+2700 Actividades turísticas en México


Toniná - Zona arqueológica - Chiapas

El Orígen del  nombre

Toniná es el nombre actual que se otorgó a la zona perteneciente a la Cultura maya, donde abundan  restos arqueológicos y  edificios únicos los cuales destacan por su arquitectura que respeta el ambiente, tratando de conjuntar el edificio construido con la naturaleza que le rodea.

La Importancia del sitio arqueológico de Toniná.

La primera inscripción calendárica se ubica aquí en toniná con fecha del siglo VI ,para ser más precisos en el año de 593, después la ciudad se encontró con crecimiento hasta los siglos XIV con la inevitable llegada de los españoles esta ciudad comenzó el declive arquitectónico.


Se piensa que el período de auge de este asentamiento se encuentra entre los siglos VII a IX.


Historia del sitio
Este  maravilloso  centro urbano se edificó en una zona geográfica privilegiada donde queda excenta de ser afectada por los huracanes que continuamente
azotan la región.

Lo curioso de la construcción de Toninà es que  se edificó a semejanza de las montañas sagradas, y se cree que fue pensada para honrar y reverenciar
a las deidades celestes: el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.

El Período clásico maya fue el testigo del apogeo en toninà , es decir, de los siglos VII a IX de nuestra era. Aunque  en el valle de Ocosingo se tiene evidencia de que el lugar ya había sido habitado en forma irregular desde las últimas fases del Período preclásico  maya, o sea , al menos desde los siglos I y II de nuestra era.


 Se tiene evidencia consistente para afirmar que el origen de la ciudad se relaciona con los movimientos de
pueblos nòmadas en el período de los olmecas, en el primer milenio antes de Cristo.

La  ciudad de Toninà tenía comunicación y relaciones con las ciudades mayas de gran renombre como Palenque Copán, Tikal, Uxmal Y Kabah,

Es increíble las similitudes que hay con estas ciudades, inclusive se puede encontrar la vieja iconografía distintiva de la Cultura maya, basada en monstruos de la tierra, deidades acuáticas, aves celestes y dragones del inframundo; por si fuera poco también participa con  la nueva iconografía en uso
distintiva en las nuevas ciudades, que està basada principalmente en dos símbolos iconográficos: la greca espiral escalonada y el Chaac, dios del agua.



En la zona arqueológica de Toniná los templos tienen los rasgos típicos de las ciudades clásicas mayas , además de estar dotados de escaleras como adorno,como las que hay  en los templos Chenes de Campeche, o la planta del Palacio Principal de Toniná, que tiene forma del estilo Maya conocido como "Puuc".

La historia de Toniná en dos períodos importantes claramente diferenciados:

1.- Periodo de fundación y formación: Entre el año 300 y el año 500 de nuestra era, al período fundacional y de formación de la ciudad.

2.-Plenitud o Esplendor: desde el año 500 hasta la desaparición de la ciudad.


Período de formación

Se presentaba en un contexto lleno de  competencia y lucha contra el resto de ciudades del mundo cultural maya del momento, como Palenque, Yaxchilán, Tenosique, Calakmul, Chichén Itzá, Uxmal, El Petén y Tikal.
Se piensa que en octubre del 440, una alianza entre los dirigentes de las ciudades vecinas de Palenque, Yaxchilán y Tenosique, aprovechándose de determinadas condiciones meteorológicas, consiguió temporalmente el sometimiento de la  de Toniná.

Aunque el pueblo de Toniná lucho rápidamente para recuperar su independencia, que tambièn coincidiò con la caida del pueblo teotihuacano, lo que facilitó el desarrollo cultural en la región, dando a Tonina la facilidad para retomar el crecimiento y evolución dirigiéndose entonces hacia el periodo de resplandor.

Se cuenta con la evidencia documental escrita de la existencia de la ciudad a finales del siglo VI, en el año 593, siendo ésta la fecha correspondiente a la primera inscripción calendárica en piedra. En el año 805 de nuestra era hay evidencia de la existencia de una dinastía reinante que celebraba con monumentos en piedra los nacimientos, casamientos, victorias militares y muertes de los gobernantes; entre los más importantes de dichos gobernantes está el Señor Cráneo de Conejo, como es conocido en la historiografía.

La ciudad de Toniná se edificó en tiempos de una auténtica potencia militar, habiéndose encontrado representaciones de prisioneros en piedra y estuco por toda la Acrópolis; incluso los marcadores centrales del juego de pelota son dos cautivos, siendo el más importante de los mismos, según la inscripción, un gobernante de la ciudad de Palenque llamado Kan Hul.


Esta era una ciudad con un fuerte  dominio político y militar, que se produjo durante la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X, entre el 840 y el 900, momento en que la ciudad era la más importante de todo el ámbito cultural maya e incluso de Mesoamérica y  es también en esta época cuando se produce el mayor número de elementos artísticos y arquitectónicos del lugar que han llegado hasta nuestros días.


En el siglo IX, el Espejo humeante del cielo -el Dios maya al que se le venera en el antiguo templo principal más elevado de la ciudad estaba habitado por la clase superior donde había clases sociales de élite como
 nobles, sacerdotes, astrónomos, arquitectos y militares de alto rango. La población se dividía en 4 lados en la ciudad sagrada dode se piensa que convivían unos 10,000 habitantes, y en ocasiones especiales llegaban hasta 40,000 personas visitantes dle valle de Ocosingo.



Cuenta la historia que en este periodo de resplandor urbano los gobernantes de Toniná se declararon  como "los creadores del tercer sol"  Recordemos que en esta  época se consideraba que "el primer sol el de los olmecas" y "el segundo sol" el de los teotihuacanos.

Màs tarde hubo una invasión  de los toltecas a principios del siglo X, que aniquiló el poder de la gran Toniná, auto-considerándose como "el cuarto sol,  previo a "el quinto sol", representado por los aztecas."


Después de un periodo donde la ciudad sobrevivía en relativa paz, la ciudad se mantenía  coexistiendo con las ciudades vecinas de Tula y Chichen Itzá, más tarde  con la llegada de los aztecas hacia el siglo XIV supuso la crisis y destrucción de la ciudad resulta inevitable, se decapitan y destrozan la mayoría de las las esculturas; en ese periodo de derrumbe cultural la ciudad fue usada como cementerio para los nuevos pueblos que pasaba por la zona.


 Finalmente después de unos mil años de existencia, la tierra y la extensa vegetación del lugar cubrieron las ruinas de la ciudad, se requirió de dos décadas de intensos  trabajos arqueológicos,que se  permitió así el conocimiento de su Toniná

Actualmente las excavaciones arqueológicas se han limitado  2 kilómetros cuadrados, lo que representa solamente una quinta parte de su majestuosa totalidad. La ciudad ocupa unas 94 hectáreas alrededor de una colina alta ubicada en el valle de Ocosingo.



Descripción de la ciudad

La ciudad se establece sobre un relieve natural boscoso en el sector norte del valle de Ocosingo, a unos 70 metros de altura de la llanura circundante, Se construyeron en piedra  una serie de plataformas elevadas y estables, de tipo piramidal, sobre las que se levantaron los templos y palacios de la ciudad.
Hay una estructura principal ubicada en el centro y a sus costados se ubican otras siete plataformas agrupadas en la llamada Gran Pirámide.


Edificios destacados

Palacio del Inframundo.
El Palacio de las Grecas y la Guerra
El Mural de los Cuatro Soles. (una representación de las Cuatro Edades Cósmicas).
El Templo de los Prisioneros
El Templo del Espejo Humeante. (siendo estos dos últimos los templos más elevados de Mesoamérica).

La ciudad tiene un total de 97 edificios, de diferentes tamaño y función arquitectónica
 (Se piensa que hay un templo para cada uno de los 13 dioses mayas, palacios destinados a residencia, un laberinto, un mural, un subterráneo dedicado al dios de los huesos
y al inframundo), En Toniná hay también dos juegos de pelota y 38 tumbas.



La arquitectura de Toninà es grande pero especialmente es debido a que cuneta con influencia de otras culturas predecesoras que fueron Influencias grandes de la Arquitectura olmeca, Arquitectura maya, Arquitectura teotihuacana y Arquitectura tolteca, se dejan ver en la zona arqueológica de Toniná.

Los edificios destacan por sus magníficos altorrelieves en piedra y estuco.

