se ubica en un plano elevado lo que aprovechaba la salida y el ocaso del sol.
El investigador Abel morales ha comprobado que esta construcción tiene una desviación de 7 grados al este con relación al norte:
también advirtió que tuvo importancia para registrar solsticios y equinocciosasí como también
sugiere que las sombras del sol indicaban el inicio y el final de las actividades agrícolas.
También advirtió señaló que la variación de las sombras marca el paso del tiempo a lo largo del día.
Estructura 3, es un pequeño basamento ubicado al oriente de la torre, esta construcción sobresale la presencia de alfardas,
al cual es un elemento común en la arquitectura del estilo Chenes.
Grupo 2, se ubica a 100 metros al sur del grupo 1.
Una serie de edificios proximos acomodados a lo largo de las plazas, aún en pie.
La existencia de fragmentos de tres estelas y de un altar resulta muy atractivo para los estudiosos , ya que estos creen que se deben hayar
restos o vestigios mejor conservados en esta ya que lo estudiado hasta ahora se encuentra muy erosionado.
Servicios en la Zona Arqueológica de Tabasqueño
Estacionamiento.
Señalización externa.
Cómo llegar ala zona arqueológica de "el Tabasqueño".
Tomar la carretera que va a Hopelchén y luego desviarse hacia Dzibalché, luego seguir Seis kilómetros, luego tomar la desviación que son como 2 kilómetros de terracería que terminan justo en a la zona arqueológica.
También es posible llegar siguiendo la carretera que va de Campeche hacia Edzná pasando por Pich,
cerca se encuentran los sitios arqueológicos de Hochob y Dzibalchén.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Col. Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
Importancia
Este sitio es característico del estilo de los CHENES, en esta zona se continuan haciendo trabajos y ejercicios de investigación y es por eso que esta zona no cuenta con corredores ni áreas libre.
Aparentemente este sitio era usado con fines astronómicos, se llegó a esta conclusión debido a la presencia de la torre emblema que se encuentra aquí.
Historia del sitio arqueológico "Tabasqueño"
Fue en 1895 cuando el investigador de origen austraco llamado Teoberto Maler cuando se encontraba explorando la zona de los CHenes
en el estado de Campeche.
Según los estudios esta zona nació entre los años 750 y 900 de nuestra era, seguido por su precoz decadencia entre los años 1000 y 1250.
Su nombre tiene el origen debido a que a fines del siglo xix a una distancia relativamente corta vivía una persona originaria del estado de tabasco y es por eso que los habitantes de la zona le conocían al terreno con "el tabasqueño".
Eso fue lo que orientó a que el explorador Teobert Maler, primero en documentar los vestigios mayas, y después en llamar así a esta zona arqueológica.
Los edificios principales de Tabasqueño forman en tres grupos. El estilo es de la arquitectura Chenes, fechada cerca de los años 650 y 850 de nuestra era.
En el grupo 1 se hallan los restos del Palacio-Templo o Estructura 1, la más conocida del sitio por contar con una importante fachada con emblemas zoomorfos.
La construcción tiene dos niveles y termina por el sur con una plaza de unos 60 metros por 40 metros.
Dada la ubicación de Tabasqueño en sectores elevados, sus antiguos moradores tuvieron acceso al agua a través de varias fuentes:
dos aguadas localizadas al oriente y el poniente del núcleo del asentamiento
dos cuevas dentro del corazón del sitio
una serie de chultunes o cisternas subterráneas construidas con el fin de captar agua de lluvia.
Los grandes depósitos de agua eran cubiertos con una especie de yeso para evitar filtraciones, estos depósitos acuíferos tenían una capacidad considerable estimada entre
5 mil hasta poco más de 15 mil litros.
El Recorrido de este sitio
"El Tabasqueño" es un sitio donde rodeado a sus cuatro lados por edificios del estilo arquitectónico Chenes.
La Estructura o edificio I, también conocida como Templo-Palacio, es obviamente la más importante del sitio.
