Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
La ruta pucc uxmal - yucatán
RUTA PUUC
Puuc, nombre maya de una serie de cerros de escasa altura con una zona cultural y estilo muy singular. Uxmal es uno de los mejores ejemplos pero cerca de ahí también podemos deleitarnos con otras zonas que cuentan con el mismo estilo y que en su momento fueron importantes urbes mayas.
Algunos elementos característicos del decorado puuc incluyen las pirámides rematadas por cresterías, las pequeñas y falsas columnas encajadas en las fachadas y las figuraciones de cosas mayas estilizadas. También son muy utilizados los rombos y las grecas a los que se agregan algunos elementos figurativos como las serpientes y los mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, caracterizadas por sus grandes ojos, por su boca provista de grandes colmillos y sobre todo por una nariz prominente que curva en forma de trompa.
Existen en esta zona varias cisternas o chultunes que servían para recoger el agua de lluvia, ya que no había otra fuente de abastecimiento del indispensable liquido; es por eso que en la zona puuc las representaciones del dios Chaac son tantas y tenían tanta importancia debido a que la población maya de rendía culto para pedirle lluvias suficientes.
La zona Puuc, región Puuc o ruta Puuc es una zona que se sitúa en la región suroeste y noreste de los estados de Yucatán y Campeche respectivamente, en México. En esta área se hallan los restos de varias ciudades Mayas que tienen características arquitectónicas comunes y propias. Este estilo arquitectónico es conocido por el nombre de estilo Puuc y es uno de los cinco estilos arquitectónicos de la cultura Maya
La palabra puuc quiere decir en maya "colina" o "conjunto de colinas". La zona así designada se extiende desde Maxcanú hasta el sur de Peto llegando, hacia el sudoeste hasta Campeche. Como bien describe su nombre, es una zona de pequeñas colinas, sin ríos y con pocos cenotes, con una buena proporción de tierra fértil. Estos límites no corresponden con los límites del estilo Puuc ya que hay muestras de este estilo en otros lugares de la península del Yucatán.
La transición de la arquitectura anterior al período clásico a la del estilo Puuc está bien reflejada en Oxkintok. Al sur de la zona Puuc se encuentra este estilo en Edzná y al este el Chichén Itzá ya fuera de la llamada "zona Puuc".
Las ciudades mayas más relevantes que se encuadran en esta región son Uxmal, Kabáh, Sayil y Labná. Entre ellas hay calzadas que las unen llamados Sacbés.
tepozteco - zona arqueológica tepoztlán morelos
El Tepozteco es una zona arqueológica situada en Morelos, México. Sitio localizado a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y de 600 metros sobre el valle de Tepoztlán. Este vestigio edificado entre los años 1,150 y 1,350 d. C. estuvo dedicado a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. La pirámide conocida como la Casa del Tepozteco mide 9.50 metros de altura y en ella se encontró el ídolo Dos Conejos (representación de Ometochtli) que fue destruidp por los frailes durante la evangelización.
Área natural protegida de México, que se localiza al sur del Distrito Federal, en el municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos. Comprendida entre los 18° 53’ 20” y 19° 05’ 30” de latitud N y los 99° 02’ y 99° 12’ 55” de longitud O, abarca una superficie de 24.000 hectáreas.
Fue declarado parque nacional el 22 de enero de 1937.
El Tepozteco es una zona arqueológica situada en el estado de Morelos, México. Se localiza a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar y a 600 metros sobre el valle de Tepoztlán. Estos restos fueron edificados entre los años 1150 y 1350 d.C.
Descripción
Este centro fue edificado aprovechando una elevación de natural del terreno que además fue acentuada por la mano humana. Consiste básicamente en una pirámide de dos cuerpos con una gran escalera con alfardas en su lado Oeste. Sobre sus dos cuerpos, una tercera construcción corona la cima, consta de dos salas, una a continuación de la otra.
Frente a la pirámide principal se halla una plataforma cuadrada menor que tiene cuatro escaleras decoradas también con alfardas
san pancho - san francisco - nayarit
Pequeño poblado de pescadores llamado San Francisco, mejor conocido por los habitantes de la región como San Pancho
San Francisco es un pueblito pintoresco ubicado frente al mar. Resguardado por exuberantes montañas de la Sierra Madre Occidental, su casi kilómetro y medio de playa tiene arena dorada y textura fina, ideal para caminar o simplemente tirarse en ella a disfrutar de la fresca brisa.