Gracias a las investigacioes se conoce el nombre de algunos de los gobernantes de Toniná encontrados en los monumentos de la ciudad se encuentran algunos nombres:


B'alam Ya Acal (VI).
Chac B'olom Chaak K'inich Hix Chapat (595-665).
K'inich B'aaknal Chaak (688 y 715.
K'inich Ich'aak Chapat (723 hasta hcia el 739).
K'inich Tuun Chapat (VIII).
Uh Chapat (IX).

Investigaciones, excavaciones y estudios de la Zona Arqueológica de Toniná

La historia precolombina del valle de Ocosingo comienza en el Preclásico Tardío (300 d. C.); el sitio predominante es Mozil, ubicado en la confluencia de los ríos Jataté y de la Virgen.
La primera fecha calendárica encontrada en Toniná es de 593 d. C.; el arqueólogo Juan Yadeun propone que a partir de esta fecha se comienza a edificar la gran estructura de siete terrazas y la explanada de la antigua ciudad.

Conocemos por medio de la epigrafía los nombres de una serie de gobernantes.  Sin embargo, como lo señala Maricela Ayala, en las inscripciones de los monumentos no se hace referencia a los antepasados. La investigadora hace notar que este hecho convierte a Toniná en un sitio distinto a sus vecinos del Clásico Tardío: Palenque, Bonampak y Yaxchilán, que se caracterizan por recalcar la historia de los linajes en el poder.

Según Franz Bloom, Toniná debió conocerse desde el siglo XVII e incluso 150 años antes que Palenque. La primera mención de las ruinas de Toniná está en el documento colonial anónimo conocido como Exégesis histórica apologética, en donde el autor describe la zona basado en el texto del padre Jacinto Garrido, de quien se dice la menciona en su libro Metheores de Aristóteles, en dicho libro se nombra Toniná como Aharicab, que quiere decir Mano de Gobernante.  También se afirma que en las paredes de los templos se encuentran grabadas imágenes de hombres ataviados como militares, parecidos a las estatuas de Copán, y se describen algunas de las esculturas en piedra de la plaza, aseverándose que gran parte de ellas fueron transportadas a la ciudad de Ocosingo.

En 1808, el Capitán Dupaix visitó las ruinas e hizo varios dibujos de las estructuras, realizando un excelente registro de relieves hoy perdidos, Bloom escribe que en 1923, D. Juarros visitó la zona y la llamó Tulhá. John Lloyd Stephens visitó Toniná en 1840 y realizó una descripción exhaustiva de la zona, mencionando con asombro la existencia de un dintel de madera que ahora conocemos como parte de la estructura E5-5. Catherwood, quien viajaba con Stephens, hizo excelentes dibujos de las estructuras, entre ellos uno con los relieves de estuco encontrados en el exterior del templo de lo que él llamó Dintel de Madera. La descripción de Toniná realizada por Catherwood y Stephens, incluye dibujos de los templos A y B.
Los siguientes exploradores de la ciudad fueron los esposos Seler, quienes visitaron el valle de Ocosingo a principios de este siglo.  En sus libros describen la ciudad y proporcionan dibujos de parte de las esculturas de Toniná que se encontraban en la ciudad de Ocosingo; igualmente, mencionan inscripciones en los monumentos de Toniná.

En 1922 y 1925, Franz Bloom y Oliver La Farge trabajan en la zona. Primero realizan un croquis de la Acrópolis y rebautizan a los templos A y B como 1 y 2, respectivamente. Con la expedición organizada por la Universidad de Tulane, Bloom encuentra nuevas inscripciones jeroglíficas en los monumentos.  En 1926 publica un libro titulado Tribus y Templos, donde describe en uno de los capítulos todo el material analizado durante sus visitas a Toniná. Menciona que existen restos de estuco policromados en azul y rojo, y comenta que una gran parte del deterioro de la zona se debe a que un presidente municipal de la ciudad de Ocosingo ordenó trasladar piedras de los monumentos de Toniná para pavimentar las calles. Afirma que los templos de Toniná tienen la misma distribución que los templos de la Cruz y Cruz Foliada de Palenque.
La Farge dibujo el mismo dintel de estuco que Stephens, pero para cuando fueron Bloom y La Farge solo existían huellas del relieve. Uno de los aportes más importantes de Franz Bloom fue el registro de las esculturas talladas en piedra que se localizaban tanto en Ocosingo como en Toniná.  Según lecturas de este mismo, Toniná estuvo activa entre los años 300 y 550 d. C.
La Farge y Bloom comenzaron la búsqueda de los monumentos que habían sido transportados a la ciudad de Ocosingo. Conforme los iban localizando, La Farge los dibujaba. Cuando comenzaron sus expediciones en el valle se enteraron de que en las montañas había cuevas que servían para usos ceremoniales. Asimismo, comentan que en la cima de los vestigios arqueológicos los habitantes rendían culto a un par de cruces de madera, colocadas por los indígenas.

En 1975, la Misión Arqueológica Francesa reinterpretó la Acrópolis basándose en un plano topográfico; en esta misma fecha comenzaron las excavaciones de sondeo por toda la zona arqueológica. El proyecto consistió en un estudio a través de los vestigios del último periodo de ocupación; se realizó durante dos temporadas: en la primera, se trabajaron los templos D5-1 y E5-5, el juego de pelota y un grupo habitacional ubicado en la parte sudeste de la primera terraza; en la segunda, se realizó un reconocimiento de los establecimientos prehispánicos en el valle de Ocosingo; estos trabajos fueron financiados por el Ministerio de Relaciones Extranjeras y el Centro Nacional de Investigación Científica.
En las canchas del juego de Pelota se encontraron cinco marcadores; asimismo, se liberó el frente de los cinco altares del Templo de la Gran Plataforma de la Acrópolis y se localizaron varias tumbas. Una vez terminadas las exploraciones, fueron cubiertos nuevamente los edificios con materiales de escombro. El Templo A de Stephens y 1 según Bloom, fue denominado estructura E5, nomenclatura que se conserva hasta ahora.

Producto de las excavaciones de la Misión Francesa fueron los tres tomos escritos por los investigadores en donde se reportan los hallazgos y los resultados de sus investigaciones.
Desde 1980, el arqueólogo Yadeun, se hace cargo de los trabajos de investigación y lo proyectó para 20 años. Hasta ahora los descubrimientos que ha realizado han sido fundamentales para el conocimiento de la zona (en 1993 comenzó a editar los resultados de su investigación). Actualmente las excavaciones prosiguen y aún no es claro el papel que jugó Toniná en el mundo mesoamericano, sin embargo es posible admirar una ciudad compleja que edificó su grandeza en la aprovechando las colinas, construyendo plataformas y creando innumerables obras escultóricas de excelsa calidad, acompañadas de escritura que narran los eventos políticos, militares y sociales sucedidos durante mil años que transcurrió su legado.



Descripción de la zona arqueológica de Toniná.

El municipio de Ocosingo limita al norte con el municipio de Palenque, al oeste y sur con la república de Guatemala, al sudoeste con el municipio de las Margaritas y al oeste con los municipios de Chilón, Sutalabá, Tenejapa, Oxchuc y Altamirano. Dentro del mismo municipio se encuentran abiertas a la visita pública las zonas arqueológicas de Toniná, Yaxchilán y Bonampak.

El grupo principal de estructuras de Toniná está localizado inmediatamente al oeste de un afluente del río Jataté. La colina donde se ubica el asentamiento fue modificada por los mayas del período Clásico en una serie de siete terrazas y una gran plaza.
Cada una de las terrazas contiene estructuras distintas de usos diversos para los antiguos ciudadano que dominaron esta zona del actual estado de Chiapas.
El arqueólogo Juan Yadeun ha marcado diez templos y cuatro palacios. Según su hipótesis Toniná está construida en una superficie ligeramente mayor que la planta de la Pirámide del Sol en Teotihuacán; Toniná es el más grande espacio vertical hasta ahora investigado del RealMéxico Antiguo.
El tour de la zona arqueológica comienza por el sudeste a través de la Cancha del juego de pelota, que es el nivel más bajo de la zona.