Es exactamente un templo elevado sobre una plataforma el cual contiene 8 secciones y una escalera central bastante amplia y pronunciada
En este templo en su cara principal se muestra la fachada principal una de las más sublimes versiones de portada zoomorfa (glifos con formas de animales)
dentro de un diseño que esta rodeado por mascarones de tipo del Monstruo de la Tierra, y verticales de mascarones de Chaac dios de la lluvia mostrando su
perfil.
La Torre, esta se ubica al suroeste del Templo Palacio. Es de base cuadrangular, de 1.50 metros por lado, y tuvo espigas salientes en la parte superior
que se enteiende después de algunos estudios sirvieron para proyectar sombras, algunos creen una especie de reloj de sol, tiene una altura es de
poco menos de 5 metros y se accede a la base a través de una rampa. Esta torre se ubica en un plano elevado lo que aprovechaba la salida y el ocaso del sol.
El investigador Abel morales ha comprobado que esta construcción tiene una desviación de 7 grados al este con relación al norte:
también advirtió que tuvo importancia para registrar solsticios y equinocciosasí como también
sugiere que las sombras del sol indicaban el inicio y el final de las actividades agrícolas.
También advirtió señaló que la variación de las sombras marca el paso del tiempo a lo largo del día.
Estructura 3, es un pequeño basamento ubicado al oriente de la torre, esta construcción sobresale la presencia de alfardas,
al cual es un elemento común en la arquitectura del estilo Chenes.
Grupo 2, se ubica a 100 metros al sur del grupo 1.
Una serie de edificios proximos acomodados a lo largo de las plazas, aún en pie.
La existencia de fragmentos de tres estelas y de un altar resulta muy atractivo para los estudiosos , ya que estos creen que se deben hayar
restos o vestigios mejor conservados en esta ya que lo estudiado hasta ahora se encuentra muy erosionado.
Servicios en la Zona Arqueológica de Tabasqueño
Estacionamiento.
Señalización externa.
Cómo llegar ala zona arqueológica de "el Tabasqueño".
Tomar la carretera que va a Hopelchén y luego desviarse hacia Dzibalché, luego seguir Seis kilómetros, luego tomar la desviación que son como 2 kilómetros de terracería que terminan justo en a la zona arqueológica.
También es posible llegar siguiendo la carretera que va de Campeche hacia Edzná pasando por Pich,
cerca se encuentran los sitios arqueológicos de Hochob y Dzibalchén.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Col. Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
Zona arqueológica de Kankí
Orígenes del nombre Kankí:
Nombre maya que se oturga un arbusto silvestre que produce pequeñas y abundantes flores amarillas.
Relevancia
Su estilo es plenamente representativo delestilo PUCC en sus primeras evidencias de ocupación, posteriormente se agregaron otras construcciones
en las últimas etapas de ocupación del sitio.
Historia del sitio arqeuológico de Kankí, Campeche
En 1940 el investigador Pollock reportó el sitio durante sus excavacioes en el estadode Caampeche.
Las evidencias de ocupación del sitio datan del periodo comprendido de entre los años 500 y 600 de nuestra era.
Su esplendor se encuentra durante los años 600-650, y y finalmente su decadencia entre los años 800 y 1000.
Descripción del sitio Kankí
Recorrido
Este sitio se encuentra edificado sobre un grupo de cerros donde los antiguos pobladores construyeron el centro de este sitio, donde se encuentran
las estructuras o piezas que forman patios intercomunicados dispuestos en varios niveles.
Las zonas que cuentan con planicies cercanas a este centro social parecen haber sido utilizadas para la agricultura,
y en ellas se encontraron dos sacbés o caminos bien delimitados.
El Grupo Central está compuesto por 10 patios, numerosos chultunes y plataformas bajas.
Ahí se encuentra la Estructura I o Palacio, que es practicamente la más sobrresaliente del sitio, y que consiste de un edificio de 2 niveles
que cuenta con columnas que forman de 8 a 10 accesos para 2 aposentos separados por una amplia escalerilla central; aquí se observan vestigios de algunas grecas,
mascarones de Chaac, el dios Maya de la lluvia y frisos detallados en relieves rectangulares, caracteristicos del estilo Puuc.