Durante todo el año goza de excelente clima para unas vacaciones extraordinarias, pero de noviembre a marzo este bello destino enriquece su oferta turística con el arribo a sus costas de ballenas y gran cantidad de diferentes aves migratorias, en un marco de verdes montañas que se extienden como gigantesca alfombra kilómetro tras kilómetro.
En este fantástico sitio se puede disfrutar del mágico contacto con la naturaleza por sus montañas, donde se puede escalar o explorar a caballo, y por sus tranquilas playas, donde se puede practicar el yoga y nadar libremente.
edzná zona arqueológica
Edzná es un sitio arqueológico maya en el norte del estado mexicano de Campeche.
El edificio más notable en la plaza es el templo principal. Construida sobre una plataforma de 40 metros de altura, proporciona una amplia visión sobre el entorno. Edzná fue habitada ya en 400 aC, y fue abandonado alrededor de 1500 dC. En el período Clásico Tardío Edzná fue parte de la organización política de Calakmul.
El sitio está abierto a los visitantes.
La distribución errática de las lluvias y las inundaciones de diversos sectores del valle llevaron a construir un amplio sistema hidráulico conformado por una extensa red de canales, cisternas, aguadas y numerosos chultunes o depósitos subterráneos que permitía, a la vez, almacenar y conducir el agua de lluvia y desechar la sobrante.
Las evidencias más antiguas de la presencia humana en Edzná son fragmentos de cerámica fechados en el año 400 a.C. Una modesta comunidad de agricultores se transformó a través del tiempo, en una sociedad más compleja y mejor organizada. Ello permitió la construcción de obras monumentales como un sistema hidráulico de trece grandes canales, 31 complementarios y 84 depósitos que captaban las precipitaciones pluviales, lo que les permitió aprovechar el agua para consumo, riego agrícola y mantenimiento de los inmuebles. Otras obras de gran importancia son los complejos arquitectónicos que caracterizan el sitio.
Como llegar
Edzná se localiza a 61 kilómetros al sureste de la ciudad de Campeche. De la Ciudad de México a la zona arqueológica de Edzná hay una distancia por carretera de 1 135 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 15 horas con 10 minutos, aproximadamente.
Para llegar por avión a esta zona arqueológica, partiendo de la Ciudad de México, hay que dirigirse a la ciudad de Campeche en un vuelo que tarda 1 hora con 35 minutos, sin escalas. Una vez en Campeche hay que abordar un autobús a Edzná, en un recorrido de 61 kilómetros.
Actividades
Puedes solicitar un guía de turistas durante tu recorrido por la zona arqueológica.
Relativamente cerca de Edzná existen otras zonas arqueológicas como Hochob, Tabasqueños y Hopelchén.
En la ciudad de Campeche puedes visitar lugares como el Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad, la Puerta de la Tierra, el Museo de las Estelas, el baluarte de Santiago, el Baluarte de San Francisco, el Baluarte de San Juan, Baluarte de San Carlos, la Plaza de la Independencia, la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, la Mansión Carvajal, el Instituto de Campeche, el Barrio de Guadalupe, el Museo Regional de Campeche, entre muchos otros lugares.
Vale la pena probar los platillos y antojitos que se ofrecen en esta ciudad. Un típico menú campechano incluye comida elaborada con productos del mar, como pescados y mariscos, arroz con camarones, pámpano en salsa verde, huachinango en hojas de plátano, y uno de los platillos más famosos de Campeche, el pan de cazón, por mencionar solo algunos.
cempoala - veracruz
Importante ciudad de la costa del Golfo de México, fundada hacia el año 1200 d.C. Su nombre significa “veinte aguas”, posiblemente aludiendo a los muchos ríos de sus alrededores. Entre los edificios destacan: el Pimiento, con una decoración exterior con representaciones de cráneos humanos; el Templo de la Cruz, que conserva restos de pintura mural; el Templo de las Caritas, así llamado por las pequeñas calaveras en barro que decoran su recinto superior y el Sistema IV, que se compone de un amplio recinto amurallado en donde están los edificios del Templo Mayor, el Conjunto de las Chimeneas y la Gran Pirámide. El museo de sitio presenta una panorámica histórica del lugar, a través de restos de piezas y otros objetos encontrados en las diversas exploraciones que allí se han realizado.