 A partir de esta cancha de juego de pelota arrancan dos escalinatas para acceder a la gran plaza superior. En la parte sur de la plaza principal se encuentra el Templo de la Guerra. En este nivel se inicia el ascenso a las siete terrazas, construidas en la ladera de la montaña que contiene el gran sitio arqueológico.
Los palacios se encuentran en la primera, tercera y cuarta terrazas.  La escalinata se va estrechando conforme se asciende hacia la última terraza.  El palacio de la segunda terraza, cuya planta es en forma de greca, tiene muros de casi 2 metros de ancho y ventanas en forma del símbolo IK invertido. La portada del palacio de la tercera terraza se encuentra decorada con una escalinata en forma de greca, conocida como la xicalcoyuqui; este palacio es un conjunto de 4 plazas unidas por laberínticas escaleras; al final de la escalinata de acceso se localiza lo que se ha denominado Trono, construido en piedra y decorado con relieves en estuco policromados. Al seguir ascendiendo por las escaleras de este palacio, se observa en uno de los pasillos un estuco policromado que representa -según Yadeun- una serpiente emplumada. La cuarta terraza está poco trabajada; en ella se localizan algunas pequeñas construcciones de base piramidal truncada.  Ascendiendo a la quinta, se ubican otras estructuras similares a las de la cuarta. Los taludes de las estructuras de la sexta plataforma, que inician desde el nivel anterior, están decorados con relieves policromos. En el talud de la parte occidental encontramos un gran mascarón de Chaac y en la parte oriental, un gran relieve de estuco modelado de16 metros de largo por 4 metros de altura, que se ha denominado Cuatro Soles Descendentes. Frente a este gran relieve se localiza una estructura dividida en tres segmentos conocida como el Altar. En las terrazas sexta y séptima se ubican ocho recintos, los cuales es probable que hayan funcionado como templos -cuartos abovedados con sólo un vano de acceso- que están dispuestos en conjuntos de cuatro, respectivamente. El templo que se localiza en la parte este de la sexta plataforma, muestra en su portada un relieve que representa al Monstruo de la Tierra, recinto que en un momento dado se le llamó el Templo del Dintel de Madera. Rematando la estructura se puede observar el arranque de lo que fue una gran crestería.
El conocido como Templo de la Agricultura, encontrado en la séptima terraza, es la estructura más grande del sitio; su construcción escalonada sube hasta la cima de la ciudad, aproximadamente  a 10 metros. Frente a este recinto se ubica el Templo de los Prisioneros, que aún conserva restos de la decoración en los nichos exteriores, así como gran parte de la estructura de la Crestería que lo remata.
Una de las características esenciales de la zona es la gran cantidad de esculturas labradas en piedra arenisca, así como múltiples relieves en estuco que conservan gran parte de su policromía.


Acceso

El Estado de Chiapas se encuentra ubicado al sureste de la República Mexicana, colindando con Oaxaca, Veracruz, Tabasco, el Océano Pacífico y la República de Guatemala. Ubicada en el noroeste del Estado, en la Región Selva, se halla la ciudad de Ocosingo, a la que se llega por la carretera 199. La Zona Arqueológica se localiza a tan solo 12 kilómetros de dicha ciudad, accesando sobre un camino asfaltado sobre el ramal que conduce al municipio de Altamirano y tomando la desviación a pocos kilómetros de la llegada al sitio.

Horario

Martes a domingo de 8 a 17 horas.



Dirección del Centro INAH Chiapas
Calzada de los Hombres Ilustres s/n, Zona Centro, C.P. 29000. Chiapas, México.
Teléfonos: 01(961) 612 – 2824 / 01(961) 612 – 8360. Extensiones: 168000 / 168001 / 168002.






Paisajes Olvidados Ana María Alcocer



Angangueo, Zona de la mariposa Monarca

Este es uno de esos pueblos antiguos con casas blancas y techos de teja roja, tiene un pasado minero enclavado justo en el sistema montañoso lleno de bosque de coníferas


Lo que destaca en este lugar es que es uno de los sitios predilectos por la mariposa monarca, que viene de vacaciones cada invierno y se aloja en esta zona entre los estados de Michoacán y el estado de México.


Angangueo es pueblo mágico del estado de Michoacán.

La palabra de Angangueo tiene un origen purépecha, representa las características geográficas sobre las que se asienta este pueblo, y eso mismo significa: “pueblo entre montañas”.


Angangueo en realidad pasó por desapercibido por los españoles a su llegada, no se interesaron por la región, fue hasta fines del siglo XVIII cuando se convirtió en una zona minera que dio vida y personalidad a un pueblo.

Estas minas fueron explotadas por muchas empresas de origen extranjero, españoles, ingleses, alemanes, franceses y norteamericanos,fue después de varios accidentes en as minas que se decidió cerrar la zona a su explotación y entonces permanecer como Patrimonio entonces para 1991 se terminó la explotación mineral en la región.


.
A visitar.

Santuario Sierra Chincua.- sin duda alguna este es el sitio que más llama la atención es por los millones de mariposas que vuelan en el aire, en un bosque bastante intenso además de respirarse un aire bastante puro, este espectáculo natural es visible en el invierno, la mariposa permanece de Noviembre a principios de Marzo.

Existen dos lugares para acceder también puedes asistir al santuario conocido como "el Rosario"
este evento se ha convertido en un símbolo del estado de Michoacán.


Desde Angangueo se llega fácilmente a la zona del santuario de la mariposa se accede a pie o si lo prefieres a caballo.



El Templo de la Inmaculada Concepción.- este es un edificio de estilo gótico construido con cantera rosa y gris, es sin duda el edificio más sobresaliente entre el paisaje de casas habitacionales y bosques de pino. Este edificio se construyó en el siglo XVIII justo en el centro de este pueblo mágico presenta un altar importado de Italia también se observan las bellas imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción y también las imágenes de San José, de París.



Muy cerca de ahí se encuentra también la Iglesia de San Simón, también construida alrededor del siglo XVIII, justo a un lado de la Presidencia Municipal y tiene en el medio,
una pequeña plaza con un quiosco de hierro.



La Casa Parker, esta singular construcción ubicada en el centro de Angangueo, que fuera el hogar de Bill y Joyce Parker, hoy en día es un museo que aloja una crónica fotográfica realizada por este par de artistas donde se retrata la época minera y su historia.


El Túnel turístico San Simón, en realidad es una veta la cual fue descubierta en 1792, y que tiene 9.50 metros de profundidad y con una longitud aproximada de 100 metros. Por este espacio se recrean las antiguas minas de dicha población, podrás conocer el equipo y las herramientas que se usaban en la época minera.Este túnel inicia en la Casa Parker y finaliza en el Templo de la Concepción.


Se recomienda que te des una vuelta por el mirador conocido como "la cruz de hierro" , desde la cima te dará cuenta de como está formado el sistema de montañas así también verás el pueblo en su totalidad.

Una vez en la cruz si continúas hacia arriba se llegan a unas cuevas donde en días de fiesta se inicio a una procesión, con honor a la virgen de Guadalupe.





Alrededor de Angangueo

Tlalpujahua.- A escasos 48 kilómetros de Angangueo se ubica el Pueblo Mágico de Tlalpujahua.
Este poblado construido en las montañas también tiene historia minera, sus calles empedradas dan un tono especial al pueblo.

Un pueblo de artesanías especialmente se elaboran toda clase de esferas y dornos navideños propios de esta celebración católica.También hay fuentes de cantera y trabajos en plumas.


Los Azufres.- En un increíble bosque "los Azufres" es un popular balneario el cual se encuentra muy cerca del municipio de Angangeo.

En este lugar es posible disfrutar de pozas naturales y albercas construidas junto a manantiales sulfurosos, estas aguas surgen a al superficie con altas temperaturas.

Fiestas y tradiciones

Festival de la Mariposa Monarca.- este festival anual se lleva a cabo justo entre los meses de Febrero y Marzo ya que es la mejor época para observar este fenómeno natural.

3 de mayo.- una celebración religiosa la cual se festeja a la Santa Cruz.
Durante la fiesta, los pobladores de Angangueo fabrican tapetes de colores hechos a base de aserrín con el fin de decorar las calles por donde pasará la santa cruz.

28 de octubre.- se celebra con la la Fiesta Patronal de San Simón.


8 de diciembre, se da paso a la celebración que se realiza en honor a la Inmaculada Concepción.

Día del minero.- el 11 de julio.


Barbacoa y moles son sus mejores platillos que se venden por todas partes.







Ver mapa más grande



Chignahuapan - Puebla

Este territorio en su época prehispánica fue ocupado por los Chichimecas ahora Chignahuapan es uno de esos pueblos rústicos con las calles de piedra y las casas con tejas rojas en los techos.
En su alrededor se encuentra el cerro del Calvario que ofrece una vista maravillosa de la zona, muy agradable para caminatas al aire libre y otros deportes de esparcimiento.