La mayor parte de las construcciones en este grupo presentan columnas , tanto de tambor como monolíticas y la gran parte de todas las bóvedas en estos edificios están tapiadas desde la época prehispánica.
El Grupo Norte o del Geco se constituye por 7 edificios, de los cuales 4 forman un patio.
El grupo del Sapito o Cacabbeec está formado por 5 edificios; de ahí se rescataron 2 dinteles detalladamente elaborados, los que que actualmente
se exhiben en el museo baluarte de la Soledad, en la ciudad de Campeche.
Otros edificios sobresalientes de Kankí son la VI o de la Bóveda de Escalera Invertida, y el Conjunto de las Columnas.
Servicios en la Zona Arqueológica de Kankí
Estacionamiento.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro.
San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.
Zona arqueológica Tohcok - Campeche
ZONA ARQUEOLÓGICA DE TOHCOK
Descripción del sitio arqueológico
La zona de Tohcok conjunta seis edificios bien consolidados y es una zona arqueológica que está bajo custodia del Gobierno del estado de Campeche.
Es además, un área natural protegida que tiene una extensión de 5 hectáreas.
Contacto
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
Descripción del sitio arqueológico
La zona de Tohcok conjunta seis edificios bien consolidados y es una zona arqueológica que está bajo custodia del Gobierno del estado de Campeche.
Es además, un área natural protegida que tiene una extensión de 5 hectáreas.
Contacto
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
Xcalumkín Zona arqueológica - Campeche
ZONA ARQUEOLÓGICA DE XCALUMKÍN
Orígenes de Xcalumkín
Teobert Maler,explica el origen de este nombre como “Suelo doblemente bueno expuesto al Sol”, aunque otros estudiosos de la cultura Maya aceptan mejor el concepto del el historiador norteamericano Ralph Roys el cual propone que el nombre del sitio puede ser Calomkín, que significa “Ventana por donde entra el Sol.” Importancia Es unn sitio interesante por su epigrafía y es también de los grandes ejemplos de la arquitectura Puuc en el Estado de Campeche. Es considerada la capital regional de cuando menos 25 sitios que se ubican a su alrededor; actualmente se han efectuado trabajos de restauración e investigación del lugar. Historia del sitio Este sitio fue reportado o descubierto a fines del siglo XiX por el investigador Teobert Maller, lo llamó
Xcalumkín por llamarse así la sabana en la que se encuentra la mayor parte de sus edificios.
Descripción del sitio
El Palacio de los Cilindros, tiene con diez habitaciones y su cara principal se encontraba en el lado sur del edificio, sobre la que se encuentra una amplia escalinata volada debajo de la cual hay un arco que facilita el acceso a los cinco cuartos de ese sector inferior del edificio Sobre este mismo sector inferior se aprecian varios grupos de tres cilindros decorados con grecas. En el interior fue colocada, con el fin de protegerla, “la vieja”, una escultura antropomorfa sentada, cuyo rostro parece surgir de un casco o yelmo que simula las mandíbulas de un reptil. Esta pieza fue recuperada en un paraje ubicado 150 metros al noroeste del Grupo arquitectónico Inicial. El Edificio Norte recibió este segundo nombre debido a que en él se encontró una fecha con “serie inicial” de mediados del siglo VIII de nuestra era. Este conjunto cuenta con tres aposentos de los que el del extremo oriente es el más grande y en él se encontró la mencionada inscripción glífica de serie inicial. El edificio Sur del Grupo de la Serie Inicial tenía originalmente también tres aposentos de los que solamente se mantiene uno en pie. Este es un espacio amplio y largo con cuatro entradas formados por tres columnas monolíticas. A poca distancia del Grupo de la Serie Inicial se localiza La Casa del Gran Dintel, un edificio de tres cuartos cuya particularidad es un enorme dintel monolítico grabado en dos de sus caras. En el sector frontal se advierte la presencia de un individuo de pie, vestido ataviado con plumas, lanza y escudo circular.
Servicios en la Zona Arqueológica de Xcalumkín
Estacionamiento. Señalización externa.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)