Cempoala fue el primer poblado de importancia visitado por Cortés en tierras mexicanas, donde fue hospedado por un señor al que llamó, por su extraordinaria corpulencia, el "Cacique gordo". La ciudad estaba asentada alrededor de perímetros amurallados que delimitaban las zonas de templos y palacios; su antigüedad data del siglo XI al XVI.
Los antiguos edificios de Cempoala muestran una impresionante imagen de sus plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación que ahoga permanentemente esta zona, llamada "Lugar de las cuentas", como lo llamaron los mexicas dominadores, porque allí cobraban los tributos de la Costa.
Lo que hoy es la zona arqueológica, anteriormente era el centro político-religioso más importante de la ciudad, cuyas construcciones se hicieron con piedras de río, unidas con mortero y aplanadas con la cal que producían al momento de quemar conchas y caracoles, obteniendo de esta manera que sus edificios brillaran a lo lejos como si estuvieran construidos de plata.
La edificación más espectacular de Cempoala es la pirámide del Templo del Sol o Gran Pirámide construida sobre la misma plataforma en que se alza el Templo Mayor, los cuales se encuentran separados por una amplia plazoleta.
Como llegar
Para llegar a esta zona arqueológica la ruta más conveniente es por Jalapa. Cempoala se localiza a 84 kilómetros de la Jalapa.
De la Ciudad de México a Jalapa hay una distancia por carretera de 312 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 4 horas con 50 minutos, aproximadamente.
Por avión, el tiempo de vuelo entre ambas ciudades es de 1 hora, sin escalas.
Actividades
Después de recorrer la zona arqueológica, te sugerimos que visites la playa de Chachalacas que se encuentra a sólo 14 kilómetros de Cempoala, la cual cuenta con restaurantes y enramadas frente a la playa; también se puede nadar en el río que ahí desemboca.
Otros sitios factibles de recorrer son las bellas cascadas de Texolo, con el gran entorno natural que rodea el poblado de Xico, donde se encuentran orquídeas, lianas y abundantes cultivos de café.
Isla contoy quintana roo
El Parque Nacional Isla Contoy está localizado 30 kilómetros al norte de Isla Mujeres en donde las aguas del Mar Caribe se unen a las del Golfo de México. El arrecife Ixlaché al sur de Contoy marca el inicio de la segunda barrera Arrecifal más larga del mundo, el Gran Arrecife Mesoamericano.
Isla Contoy es un área natural protegida desde 1961 y fue decretada Parque Nacional en 1998. Es una isla deshabitada y administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) dependiente de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Isla Contoy es una isla pequeña en el estado mexicano de Quintana Roo, a unos 30 kilómetros al norte de Isla Mujeres. La isla está a sólo 8,5 km de longitud y tiene una superficie de 3,17 kilómetros cuadrados.
Desde 1961, la Isla Contoy se encuentra protegido por el gobierno mexicano y declarado Parque Nacional en febrero de 1998. La isla está gestionado conjuntamente por la Isla Mujeres basado en las Organizaciones No Gubernamentales, Amigos de Isla Contoy AC y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT).
Supervisado eco-turismo y la pesca comercial regulado está permitido en y cerca de la isla. Sólo una pocas compañías de turismo tienen permiso para traer el único en un máximo de 200 visitantes diarios a la Isla Contoy. Los visitantes tendrán que solicitar un permiso para visitar la isla en las oficinas del Parque en Isla Mujeres o Cancún.
Cuatro especies de tortugas encontrar un refugio seguro para anidar en las playas de la isla, a saber, la tortuga boba, tortuga verde, tortuga carey y la tortuga laúd. La reserva es un santuario para aproximadamente 152 aves tropicales marinos, como el pájaro fragata, pelícanos, cormoranes y el de doble cresta.
Ver mapa más grande
maravatio de ocampo en el estado de michoacán
maravatio de ocampo
Entre los principales lugares con interés turístico del municipio se encuentran:
Parroquia de San Juan Bautista
Hacienda de Pomoca
Teatro Morelos de Maravatío
San Miguel Curahuango
De estilo barroco, en la ciudad se encuentra el templo parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVI, así como la capilla de la Purísima Concepción, de estilo mudéjar, y la del Señor de la Columna; la capilla de San Miguel Arcángel, en San Miguel Curahuango; el templo de Santa María, en Ziritzícuaro, y el templo de Uripitío.