Una de las artesanías que destaca en esta zona es la elaboración de esferas navideñas donde existen más de 200 talleres que basan su economía en estas actividades.
El día 2 de Noviembre hay una fiesta llamada la fiesta del árbol y la esfera.

En cuanto a la arquitectura religiosa destaca la Basílica de la Inmaculada Concepción este edificio de arquitectura moderna contienen en su interior una inmensa vírgen de unos 14 mts tallada en madera y bañada en oro, esta obra fue realizada por
José Luis Silva.


Otro templo representativo en la zona es un edificio construido por los Franciscanos, este es La Parroquia de Santiago Apóstol la cual fue construida en el siglo XIX y su estilo es el barroco
, como muchos de los tempos religiosos de la época fue construido con mano de obra indígena. Los colores de la iglesia hacen conjunto con el pueblo, el parque y el fabuloso quiosco.
En la entrada de la parroquia se aprecia un español montado a caballo.


Este quiosco de estilo musulmán tiene la particularidad de tener una fuente en el centro.
Algo más contemporáneo es la estatua de el personaje de cine y T.v conocido como "capulina":

En este pueblo mágico hay más de turismo religioso, tanto que Chignahuapan tiene un Santuario del Honguito, ahí se observa un hongo que fue petrificado en 1880.


Lo que es extraño y a su vez singular en este hongo es que hay varias imágenes, como la de un Cristo crucificado, “Nuestro Señor del Honguito” y por eso todos los años el día 3 de mayo se celebra una fiesta en honor a esta deidad.
El 3 de mayo de cada año hay actividades festivas como bailes y misas en honor a esta deidad.

Hay una laguna muy cerca aproximadamente a 5 minutos, la Laguna de Chignahuapan, un buen sitio para acampar o pescar, nadar o inclusive un paseo en lancha.

Chignahuapan tiene también un sitio con aguas termales acompañado de un hotel y balneario, el centro se complementa con albercas y jacuzzis, un lugar que también tiene actividades propias de un

spa y por si fuera poco hay inclusive la posibilidad de tomar un clásico baño al vapor al estilo prehispánico en el tradicional temazcal.


En la zona los artesanos hicieron del barro rojo su forma de expresión además de usarlo para crear utensilios para uso doméstico tales como cazuelas, ollas, jarros y macetas.

Otro de los objetos artesanales que se distinguen son las cobijas y capas de lana, el cual es un material muy usado en este ambiente de bosque templado.



En los límites de Chignahuapan encontrarás unas hermosas cascadas"quetzalapan", se han convertido en un centro turísticodonde es posible adentrarse
camintas por la naturaleza, el senderismo y las tirolesas y el paseo en un puente colgante son muy divertidos, aquí podras poner a prueba tu puntería y practicar el tiro con arco.
Esta zona es apta para el camping y las actividades familiares al aire libre, miradores, restaurantes y asadores harán tu estancia aún más agradable.



Fiestas y tradiciones.
25 de Julio .- fiesta regional religiosa, una procesión desde el santuario del honguito hasta el Cerro del Calvario, también hay juegos pirotécnicos
y diversos antojitos mexicanos.



1 de noviembre .- Conmemorando a los santos difuntos se realiza una procesión del centro ala laguna de chignahuapan.
Ahí se encomienda una ofrenda con flores pan incienso y los elementos básicos de las ofrendas del día de muertos.


Gastronomía.- Es de alta tradición la barbacoa de carnero cocinada en hoyo con maguey tatemado, también en este tipo de hoyo se preparan los mixotes.
El chicharron prensado es otro platillo muy típico de la zona, se cocina de diversas formas, zona de mole poblano de calidad artesanal, los dulces tradicionales invaden la plaza encontrarás las alegrías y las sabrosas cocadas.


Buen pulque











Creel - Chihuahua

A este lugar los indígenas Raramurís le llaman Rochivo, se ubica en las partes altas de la Sierra Madre Occidental, a esta parte de la sierra de le conoce como la Sierra tarhumara. Esta ubicada relativamente cerca a la ciudad de Chihuahua, en el llamado "Estado Grande".

Su nombre lo obtuvo en honor a un célebre gobernador local y fue en 1907 cuando adoptó este nombre de manera oficial, junto con la estación de ferrocarril que en eso entonces servía para comunicar algunas industrias y comunidades apartadas e n la sierra.
Este lugar se convirtió rápidamente en un atractivo natural por sus paisajes de las barrancas del cobre, así también por ser punto de encuentro entre comunidades vecinas.



Lo Clásico
Hablando de artesanías en esta zona l que se maneja es el tejido de palmillas con la finalidad de realizar o fabricar diversos productos como canastas, también los artesanos se han dedicado a la talla de madera con excelentes trabajos, los artículos y artesanías en barro también son de uso frecuente en la zona.
tejidos y ropa en artículos d e lana también son la moda en la sierra tarahumara.
ültimamente algunos de estos indígenas artesanos han inscursionado en la fabricaciión de algunos instrumentos musicales, especiealmente violines.

Como dato curioso:
¿Sabías que en la cultura raramuri es cotidiano cambiar de nombre varias veces al día? Así es a esta gente del estado grande de chihuahua en su cultura aveces adoptan un nombre por semana o aveces pueden tener unsegundo nombre por unas horas.


ESta población estaá alrededor de la cuenca de lo que se conoce como el río conchos que es un subdivisión del Río Bravo, otros río alrededor nacen en las montañas de occidente y desembovcan hasta el pacífico.


Arquitectura



PLAZA DE LAS ARMAS.- algo qu e destaca a plena vista en este pueblo es la famosa paza de armas y la zona que le rodea. Es un lugar sencillo pero muy agradable se respira un ambiente de provincia con olor a madera fresaca y aire limpio de montaña.



Si te gustan las iglesias en la parte norte de la plaza encontrarás la Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico y junto a ella, el Templo de Nuestra Señora de Lourdes,
ambas edificaciones son muy sencillas , digamos hechas con bajos recursos, cosa extraña ya que a la iglesia católica goza de gustos refinados y lujosos, son obras arquitectónicas del siglo XX.


Muy cerca de ahí puesdes pasar avisitar al casa de cultura y el museo de artesanías, que tiene como tema principal la cultura Raramuri.
Gran variedad en artesanías, así ocomo elementos pictóricos y fotográficos q ue son prueba de la cultura Raramuri.



Además de un interesante acervo de piezas históricas, utensilios de uso cotidiano y fotografías; su tienda ofrece una gran variedad de artesanías.
Hacia el poniente del pueblo, hay un mirador natural en lo alto de una colina, donde se encuentra un Monumento a Cristo Rey, una imagen de ocho metros de altura de Jesucristo con los brazos abiertos, que ya es una figura emblemática de Creel.






SAN IGNACIO ARAREkO .- Muy cerca de Creel esta este pueblo que en realidad parece vacío y eso es porque sus habitantes gozan de vivir esparcidos en la sierra al cobijo delas montañas.
aquí se encuentra una iglesia de piera de curiosa contstrucción además de ser el punto de encuentro para fiestas y celebraciones.

En los alrededores enconrarás piedras que han sufrido extensos cambios estructurales debido a la erosión, etntre estas curiosas formaciones se encuntran el vale de los hongos, el valle de las ranas
y el más famoso y conocido de estos singulares lugares es el Valle de los Monjes, a veces llamado también “Valle de los Dioses”.
Se le conoce así por que en el sitio hay enormes rocas o peñas las pueden superar los 50 mts de altura.

Lago de Arareko.- a tan solo unos kilómetros , este lago tiene una forma de herradura tiene poco más de 40 hectáreas de superficie y está rodeado
de un denso bosque de pinos. En la zona hay varios sitios o cabañas donde puedes pasar una noche de maravilla en el aire de la montaña.




Fiestas y tradiciones


Semana Santa: Esta es una fiesta sobresaliente en la región ya que en esta fecha la que los tarahumaras cumplen con sus tradicionales festejos mexicanos.
Se reúnen con su vistosa vestimenta entorno a la iglesia para oír el nawésari o sermón.


31 de julio: De acuerdo a las raíces rarámuri, celebran la fiesta patronal de San Ignacio de Loyola en Arareco.

Fin de Noviembre:en Creel se festeja con la Fiesta patronal de Cristo Rey.

12 de diciembre: se celebra a la vírge con vistosos cantos, los raramuris también celebran en Arareco, la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe.




La comida clásica de la región serrana destaca por sus productos secos, como la saborosa carne seca y los chiles deshidratados.
estos dos ingredientes son partes de la receta secreta del platillo bien comnocido como el caldillo de carne seca. Se acampaña con tortillas de comal azules

También hay un gusto y sazón especial en el marisco el cual es fresco , pues llega todos los días desde Topolobampo en Sinaloa, así que en la región se han acostumbrado a manejar de manera equilibrada los sabores de esta zona.
















Cuatro Ciénegas - Coahuila

En algo que parece un valle desértico y sitiado por la sierra de Coahuila encontrarás este increíble sitio llamado Cuatro ciénegas
En este pueblo mágico del estado de coahuila encontrarás las típicas calles de provincia, con casas antiguas y puertas grandes, la gente amable con sombreros grandes al más estilo mexicano .


Los paisajes naturales que se ubican en la zona de de inmensa importancia y belleza. A unos pasos encontrarás la magía principal del sitio y esta es la reserva natural de Cuatro Ciénegas,
según expertos y científicos y/o biólogos expertos como "uno de los oasis más peculiares y hermosos del mundo". Las especies de microorganismos que hay e esas aguas son de vital importancia par el ecosistema en general.

CUATROCIÉNEGAS:Oasis en el desierto


Hace mucho tiempo estas tierras pertenecían a los indígenas tobosos, el cual era grupo guerrero y nómada que habitó varios rincones del norte de la actual república y algunos sitios del sur de los estados unidos.
Este nombre q ue tiene actualmente es debido precisamente a las 4 ciénegas que se formaron, racias al río San marcos y sus vecinas lagunas saladas las que al desparramarse formaron dichas ciénegas.


Como dato histórico este pueblo hizo su aportación al país al ser el sitio donde nació el célebre Venustiano Carranza, quién fuera el líder del ejército Constitucionalista.


La clásico en cuatro ciénegas.

Lo típico
Aquí lo que llego para quedarse es la industria vitivinícula, osea que hay vino y degustaciones de producto hay varios lugares donde puedes pasar a visitar y enterarte de todo lo relacionado con este arte.
algunas casas de vino son fundadas desde el siglo XVIII.



A visitar en  Cuatro  Ciénegas, Coahuila :


Área Natural Protegida de Cuatrociénegas.- esto es lo principal a visitar y que no te puedes perder, si visitas cuatrocienegas y no pasas por aquí es como si no hubieras estado nunca en creel.
es fácil llegar hasta caminando lo primero que verás es la increíble Poza Azul, al cual tiene un agua limpia cristalina y con una profundidad de 5 m en su punto más hondo;
Varios colores que hacen juesgos combinaciones y matices que es probable que tu ojo nunca ha visto jamás, la intensidad es máxima.Las aguas de la zona tienen un alto nivel en un mineral color celeste que produce esa orgía de colores u sus diferentes matices.


esta posa es partes de una serie de túneles y corrientes sacúaticas subterráneos. y esto es lo que da el combo, desirto - oasiss, haciendo a este sitio un pueblo mágico por naturaleza,
un desierto único el cual tiene entre sus dunas y arenas blancas más de 400 pozas de aguas turquesas.

El Mojarral es otra de las pozas y fue llamada así por la abundancia de mojarras , este sitio fué una piscina de acuacultura o acuario natural.la importancia de estos sitios es que aquí se
encuentran más de 60 especies animales endémucas (únicas en el mundo) y más de 800 especies de plantas de la misma gama exótica.


Recurda que no es recomendable que metas la mano a las pozas o te quieras bañar en ellas ya que el ph de la s aguas e s muy delicado y se daña el frágil ecosistema, muchas especies pueden morir al solo meter la mano, organismos microscópicos también son parte del equilibrio y la vida en estas pozas.




Debido la turismo intenso y creciente que demanda el servico ahora te puedes bañar en :
Las pozas La Becerra, El Churince, Los Mezquites o La Ilusión, de diversos tamaños, aguas cristalinas y temperatura semi-termal.

Es como un acuario una piscina, el agua es muy clara casi coom el aire, una gran variedad de peces blancos, negros y amarillos.

Es interesante contratar un guía para entrar al área protegida y entender la importancia biológica de este punto.

Arquitectura:

Plaza principal.- tiene un curioso quiosco de color rojizo y rodeado por frondosos árboles, es punto de encuentro del pueblo .
Tiene una iglesia, la de San José, la que además fue fundada a principios del siglo XIX.



Museo Casa Carranza.- por supuesto no podría faltar una csa para célebre militar este es el el lugar que vio nacer a Dn. Venustiano Carranza.
Aquí se presentan objetos y documentos del célebre revolucionario.



Industrias Vitivinícolas

El área de Cuatrociénegas también cuenta con vitivinícolas con más de 150 años de tradición, al igual que en Parras , aquí es posible conocer el proceso de producción de la vid, disfrutar de catas y llevar unos cuantos vinos a casa. Una de ellas es la Vinícola Vitali fundada por Nicolás Ferriño Ramos en 1948, miembro de la familia que fundó las Bodegas Ferriño en 1864. En esta última sólo hay degustación y venta de vinos.




Alrededor de cuatro ciénegas.

Dunas de Yeso.- estas dunas se formaron millones de años atrás cuando aquí había un océano y luego de otros millones de años se evaporaron dejando estas dunas.
aquí podrás dar una increíble caminata entre hondonadas y senderos haciendo de las dunas paisajes zebrados.

La naturaleza ama el arte y es por eso que en medio de este desierto de cristal blanco, se encuentran extrañas esculturas naturales de yeso, moldeadas por la erosión.


Si hay dunas hay pendientes y si esto se combina con una tabla se obtiene mucha diversión, así es muchachos este es un sitio también para la gente inquieta que ama la naturaleza, y que además acepta el reto, esta vez es tirarse en las dunas al mero estilo sandboard méxico.




Las Playitas.- 14 km al su sobre un blanquísimo camino de yeso, atravesar parajes cubiertos de cactáceas y surcar por arroyos, donde suelen ir a beber familias de caballos salvajes y extravagantes libélulas metalizadas de color azul o rojo.

Este sitio es más bien una laguna de agua cristalina verde y playas de arena blanca.

Río Los Mezquites.- como todas las aguas de la región ; de aguas transparentes y azules, es posible nadar con un esnórquel para observar los peces, además para la gente inquieta hay kayak a tu disposición para que te des un buen rol navegando por el desierto y su magnífico oasis del pueblo mágico de cuatro ciénegas.





Tradiciones y eventos.

19 de marzo, los habitantes de Cuatrociénegas festejan a su santo patrono con la conocida Fiesta de San José entre música de banda y juegos pirotécnicos.
se hace lo de siempre celebrar y combebebr.



Mes de julio, no te pierdas Fiesta de la Uva, y que en el marco de las tradicionales vendimias, se realizan en las principales casas vitivinícolas del pueblo, así que ya sabrás, mucho vino y mucha diversión, solo por entrar en contacto con la cultura de la región tómate unos buenos tragos del buen vino.


¿Has oido hablar de las fajitas?, pues bien este es el mero sabor ranchero. Cocina del Norte y algunas infuencias Texmex.

Tú prueba y déjate encantar por  Cuatro ciénegas, Coahuila.




















CUITZEO:
Su nombre oficial es Cuitzeo del Porvenir y está ubicado a poco más de 30 kilómetros de Morelia, la capital del estado de Michoacán.
Cuenta con un clima templado, la comunidad se instaló en las orillas del lago cuitzeo debido a la intensa actividad de pesca que aquí se realiza.
Este pueblo tiene un pintoresco Paisaje campirano, las cosas y el tiermpo aquí pasan con calma y sin ajetreo.


Este pueblo fue habitado en un principio por el imperio Tarasco, posteriormente llegaron los frailes agustinos allenarles la cabeza de ideas católicas con el fin de convencerlos para q ue construyeran
el convento de Santa María de Magdalena en 1550. Y fue hasta el año de 1861 que la cabecera municipal se denominó “Villa de Cuitzeo del Porvenir”.