Asi mismo, son de interés las exhaciendas de Apeo, que fuera propiedad del constituyente de 1857, don Mateo Echaíz; y Pomoca, donde vivió don Melchor Ocampo y que es anagrama de su apellido; la casa donde se hospedó Don Miguel Hidalgo, en el portal Independencia; y el Teatro Morelos, construido en la época porfiriana, con espectáculos de calidad, y que fue inaugurado con la actuación de la cantante de ópera Angela Peralta, conocida como "El Ruiseñor Mexicano", la estación del ferrocarril, a la que llegó un tren por vez primera en le año de 1883.
Maravatío es la entrada natural para visitar los santuarios de la mariposa monarca, durante el período comprendido entre octubre y marzo.
Localización de Maravatío de Ocampo
Maravatío de Ocampo se localiza en el Municipio Maravatío del Estado de Michoacán de Ocampo México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -100.442778
Latitud (dec): 19.893333
La localidad se encuentra a una mediana altura de 2020 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
Entre los principales lugares con interés turístico del municipio se encuentran:
Parroquia de San Juan Bautista
Hacienda de Pomoca
Teatro Morelos de Maravatío
San Miguel Curahuango
De estilo barroco, en la ciudad se encuentra el templo parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVI, así como la capilla de la Purísima Concepción, de estilo mudéjar, y la del Señor de la Columna; la capilla de San Miguel Arcángel, en San Miguel Curahuango; el templo de Santa María, en Ziritzícuaro, y el templo de Uripitío.
Asi mismo, son de interés las exhaciendas de Apeo, que fuera propiedad del constituyente de 1857, don Mateo Echaíz; y Pomoca, donde vivió don Melchor Ocampo y que es anagrama de su apellido; la casa donde se hospedó Don Miguel Hidalgo, en el portal Independencia; y el Teatro Morelos, construido en la época porfiriana, con espectáculos de calidad, y que fue inaugurado con la actuación de la cantante de ópera Angela Peralta, conocida como "El Ruiseñor Mexicano", la estación del ferrocarril, a la que llegó un tren por vez primera en le año de 1883.
Maravatío es la entrada natural para visitar los santuarios de la mariposa monarca, durante el período comprendido entre octubre y marzo.
Localización de Maravatío de Ocampo
Maravatío de Ocampo se localiza en el Municipio Maravatío del Estado de Michoacán de Ocampo México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -100.442778
Latitud (dec): 19.893333
La localidad se encuentra a una mediana altura de 2020 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
tecpan de galeana - costa grande de oaxaca
tecpan de galeana, guerero
Técpan de Galeana, es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la región de la Costa Grande de dicha entidad.
Cuenta con una gran extensión de litoral de playa del Océano Pacífico, donde se pueden encontrar playas casi vírgenes como el Puerto Vicente Guerrero, Ojo de Agua, Michigan, Cayaquitos, Tlacoyunque, El Carrizal y Boca Chica. Así como las laguna de Tenexpa y Nuxco. Los Ríos Técpan y San Luis.
La palabra Tecpan proviene de los vocablos nahuas tetl-piedra y pan-sobre, lo que traducido al español significa “sobre la piedra”.
El municipio de Tecpan de Galeana cuenta con atractivos turísticos que generan la afluencia del turismo hacia su interior, los principales centros turísticos son: La laguna de Nusco, la playa de Michigan, la piedra de Tlacoyunque y la playa de Callaquitos que cuentan con la infraestructura hotelera y es muy concurrida por el turismo, así como el puerto general Vicente Guerrero.
El municipio de Tecpan se encuentra localizado a 120 metros sobre el nivel del mar, al suroeste de Chilpancingo, entre los paralelos 17°07’ y 17°42’ de latitud norte y en los 100°28’ y 101°06’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.
Técpan de Galeana, es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la región de la Costa Grande de dicha entidad.
Cuenta con una gran extensión de litoral de playa del Océano Pacífico, donde se pueden encontrar playas casi vírgenes como el Puerto Vicente Guerrero, Ojo de Agua, Michigan, Cayaquitos, Tlacoyunque, El Carrizal y Boca Chica. Así como las laguna de Tenexpa y Nuxco. Los Ríos Técpan y San Luis.
La palabra Tecpan proviene de los vocablos nahuas tetl-piedra y pan-sobre, lo que traducido al español significa “sobre la piedra”.
El municipio de Tecpan de Galeana cuenta con atractivos turísticos que generan la afluencia del turismo hacia su interior, los principales centros turísticos son: La laguna de Nusco, la playa de Michigan, la piedra de Tlacoyunque y la playa de Callaquitos que cuentan con la infraestructura hotelera y es muy concurrida por el turismo, así como el puerto general Vicente Guerrero.
El municipio de Tecpan se encuentra localizado a 120 metros sobre el nivel del mar, al suroeste de Chilpancingo, entre los paralelos 17°07’ y 17°42’ de latitud norte y en los 100°28’ y 101°06’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.
ixtlan de juarez - Oaxaca
ixtlan de juarez
IXTLAN, IXTLE significa hilos o fibras; TLAN lugar de “Lugar de fibras”. Algunos autores difieren de esta denominación, aunque también se refieren al vocablo ITZTLI que significa piedra u obsidiana “Lugar de pedernales o tierra de obsidiana”.
La superficie del municipio es de 548.60 km2, representa 0.6% de la superficie total del estado.
La comunidad de Ixtlán de Juárez ofrece rutas guiadas por bosques mesófilos a través de caminos prehispánicos, cascadas, granja de trucha y servicio de renta de bicicletas y equipo para acampar. Cuenta con dos cabañas dúplex para seis personas cada una (es decir 24 personas en total) y una sencilla para cuatro personas.
Paseos sugeridos
1. Los Pozuelos
Asciende en bicicleta hasta Los Pozuelos, desde donde podrás tener panorámicas del bosque, el Río Grande y el Zempoaltépetl, montaña sagrada de los Mixes.
2. Xhoo-Betoo
Visita la Unidad Piscícola Xchoo-Betoo, donde puedes saborear deliciosos platillos de trucha Arcoiris.
3. Arco de Yahuela
A través de un camino por bosques de encino, orquídeas, líquenes, musgos y hongos, se llega caminando o en bicicleta al arco de Yahuela en donde puedes nadar o sumergirte bajo la cascada. Existe la opción de quedarse a dormir en un campamento, en el que al calor de una fogata conocerás las leyendas del pueblo. También es posible hacer el recorrido con avistamiento de aves.
Esta comunidad de raíces zapotecas se halla enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca, a 2,030 metros sobre el nivel del mar. En sus 19,310 hectáreas de territorio alberga una enorme variedad de flora, numerosas especies de fauna y siete tipos distintos de vegetación, con especies académicas de orquídeas, helechos arborescentes y palma camedor, que pueblan los bosques húmedos. Por su biodiversidad, está región es considerada una de las 17 áreas más interesantes del mundo, donde coexisten cuatro variedades de clima: frío, templado frío, frío semi tropical y tropical.
El proyecto de ecoturismo se ubica a 6 kilómetros de la población de Ixtlán, en donde se ofrece a sus visitantes diversos paquetes de recorridos, que pueden realizarse a pie, en bicicleta de montaña, a caballo o en vehiculo de motor. Destaca la visita al Templo de Santo Tomás Apóstol, de estilo churrigueresco y del siglo XVII, en el cual posee un hermoso pórtico de cantera rosada, un portón y retablos tallados en maderas preciosas, así como una pila bautismal de cantera labrada, donde fue bautizado el “El Benemérito de las Américas”, Don Benito Juárez. Otros puntos de interés son el mirador del Cerro de Cuachirindoo, así como las grutas “El Arco”, La Cascada ” y el “Cerro de los Pozuelos”. La zona de hospedaje cuenta con área recreativa infantil, tirolesa, cable aereo de equilibrio, torres de observación, muro de escalada, puente colgante y mirador de madera.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
IXTLAN, IXTLE significa hilos o fibras; TLAN lugar de “Lugar de fibras”. Algunos autores difieren de esta denominación, aunque también se refieren al vocablo ITZTLI que significa piedra u obsidiana “Lugar de pedernales o tierra de obsidiana”.
La superficie del municipio es de 548.60 km2, representa 0.6% de la superficie total del estado.
La comunidad de Ixtlán de Juárez ofrece rutas guiadas por bosques mesófilos a través de caminos prehispánicos, cascadas, granja de trucha y servicio de renta de bicicletas y equipo para acampar. Cuenta con dos cabañas dúplex para seis personas cada una (es decir 24 personas en total) y una sencilla para cuatro personas.
Paseos sugeridos
1. Los Pozuelos
Asciende en bicicleta hasta Los Pozuelos, desde donde podrás tener panorámicas del bosque, el Río Grande y el Zempoaltépetl, montaña sagrada de los Mixes.
2. Xhoo-Betoo
Visita la Unidad Piscícola Xchoo-Betoo, donde puedes saborear deliciosos platillos de trucha Arcoiris.
3. Arco de Yahuela