Lo típico y clásico

Lo clásico de este pueblo es la pesca al estilo artesanal se aprecia este estilo de pesca en los billetes de 50mxn.
En cuanto alos artesanos estos han visto en varios materiales la forma de expresar sus inquietudes artísticas trabajan principalmente las fibras vegetales, del lago aprovechan el tule con el que elaboran artículos decorativos y utilitarios, como cestos, petates, canastas y sombreros que se pueden conseguir en el centro del pueblo.





Atravtivos arqutectónicos.
EX CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA.- Este es un edificio de estilo plateresco es uno de los templos más importantes de Michoacán, este edificio fundado en
siglo XVI. Cuenta con una biblioteca en la planta alta textos históricos donde la mayoría correspondientes a los siglos XVIII y XIX.




El conjunto conventual: un espacio multifucional srvió de templo, claustro, huerta y capilla abierta, sirvió también como casa de estudios para los agustinos
.


TEMPLO DEL HOSPITAL FRANCISCANO.- un edificio del siglo XVIII, ahí mismo se puede apreciar el Santuario de la Virgen de Guadalupe y la Iglesia Parroquial del Monasterio Agustino.


LAGO DE CUITZEO
En este famoso lago se pesca el charal , el bagre y la carpa es un lago de poca profundidad y una gran extensión, por loq ue es un ambiente ideal para muchas especies d e plantas y animales.
En los meses de octubre a marzo se avista la llegada de patos canadienses y golondrinas.


Fiestas y tradiciones


19 al 21 de febrero .- se celebra a la Virgen de la Concepción, con misas y procesiones por las calles principales del pueblo se festeja a la vírgen de la concepción.



22 de julio .- es la fiesta patronal de maría magdalena .- hay una gran feria popular, bailes, vendimias y fuegos artificiales.


31 de octubre al 2 de noviembre.- esta es una fiesta cultural donde hay varios eventos y amenidades.



A comer?
Los productos del lago son lo más popular como pescados el bagre y la carpa son el menú, también los charales son una opción en la botana.
El mole de guajolote es también otro platillo de muy buen sabor. Para lgo más regional no olvides probar corundas, tamales, uchepos, esquites.


El pulque es la bebida de tradición natural o de frutas es muy buena y saludable opción.












Dolores Hidalgo



DOLORES HIDALGO: EL PUEBLO MÁGICO "CUNA DE LA INDEPENDENCIA"

A este pueblo se le reconoce como la cuna de la independencia.
Debido a esto cuenta con varios monumentos históricos, la arquitectura del centro es digna de apreciarse.

El comercio y la agricultura forman parte importante de la economía del lugar. Todos estos atributos han hecho de Dolores Hidalgo un Pueblo Mágico.


Esta ciudad fue considerada como tal hasta la segunda mitad del siglo XIX
Se reconoció su importancia histórica con el nombre de Hidalgo, en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla, quien com todos sabemos la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el atrio de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, llamó a la población ahí reunida a tomar las armas y luchar por la Independencia de México.
Este acto lo convierte en el primer anarquista de México al desconocer las leyes y normas de la corona española, recordemos tanbién que tenía diferencias de pensamiento con la iglesia, pero usaba su posición clériga como estrategia política y social.
Así es este acto de anarquía breve dió como fin la Independencia de México, después de 11 años de lucha.



En Dolores lo que llama la atención son las artesanías en cerá,mica que fabrican los pobladores
talavera y barro son los principales elementos de trabajo , hay muchos talleres donde puedes apreciar y comprar las obras.



Atractivos arquitectónicos.


Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.- Este edificio está localizado frente a la plaza principal y es también el edificio más visitado de la ciudad,
se considera uno de los mejores ejemplos del barroco de finales del siglo XVIII.





Casa de Visitas .- cerca de la la plaza principal, se encuentra la señorial casona de finales del siglo XVIII propiedad de Nicolás Fernández del Rincón,
conocida como la Casa de Visitas, en cuya bella y elegante portada de estilo barroco destacan los arcos lobulados del primer nivel y una cornisa que en el centro se adorna con una cruz.

Museo Casa Hidalgo.- en el siglo XVIII, época en la que vivió don Miguel Hidalgo y Costilla. En las habitaciones se recreó el ambiente de la época, ahí se exhiben algunos documentos de la guerra de Independencia y pertenencias del Padre de la Patria como sus vestimentas sacerdotales, un estandarte de la Virgen de Guadalupe y el primer bando de abolición de la esclavitud. Hoy se resguarda una urna funeraria con sus restos.




Fiestas y tradiciones

Fiestas de la Virgen de la Soledad .- se celebra el 1 de marzo en honor a la Virgen de la Soledad con misas y peregrinaciones, se acompaña con danzas y música en vivo, los fuegos artififciales no pueden faltar fuegos artificiales.

Fiestas patrias .- 6 al 16 de septiembre se organizan exposiciones, eventos culturales y deportivos.

Purísima Concepción
Del 28 de noviembre al 8 de diciembre se organiza una gran feria popular, con antojitos mexicanos, música y fuegos artificiales para celebrar a la Purísima Concepción.


A comer !

los chiles rellenos y el mole son lo clásico y lo encontrará s por todas partes, algo que últimamente a aumentado es la inmensa variedad de helados
con sabores muy peculiares como cerveza, camarón, tequila, queso, nopal, aguacate y mantecado.


La bebida de la zona es el tequila y el mezcal.








HUAMANTLA: el pueblo mágico del estado de TLAXCALA

Este municipio se ubica a unos 46 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala en este muncipio se lleva a cabo la feliz fiesta de la santísima vírgen de la asunción.
estas fiestas son conocidas también como las famosas "huamantladas", en esta fiesta destacan el concurso de paella y la danza de flamenco.
Se respira un ambiente de trsadición y orgullo por la ciudad.

Huamantla prehisánico .-aquí se encontró el Códice de Huamantla (de contenido cartográfico-histórico) fabricado por otomíes este documento es considerado el más grande del mundo
ahora quedan en existencia nueve fragmentos: la mayoría de estos, siete se conservan y estudian en la Sala de Códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México
y dos fragmentos más se encuentran en Alemania bajo otros estudios , en la Staatsbibliothek zu Berlin.

Lo Clásico en Huamantla..- aquí ,los artesanos hcieron del papel amate su materia prima. El amate o Amatle es extraído de la corteza de los árboles con la técnica otomí. Amatle significa papel en Náhuatl.
Los maestros artesanos de Tlaxcala resaltan en los trabakos de alfarería, principalmente fabricados a base de barro rojo, también se observa la extensa elaboración de textiles.
Aquí se fabrican las famosas máscaras que s e usan durante el carnaval en la danza de "los viejitos" o Huehues.

Arquitectura.

El TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN LUIS OBISPO.- los edificios que destacan son con el estilo afrancesado de la época de Dn porfirio
edificio en honor a San lUis Obispo patrono del pueblo, construida a mediados del siglo XVI.





PARROQUIA SAN LUIS OBISPO DE TOLOSA
justo a un costado de la plaza destaca esta construcción de cantera oscura, al interior se coleccionan obras de arte: el altar mayor de estilo barroco con la imagen de San Luis Obispo de Tolosa, el retablo salomónico dedicado a la Virgen María y el retablo de los nazarenos.


PALACIO MUNICIPAL.- esta es una construcción del típico estilo de Huamantala, con estilo neoclásico,es un fuerte edificio de dos plantas, las dos cuentan con balcón corrido, delimitadas por cornisas;
este edificio contiene los murales del artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, quién realizó una reproducción del Códice de Huamantla, también en el edificio se expone una colección fotográfica.



MUSEO NACIONAL DEL TÍTERE ROSETA ARANDA.- este municipio mágico fue por mucho tiempo un centro de títeres y teatro, la familia Arana empezó la tradición en 1850, shora frente al parque , se encuentra el Museo Nacional del Títere Rosete Aranda;
cuenta con 8 salas de exhibición donde se aprecian toda clase de títeres fabricados por la familia y otros tantos más importados de Europa y Asia.



MUSEO TAURINO.. para los q ue gozan haciendo sufrir a los animales bajo las normas de la tauromaquia seguro les gustará darse una vuelta
aún es posible disfrutar la corrida en la famosa plaza de toros "La Taurina", y justo a un lado se puede visitar el Museo Taurino, cuenta con una amplia colección de carteles del siglo XX, tiene una extensa colección de objetos de culto de esta actividad, se muestran maquetas de los principales edificios del pueblo y de otras plazas de toros, objetos tradicionales como los trajes de luces, las muletas, capotes y todos los artefactos representativos de la sangrienta fiesta brava.