A través de un camino por bosques de encino, orquídeas, líquenes, musgos y hongos, se llega caminando o en bicicleta al arco de Yahuela en donde puedes nadar o sumergirte bajo la cascada. Existe la opción de quedarse a dormir en un campamento, en el que al calor de una fogata conocerás las leyendas del pueblo. También es posible hacer el recorrido con avistamiento de aves.
Esta comunidad de raíces zapotecas se halla enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca, a 2,030 metros sobre el nivel del mar. En sus 19,310 hectáreas de territorio alberga una enorme variedad de flora, numerosas especies de fauna y siete tipos distintos de vegetación, con especies académicas de orquídeas, helechos arborescentes y palma camedor, que pueblan los bosques húmedos. Por su biodiversidad, está región es considerada una de las 17 áreas más interesantes del mundo, donde coexisten cuatro variedades de clima: frío, templado frío, frío semi tropical y tropical.
El proyecto de ecoturismo se ubica a 6 kilómetros de la población de Ixtlán, en donde se ofrece a sus visitantes diversos paquetes de recorridos, que pueden realizarse a pie, en bicicleta de montaña, a caballo o en vehiculo de motor. Destaca la visita al Templo de Santo Tomás Apóstol, de estilo churrigueresco y del siglo XVII, en el cual posee un hermoso pórtico de cantera rosada, un portón y retablos tallados en maderas preciosas, así como una pila bautismal de cantera labrada, donde fue bautizado el “El Benemérito de las Américas”, Don Benito Juárez. Otros puntos de interés son el mirador del Cerro de Cuachirindoo, así como las grutas “El Arco”, La Cascada ” y el “Cerro de los Pozuelos”. La zona de hospedaje cuenta con área recreativa infantil, tirolesa, cable aereo de equilibrio, torres de observación, muro de escalada, puente colgante y mirador de madera.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
laguna de tres palos, acapulco
laguna tres palos, acapulco
la laguna de Tres Palos constituye una increíble manera de experimentar la vida salvaje mexicana, justo a un lado del destino turístico de Acapulco. Esta laguna de agua dulce es hogar de muchas especies de flora y fauna, especialmente aves tropicales.
Se localiza a 30 km. al sureste del centro de Acapulco, entre Puerto Marqués y el Aeropuerto Internacional. Puede llegar a la laguna de Tres Palos en autobús local que recorre la avenida Costera o en taxi tomando la carretera a Pinotepa Nacional.
Laguna de Tres Palos, Acapulco, es también reconocida como uno de los atractivos turísticos más importantes de este inigualable destino de la República de México: localizada al oeste de la Bahía de Acapulco y con una extensión de 15 Km, esta laguna presenta los paisajes más maravillosos que pueda imaginar, invitando a los más intrépidos a disfrutar de recorridos en lancha y admirar la gran diversidad de especies de aves que habitan en ella.
Se puede decir que tiene solamente atractivos naturales, ya que se trata de una laguna que desemboca en el Oceano Pacífico en forma de barra. Es tan extensa que se confunde con el mar.
la laguna de Tres Palos constituye una increíble manera de experimentar la vida salvaje mexicana, justo a un lado del destino turístico de Acapulco. Esta laguna de agua dulce es hogar de muchas especies de flora y fauna, especialmente aves tropicales.
Se localiza a 30 km. al sureste del centro de Acapulco, entre Puerto Marqués y el Aeropuerto Internacional. Puede llegar a la laguna de Tres Palos en autobús local que recorre la avenida Costera o en taxi tomando la carretera a Pinotepa Nacional.
Laguna de Tres Palos, Acapulco, es también reconocida como uno de los atractivos turísticos más importantes de este inigualable destino de la República de México: localizada al oeste de la Bahía de Acapulco y con una extensión de 15 Km, esta laguna presenta los paisajes más maravillosos que pueda imaginar, invitando a los más intrépidos a disfrutar de recorridos en lancha y admirar la gran diversidad de especies de aves que habitan en ella.
Se puede decir que tiene solamente atractivos naturales, ya que se trata de una laguna que desemboca en el Oceano Pacífico en forma de barra. Es tan extensa que se confunde con el mar.
copalillo, jalisco municipio de zapotlanejo
copalillo jalisco
El Copalillo se localiza en el Municipio Zapotlanejo del Estado de Jalisco México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -102.920556
Latitud (dec): 20.614444
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1790 metros sobre el nivel del mar.
Población en El Copalillo
Ver mapa más grande
Una pequeña cascada-A little waterfall