Tradicionnes y Fiestas en Huamnatla.


31 de julio y 31 de agosto:festejando con la máxima fiesta en honor a la Virgen de la Caridad, también conocida como la Feria de Huamantla.
esta fiesta inicia a términos del mes de Julio se realizan enormes alfombras con flores, se realizan cánticos y serenatas a la vírgen, además de un festival de globo artesanal
obras de teatro, carreras de burros etc.






14 de agosto: esta es la "Noche en que nadie duerme".
Esta es una fiesta donde se dice qu nadie duerme ya que los habitantes d ela comunidad paan días y noches enteras haciendo los arreglos de esta festividad los cuales consisten en enormes tapetes de coloridas flores y aserrín teñido, plantas y otros coloridos elementos, estos tapetes se extienden por todas las callles cnectando los principales templos católicos de la ciudad.


15 de agosto: Este es el "mero el día principal de la fiesta, es cuando se realiza la Huamantlada, esta es una de esas fiestas locochonas donde por las calles sueltan toros y todo el mundo sale corriendo como loco.
también hay carros alegóricos los cuales son encabezados por la reina de la feria.



Elementos típicos que conforman parte del estilo o las recetas de cocina en la zona de Huamantla son los gusanos rojos de maguey conocidos como los chinicuiles,
también los chapulines dan sazón al guacamole, los escamoles que son huevos de hormiga y la huevera de mosco o ahuautli son otros típicos sabores que si te crees muy mexicano no puedes dejar de probar.



















Huasco de Ocampo - Hidalgo

Huasca de Ocampo: encanto y tranquilidad con olor a bosque
Sólo hay que recorrer 38 kilómetros desde la ciudad de Pachuca e internarse en la sierra para llegar a este interesante destino que combina lo hecho por el hombre con la obra de la naturaleza.

Su paisaje invita a recorrer a pie la mayoría de sus rincones, dotados con la suficiente infraestructura para pasar un agradable fin de semana.
Huasca proyecta en sus casas de cantera blanca con techos de dos aguas y en sus calles, la imagen provincial de un pintoresco poblado.

ATRACTIVOS
Ex Hacienda de Santa María Regla. Desde el siglo XVIII las haciendas de beneficio de los minerales de plata extraídos de las entrañas de sus montes ocuparon un lugar especial en Huasca, la primera en la región fue esta ex hacienda cuyos patios, su bella capilla de portada barroca y las bóvedas, en las que se depositaba el material y comida, aún conservan ese aire minero que la distingue.

Ex Hacienda de San Miguel Regla. Se le considera un tesoro arquitectónico y natural. Aún conserva los arcos que eran parte de los grandes patios y los hornos donde se extraía la plata, ejemplo de las construcciones del siglo XVIII. Su casco ahora funciona como un agradable hotel campestre con chimeneas en sus habitaciones, enaltecido por el lago que lo rodea.

Prismas basálticos. En la zona la naturaleza es prodigiosa, sólo basta admirar los Prismas Basálticos, para recordar aquel cuadro dibujado a lápiz por Humboldt, que plasma las bellas columnas geométricas de basalto formadas por el enfriamiento acelerado de un gran derrame de lava.

Presa de San Antonio. En Huasca es posible conjugar la tranquilidad con las emociones fuertes, para ello sólo basta llegar a la Presa de San Antonio y practicar kayac y remo.

Contacto con la naturaleza. La abundante agua de la región es aprovechada por criaderos de peces, donde el visitante tendrá a su disposición cabañas y sitios para acampar o para pasar un agradable fin de semana en contacto con la naturaleza: tal es el caso del desarrollo ejidal El Huariche, ubicado en un paraje cubierto por árboles de encino. Están también El Zembo y El Bosque de las Truchas. Este último es un lugar ideal para practicar la pesca de la trucha arcoiris.

FIESTAS Y EVENTOS
Fiesta de Reyes. Del 3 al 8 de enero se celebra la fiesta de Reyes, donde se presentan danzas autóctonas, jaripeo, eventos culturales y deportivos.

San Sebastián. Cada 20 de enero hay palenques, bailes populares y venta de artesanías en honor a este santo.

Fiesta de San Juan Bautista. El 24 de junio se realiza la fiesta de San Juan Bautista; se hacen charreadas, misas y programas literario-musicales.

Fiestas de la Virgen. Del 11 al 13 de diciembre se hacen las fiestas en honor a la Virgen, con juegos mecánicos y antojitos gastronómicos de la región.

GASTRONOMÍA
En varias de las singulares casas del pueblo de Huasca se ofrecen los exquisitos pastes, una especie de empanada de carne y harina inventada por mineros ingleses. Además, en los criaderos de peces de los alrededores, la gente prepara excelentes platillos de pescados recién capturados.





Huichapan - El pueblo Mágico - Hidalgo

Este Pueblo Mágico, localizado en el occidente del estado de Hidalgo, es considerado como una de las ciudades más bonitas del centro de México. Recorriendo a pie sus calles empedradas, el viajero descubre bellas construcciones virreinales y casonas antiguas con marcos de madera y ventanas de hierro forjado, así como tranquilas plazas llenas de árboles.

Entre las edificaciones más destacadas de Huichapan -las cuales le otorgan un aspecto señorial- se encuentran el conjunto de tres templos conformados por la Parroquia de San Mateo Apóstol, la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y la Capilla de la Tercera Orden; y El Chapitel, amplia casa de estilo colonial en cuyo histórico barandal se conmemoró por primera vez “El Grito” de Independencia.

En los alrededores de este destino hidalguense existen aguas termales y se conserva un imponente acueducto de 250 años y 155 metros de largo que posee un mirador y una emocionante tirolesa, ideal para los amantes de la adrenalina. Asimismo, a tan sólo unos kilómetros del centro, se ubican numerosos parajes que resguardan pinturas rupestres que dan fe de los primeros exploradores de Huichapan.

Huichapan: Encanto colonial de Hidalgo


Conoce más
El nombre de Huichapan, en lengua náhuatl, significa “río de los sauces” pero los toltecas, quienes según historiadores se asentaron en esta zona, la nombraron Hueychapan, o “abundancia de agua”.

La ciudad fue fundada en 1531 y los pobladores españoles la nombraron Valle de San Mateo Huichapan, debido a que en la lejanía se advierte una pequeña región montañosa donde sobresalen los cerros de El Hualtepec y BuenaVista.

A esta población Benito Juárez la nombró “segunda cuna de la Independencia” debido a que en 1812 se conmemoró el primer “Grito” en el balcón de El Chapitel.

Lo típico
Huichapan destaca por su abundancia de bancos de cantera de buena calidad y por su tradición en el esculpido de esta piedra, por lo que tanto en la ciudad como en sus alrededores puedes adquirir bellas piezas trabajadas con este material. Además, aquí se elaboran botines y botas de piel, huaraches hechos a mano, ayates de ixtle y distintos tejidos.

ATRACTIVOS
Los franciscanos llegaron a Huichapan en 1531, y de los primeros tiempos de evangelización subsiste la magnífica Cruz Atrial, elaborada en cantera rosa y cuyas decoraciones que muestran rasgos europeos e indígenas rememoran la Pasión de Cristo.A espaldas de esta cruz se localiza el conjunto de los tres templos. El del centro, es la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, que posee una bella fachada adornada por una torre de cantera; a la izquierda se ubica la Capilla de la Tercera Orden, con portada barroca y un magnífico retablo barroco en su interior; y, a la derecha, la Parroquia de San Mateo Apóstol, que conserva dos portadas churriguerescas.Además de este conjunto, están la Capilla del Calvario, una iglesia bella y rara dedicada a la imagen del Cristo del Calvario, y la Capilla de San Mateo que aunque tiene un exterior muy sobrio alberga una bonita imagen del santo patrono.Pasea por el Centro HistóricoEn el centro de Huichapan encontrarás notables monumentos y edificios virreinales. Inicia tu recorrido en la Plaza de Armas, adornada con fuentes, árboles y portales. A un costado está el Palacio Municipal y, al extremo opuesto, El Chapitel, una casona que conserva un único balcón con barandal de hierro y un museo histórico. A su lado se ubica el Museo Arqueológico, que aloja piezas de cerámica y escultura prehispánica. Hacia el sur se ubica otra plaza y la Casa de la Cultura, que en tiempos de la Colonia fue parte del convento franciscano. Tampoco puedes dejar de visitar el Mercado municipal, donde podrás degustar ricos antojitos como barbacoa y carnitas.Atraviesa el acueducto en tirolesa¿Eres amante de la aventura? En Huichapan está un acueducto virreinal, de más 250 años de antigüedad y 155 metros de largo, el cual es posible atravesar en una emocionante tirolesa. El acueducto consta de 15 arcos, y el central tiene 35 metros de altura lo que lo convierte en el más alto del país.Esta magnífica obra de ingeniería está dentro del Bioparque El Saucillo donde también hay palapas, un restaurante y un mirador. Además, en las paredes de la verde barranca se puede practicar rappel. Pinturas rupestresLos antiguos nómadas y algunos grupos mesoamericanos dejaron en Huichapan decenas de sitios con pinturas rupestres. Uno de ellos es Boyé, a 4 km del pueblo. Aquí, bajo la cortina de una presa hay paredes pétreas con pequeñas figuras de danzantes y aves. Otro paraje es La Sabinita, a 2 km del centro.

Admira sus iglesias
Los franciscanos llegaron a Huichapan en 1531, y de los primeros tiempos de evangelización subsiste la magnífica Cruz Atrial, elaborada en cantera rosa y cuyas decoraciones que muestran rasgos europeos e indígenas rememoran la Pasión de Cristo.

A espaldas de esta cruz se localiza el conjunto de los tres templos. El del centro, es la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, que posee una bella fachada adornada por una torre de cantera; a la izquierda se ubica la Capilla de la Tercera Orden, con portada barroca y un magnífico retablo barroco en su interior; y, a la derecha, la Parroquia de San Mateo Apóstol, que conserva dos portadas churriguerescas.

Además de este conjunto, están la Capilla del Calvario, una iglesia bella y rara dedicada a la imagen del Cristo del Calvario, y la Capilla de San Mateo que aunque tiene un exterior muy sobrio alberga una bonita imagen del santo patrono.

Pasea por el Centro Histórico
En el centro de Huichapan encontrarás notables monumentos y edificios virreinales. Inicia tu recorrido en la Plaza de Armas, adornada con fuentes, árboles y portales. A un costado está el Palacio Municipal y, al extremo opuesto, El Chapitel, una casona que conserva un único balcón con barandal de hierro y un museo histórico. A su lado se ubica el Museo Arqueológico, que aloja piezas de cerámica y escultura prehispánica.

Hacia el sur se ubica otra plaza y la Casa de la Cultura, que en tiempos de la Colonia fue parte del convento franciscano. Tampoco puedes dejar de visitar el Mercado municipal, donde podrás degustar ricos antojitos como barbacoa y carnitas.

Atraviesa el acueducto en tirolesa
¿Eres amante de la aventura? En Huichapan está un acueducto virreinal, de más 250 años de antigüedad y 155 metros de largo, el cual es posible atravesar en una emocionante tirolesa. El acueducto consta de 15 arcos, y el central tiene 35 metros de altura lo que lo convierte en el más alto del país.

Esta magnífica obra de ingeniería está dentro del Bioparque El Saucillo donde también hay palapas, un restaurante y un mirador. Además, en las paredes de la verde barranca se puede practicar rappel.

Pinturas rupestres
Los antiguos nómadas y algunos grupos mesoamericanos dejaron en Huichapan decenas de sitios con pinturas rupestres. Uno de ellos es El Boyé, a 4 km del pueblo. Aquí, bajo la cortina de una presa hay paredes pétreas con pequeñas figuras de danzantes y aves. Otro paraje es La Sabinita, a 2 km del centro.

ALREDEDORES
En Hidalgo hay más de 50 balnearios, algunos de ellos con aguas termales. Los más cercanos a Huichapan son Pathecito y Paraíso; Carrizal del Lago, que posee hoteles con una gran alberca-chapoteadero de aguas termales; El Géiser, de estilo rústico y de donde emana una columna de vapor; y Tecozautla, cuyas aguas termales son famosas y donde también hay un tranquilo pueblo con una vieja iglesia franciscana.IxmiquilpanEste pueblo, ubicado a 53 km de Huichapan, está cubierto por nopales y rodeado por balnearios de aguas termales. Aquí visita el Templo y Convento de San Miguel Arcángel, de portada plateresca y bóvedas de nervadura. El conjunto también resguarda una serie de interesantes murales del siglo XVI. Tampoco dejes de conocer la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, de estilo churrigueresco, y el Puente de la Otra Banda, joya virreinal ubicada sobre el río Tula.TolantongoEsta impresionante barranca semidesértica llega a tener 500 metros de profundidad, así como grutas encantadoras y brotes de aguas termales. Estos manantiales forman cascadas que a su vez dan vida a un río azul turquesa. Las cascadas, el río y las grutas, arropadas por el semi desierto crean un paisaje simplemente espectacular. Aquí se ubica un balneario donde además de estas bellezas naturales también hay albercas, restaurante y hotel.

Balnearios
En Hidalgo hay más de 50 balnearios, algunos de ellos con aguas termales. Los más cercanos a Huichapan son Pathecito y Paraíso; Carrizal del Lago, que posee hoteles con una gran alberca-chapoteadero de aguas termales; El Géiser, de estilo rústico y de donde emana una columna de vapor; y Tecozautla, cuyas aguas termales son famosas y donde también hay un tranquilo pueblo con una vieja iglesia franciscana.

Ixmiquilpan
Este pueblo, ubicado a 53 km de Huichapan, está cubierto por nopales y rodeado por balnearios de aguas termales. Aquí visita el Templo y Convento de San Miguel Arcángel, de portada plateresca y bóvedas de nervadura. El conjunto también resguarda una serie de interesantes murales del siglo XVI. Tampoco dejes de conocer la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, de estilo churrigueresco, y el Puente de la Otra Banda, joya virreinal ubicada sobre el río Tula.

Tolantongo
Esta impresionante barranca semidesértica llega a tener 500 metros de profundidad, así como grutas encantadoras y brotes de aguas termales. Estos manantiales forman cascadas que a su vez dan vida a un río azul turquesa. Las cascadas, el río y las grutas, arropadas por el semi desierto crean un paisaje simplemente espectacular. Aquí se ubica un balneario donde además de estas bellezas naturales también hay albercas, restaurante y hotel.

FIESTAS Y EVENTOS
Después de Semana Santa se celebra esta fiesta, la más importante de Huichapan. Durante cinco días se realiza el teatro del pueblo, en el que se presentan espectáculos de danza y música, las corridas de toros y exposición ganadera y artesanal. También hay juegos mecánicos, antojitos y peregrinaciones religiosas.La Feria de la Nuez: Se celebra del 21 al 23 de septiembre. En estos días se realizan actividades religiosas en honor a San Mateo, programas culturales, juegos mecánicos, pirotecnia y el famoso juego del palo encebado. Hay antojitos y bailes populares. Se le llama así debido a la abundancia de esta fruta en esta temporada.Fiestas PatriasEstas fechas son muy importantes en Huichapan. A lo largo de cuatro días (13 al 16 de septiembre) hay desfiles, pirotecnia, baile popular y venta de antojitos.

Fiesta del Calvario
Después de Semana Santa se celebra esta fiesta, la más importante de Huichapan. Durante cinco días se realiza el teatro del pueblo, en el que se presentan espectáculos de danza y música, las corridas de toros y exposición ganadera y artesanal. También hay juegos mecánicos, antojitos y peregrinaciones religiosas.

La Feria de la Nuez
Se celebra del 21 al 23 de septiembre. En estos días se realizan actividades religiosas en honor a San Mateo, programas culturales, juegos mecánicos, pirotecnia y el famoso juego del palo encebado. Hay antojitos y bailes populares. Se le llama así debido a la abundancia de esta fruta en esta temporada.

Fiestas Patrias
Estas fechas son muy importantes en Huichapan. A lo largo de cuatro días (13 al 16 de septiembre) hay desfiles, pirotecnia, baile popular y venta de antojitos.

GASTRONOMÍA
Entre los platillos típicos de Huichapan están los escamoles, el filete dorado al pulque, el molcajete campestre, la parrillada mixta y el plato huasteco. También, en el Mercado Municipal no dejes de probar las carnitas y la barbacoa. Para acompañar estos deleites toma un agua fresca de tuna blanca y roja o un exquisito pulque, considerado por muchos como el mejor del país.





RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?