calderon

Columnas de arboles inundados

Pescando al atardecer Presa Calderón

Hacienda coyotes


Rancho a la orilla

Puente de Calderón

Monumento Histórico: Batalla del Puente de Calderón

Parroquia Capilla de Milpillas
<.panoramio.com/photo/17318429">
Orilla Presa Calderón

Rancho a la orilla

Puente de Calderón

Monumento Histórico: Batalla del Puente de Calderón

Parroquia Capilla de Milpillas

dia de pesca

Presa Calderon

Fotografía (TECOMATLAN) de © Francesco Lay

Fotografía (TECOMATLÁN, de Tepatitlan, Jalisco) de © Francesco Lay

Fotografía (TECOMATLAN) de © Francesco Lay

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
El Copalillo se localiza en el Municipio Zapotlanejo del Estado de Jalisco México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -102.920556
Latitud (dec): 20.614444
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1790 metros sobre el nivel del mar.
Población en El Copalillo
Ver mapa más grande
Una pequeña cascada-A little waterfall

calderon

Columnas de arboles inundados

Pescando al atardecer Presa Calderón

Hacienda coyotes

Rancho a la orilla

Puente de Calderón

Monumento Histórico: Batalla del Puente de Calderón

Parroquia Capilla de Milpillas


Orilla Presa Calderón

Rancho a la orilla

Puente de Calderón

Monumento Histórico: Batalla del Puente de Calderón

Parroquia Capilla de Milpillas

dia de pesca

Presa Calderon

Fotografía (TECOMATLAN) de © Francesco Lay

Fotografía (TECOMATLÁN, de Tepatitlan, Jalisco) de © Francesco Lay

Fotografía (TECOMATLAN) de © Francesco Lay

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Suscribirse a:
Entradas (Atom)